![Meg Stuart, An evening of solo works [Una velada de solos], 2018. Fotografía: © Giannina Urmeneta Ottiker](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/meg-g_0.gif.webp)
Celebrada el 08 nov 2019
¿Cómo se pueden traducir en movimiento las sensaciones y los monólogos interiores? ¿Es posible detectar las vacilaciones antes de hablar, los movimientos involuntarios, los espacios a los que viajamos cuando soñamos despiertos, los recuerdos y las proyecciones que turban nuestra conciencia del presente?
Meg Stuart
Como parte del ciclo de artes escénicas realizado en colaboración con los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, el Museo Reina Sofía presenta Una velada de solos, de la coreógrafa Meg Stuart. Al finalizar, tendrá lugar una conversación con la artista presentada y moderada por Isabel de Naverán.
En esta velada, Stuart retoma varios solos creados entre 1995 y 2018 en los que reflexiona sobre su condición de mujer, de coreógrafa, de trabajadora, de amante. Su hacer cuestiona las funciones, roles, estatus y relaciones de poder a través del trabajo físico, poético y emocional como motor del movimiento. Su práctica está atravesada por el diálogo que sostiene con la diversa comunidad de colaboradores de los que habitualmente se rodea —músicos, artistas visuales, cineastas—, pero también por las imágenes, deseos y preguntas que la acompañan a lo largo de su trayectoria y que adquieren una textura particularmente poética en sus solos.
La comisaria e investigadora Susan Gibb escribió a propósito de su trabajo que es el movimiento, más que la danza, lo que mejor describe su medio; un movimiento al que recurre guiada por su deseo incansable de explorar las profundidades misteriosas de la experiencia y de las relaciones humanas.
Desde que en 1991 presentó Disfigure Study en el Festival Klapstuk de Lovaina, Stuart se convirtió en referente de cierta escena de la danza europea como parte de una constelación de coreógrafos formada, entre otros, por João Fiadeiro, Vera Mantero, Alain Platel o, en España, Mónica Valenciano, quien también se dio a conocer en esta significativa edición de Klapstuk comisariada por Bruno Verbergt. A partir de entonces, el lenguaje de Stuart pareció asumir el cuerpo como una entidad física necesariamente vulnerable que, siendo distorsionada y desplazada por el movimiento, puede tener voz y significado. Esta línea de investigación en torno a las potencialidades del cuerpo en cuanto a materialidad, con su capacidad de afectar y de enunciar, y, sobre todo, de generar nuevos modos de relación, se convirtió en una constante en sus trabajos posteriores.
Mediante la improvisación Stuart indaga en dichas cuestiones, situándose en terrenos abonados por la incertidumbre, la duda y la sospecha de que las cosas, las relaciones y los pensamientos podrían ser de otra manera: podrían darse y revelarse en y a través del movimiento que se transforma y nos redefine continuamente, afectando a la variedad de estados físicos, mentales y emocionales que determinan nuestro modo de habitar el mundo.
En colaboración con
Comisariado
Isabel de Naverán
Organiza
Museo Reina Sofía
Con la colaboración de
Participantes
Meg Stuart es una coreógrafa y bailarina estadounidense nacida en Nueva Orleans en 1965 que vive y trabaja entre Berlín y Bruselas. Estudió danza en la Universidad de Nueva York, ciudad a la que se trasladó en 1983 y donde continuó su formación en el centro Movement Research. En 1991 presentó en el Festival Klapstuk de Lovaina su primera pieza de larga duración, Disfigure Study, y en 1994 fundó su compañía Damaged Goods, cumpliendo así su deseo de disponer de una estructura propia para desarrollar proyectos artísticos. Con Damaged Goods ha creado más de treinta producciones, desde solos hasta coreografías de gran escala como Visitors Only (2003), Built to Last (2012) o UNTIL OUR HEARTS STOP (2015).
Ha trabajado con artistas como Philipp Gehmacher, Ann Hamilton, Claudia Hill, Benoit Lachambre, Brendan Dougherty y Hahn Rowe. Asimismo, se ha implicado en proyectos audiovisuales, instalaciones y creaciones in situ como Projecting [Space], presentada en el festival Ruhrtriennale (Alemania) de 2017, en el que ella y Damaged Goods trabajaron entre 2015 y 2017 invitados por el director teatral Johan Simons. También en el ámbito de la improvisación, ha impulsado y participado activamente en proyectos como Crash Landing (1996-1999) y Auf den Tisch! (2004-2011). En 2016, presentó City Lights - a continuous gathering en el teatro HAU Hebbel am Ufer de Berlín, en colaboración con un grupo femenino de artistas locales.
Ha participado en residencias artísticas en los teatros Schauspielhaus Zürich (Zúrich, 2000-2004) y en Volksbühne Rosa-Luxemburg-Platz (Berlín, 2005-2010) y colaborado con directores teatrales como Stefan Pucher, Christoph Marthaler y Frank Castorf.
Desde el año 2010, Meg Stuart, junto a Damaged Goods, trabaja como artista asociada en el teatro Kammerspiele en Múnich. Además, su compañía colabora regularmente con otros centros escénicos como el Kaaitheater de Bruselas y el HAU Hebbel am Ufer de Berlín.
Su obra ha sido presentada en un amplio circuito internacional de teatros, además de citas como documenta X en Kassel (1997) y Manifesta 7 en Bolzano (2008). En 2008, recibió el Premio Bessie por su trabajo y el Premio de Cultura Flamenca de Bélgica en la categoría artes escénicas, y en 2012 la Academia de las Artes de Berlín le otorgó el Premio Konrad-Wolf.
En 2018, la Bienal de Venecia reconoció su trayectoria y aportación a la danza con el León de Oro.
Ficha artística
Coreografía e interpretación: Meg Stuart
Música en directo: Brendan Dougherty
Diseño de luces: Emanuelle Petit
Diseño de sonido: Vincent Malstaf
Dirección técnica: Jitske Vandenbussche
Asistencia técnica: Kobe Le Duc
Gira: Delphine Vincent
Distribución en España: Mondigromax, Cultivos de cultura
Producción: Damaged Goods (Bruselas)
Apoyos: Gobierno Flamenco y Comisión de la Comunidad Flamenca
Recursos

Hoja de sala. Meg Stuart. Una velada de solos
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.