Gloria Cortés Aliaga. Curadora del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en Santiago de Chile.Historiadora del arte y académica, ha realizado exposiciones como (en)clave Masculino (2016), Desacatos. Prácticas artísticas femeninas (1835-1939) (2017), Metalmorfosis. Capítulo Chileno del National Women in the Arts (2018), De aquí a la modernidad (2018), y, más recientemente, Yo soy mi propia musa. Pintoras latinoamericanas de entreguerras (2019) o Lo que el alma hace al cuerpo, el artista hace al pueblo. Laura Rodig (2020). Especialista en estudios con perspectiva de género y feminismo, ha abordado el tema de la configuración de la modernidad en Chile y sus alcances socioculturales en las políticas visuales.
Max Jorge Hinderer Cruz. Director del Museo Nacional de Arte en La Paz. Escritor, curador y filósofo. Entre 2008 y 2011 fue curador del proyecto de exposición y su publicación asociada Principio Potosí / El principio de Potosí (Museo Reina Sofía / Haus der Kulturen der Welt Berlin / Museo Nacional de Arte y MUSEF La Paz) junto con Alice Creischer y Andreas Siekmann. De 2014 a 2016 fue coordinador del seminario público Micropolíticas de São Paulo y del programa Ações Culturais Autônomas (PACA), junto con Suely Rolnik, Tatiana Roque y Amilcar Packer. Es coautor del libro Hélio Oiticica y Neville D'Almeida: Block-Experiments in Cosmococa - Program in Progress (Afterall / MIT Press, 2013) junto con Sabeth Buchmann.
Inés Katzenstein. Curadora de arte latinoamericano y directora de Patricia Phelps de Cisneros Research Institute for the Study of Art from Latin America, MoMA, Nueva York. Ha comisarido exposiciones como Liliana Porter: Fotografía y ficción (2003), David Lamelas, Extranjero, Foreigner, Ètranger, Aüslander (2005), Marcelo Pombo, un artista del pueblo (2015). Editó Listen, Here, Now! Argentine Art of the Sixties: Writings of the Avant-Garde (MoMa, 2004) y es autora de Liliana Porter en conversación con Inés Katzenstein (Fundación Cisneros, 2013). De 2004 a 2008 fue curadora en Malba-Fundación Costantini, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. En 2008 fundó el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella, que dirigiría hasta 2018.
Magda Lipska. Curadora del Museum of Modern Art en Varsovia, ha comisariado las exposiciones Lest the Two Seas Meet (2015), Danwen Xing. A Personal Diary (2017), Niepodległe: Women, Independence and National Discourse (2018) y Hope is of a Different Colour (2019). Es también cofundadora, junto a Annett Busch y Marie-Hélène Gutberlet, de la plataforma de investigación Woman on Aeroplanes, que investiga cómo las mujeres han estado política y artísticamente infrarrepresentadas en los movimientos de liberación africanos.
Miguel López. Curador jefe de Teorética en San José (Costa Rica). Escritor, investigador y curador de arte contemporáneo, su práctica se enfoca principalmente en procesos colectivos, arte experimental, arte feminista, y las temáticas de género y sexualidad atravesadas por los procesos de la memoria política. Es autor de numerosas publicaciones sobre arte peruano contemporáneo y latinoamericano, y miembro fundador de la Red Conceptualismos del Sur. En 2016 le fue entregado el Vision Curatorial Award del ICI - Independent Curators
Pablo Martínez. Director de Programas Públicos del MACBA (Barcelona). Educador e investigador, ha sido responsable de Actividades Públicas del CA2M, coordinador de programas educativos del Museo Reina Sofía, educador del Museo Patio Herreriano y profesor asociado de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la Vrije University de Ámsterdam, en la Tate Britain y en el Bronx Museum of the Arts. Editor, con Yayo Aznar, de Arte actual y secretario de redacción de la revista de investigación sobre arte y cultura visual Re-visiones.
Cuauhtémoc Medina. Curador jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México. Licenciado por Universidad Autónoma de México y doctor en Historia y Teoría de arte (PhD) por la Universidad de Essex, en 2012 fue premiado con el Walter Hopps Award for Curatorial Achievement de la Menil Foundation. Fue miembro de Curare Espacio Crítico para las Artes y del grupo independiente de críticos Teratoma A.C. Fue curador asociado de arte latinoamericano en las colecciones de la Tate Gallery, curador de la bienal Manifesta 9: The Deep of the Modern, en Genk (Bélgica), con la colaboración de Dawn Ades y Katerina Gregos, y curador jefe de la 12° Bienal de Shanghái Proregress, con María Belén Sáez de Ibarra, Yukie Kamiya y Wang Weiwei
André Mesquita. Curador de Mediación y Programas Públicos del Museo de Arte de São Paulo, MASP, (Brasil). Doctor en Historia Social y autor de Insurgências poéticas: arte ativista e ação coletiva (2011), Esperar não é saber: arte entre o silêncio e a evidência (2015) y Mapas dissidentes: contracatografia, poder e resistência (2019). Co-autor de Desinventario: esquirlas de Tucumán Arde en el archivo de Graciela Carnevale (2015). Formó parte del equipo curatorial de Perder la forma humana: una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (Museo Reina Sofia, 2012) y de Politización de la Amistad (Moderna Galerija / Museo de Arte Contemporáneo Metelkova, Liubliana , 2014). Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur e investiga las relaciones entre arte, política y activismo.
Gustavo Ortiz Serrano. Director del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, fue presidente de ICOM Colombia entre 2008 y2010, y vicepresidente de la misma organización para América Latina y el Caribe entre 2010 y 2013. Artista plástico, docente universitario, curador y escritor, autor entre otras publicaciones de La contemporaneidad en Colombia (2006) y Cultura con significado social (2011). Ha colaborado con las revistas ARCO News, Revista Española de Museología y la Revista de estudios latinoamericanos de la Universidad de Georgia. Su portal sobre arte contemporáneo (http://digitalconcept.blogspot.com) recibió el premio al mejor blog de Colombia, otorgado por la Cámara Colombiana de Informática.
Marian Pastor Roces. Curadora independiente y escritora. Fundadora de TAO INC, corporación que desarrolla proyectos de exposición, museografía y planes de desarrollo urbano. Su carrera curatorial incluye la participación en la creación de importantes museos filipinos de historia social y arte contemporáneo como el Museo del Conocimiento Indígena de Manila. Es socia del grupo de expertos Brain Trust Inc., comprometido con el Plan de paz y desarrollo de Mindanao. Su visión crítica sobre las bienales en Over Here: International Perspectives on Art and Culture, editado por Gerardo Mosquera y Jean Fisher (MIT Press, 2004) se convirtió en un texto de referencia para el estudio de modelos de gestión.
Carla Pinochet. Antropóloga por la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Desempeña su actividad como investigadora y docente en torno a la antropología, el arte y las prácticas culturales en América Latina. Actualmente, es académica del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado, e investigadora responsable del proyecto FONDECYT Prácticas de ocio y trabajo cognitivo: un estudio de los sectores creativos, artísticos e intelectuales.
Natalia de la Rosa. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México, sus intereses se centran en el arte moderno y contemporáneo mexicano, el muralismo, el arte público, y la teoría de la vanguardia y posvanguardia en América Latina. Fue curadora de la colección del Museo de Arte Moderno de México entre 2014 y 2016 y, posteriormente, posdoctorada asociada en Duke University. Obtuvo el premio Cátedra William Bullock-FEMAM (2017) y la beca Fundación Jumex A.C. en el área de investigación (2019-2020) con el proyecto Museo Comunitario y Club de Lectura de Sierra Hermosa. Forma parte de los grupos de trabajo Biquini Wax EPS y Yacusis - Grupo de Estudios Sub-Críticos.
Osvaldo Salerno. Director del Museo del Barro en Asunción (Paraguay). Artista visual, arquitecto, gestor cultural y profesor universitario. Su ámbito profesional abarca la museografía, la museología, la expografía y la curaduría. Fue cofundador del Museo del Barro en 1979, museógrafo en el Museo de la Justicia de la Corte Suprema de Justicia de la República entre 2007 y 2013, y director general de Patrimonio de la Secretaría Nacional de Cultura hasta 2018.
Manuel Segade. Director del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) en Móstoles, Madrid. Licenciado en Historia del Arte y DEA por la Universidad de Santiago de Compostela, cursó un posgrado en Cultural and Visual Studies of the Art and Humanities Research Board en University of Leeds, Reino Unido. Ha sido coordinador de programación de la sala Metronom de la Fundació Rafael Tous d'Art Contemporani en Barcelona y comisario jefe del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) en Santiago de Compostela. Autor de Narciso Fin de Siglo (Melusina, 2008), un ensayo sobre la construcción del cuerpo a finales del siglo XIX.
Santiago Villanueva. Responsable del Área de Influencia Ampliada del Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo, La Ene, en Buenos Aires. Fue curador del ciclo Bellos Jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes y curador pedagógico del Museo de Arte Moderno en la misma ciudad. También es editor de la revista Segunda época y junto con Fernanda Laguna y Rosario Zorraquín ha coordinado el proyecto 2019 Spazio de arte.
Hortensia Völckers. Directora artística y miembro del Consejo Ejecutivo de la Kulturstiftung des Bundes en Halle an der Saale (Alemania). Fue miembro del equipo curatorial de documenta X en Kassel y formó parte del comité de supervisión en el Festival de Viena. Bajo su dirección, la Kulturstiftung des Bundes ha lanzado varios programas nuevos, como Agents for Creative Schools, TRAFO – Models for Culture in Transformation, 360° – Fund for New City Cultures y hochdrei – Changing City Libraries, donde se abordan temas de relevancia social como la migración, las ciudades que pierden población, la cultura de la sostenibilidad, el futuro del trabajo o la educación cultural.