Javier Arnaldo. Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Ha escrito sobre la estética del idealismo romántico en Fragmentos para una teoría romántica del arte (Tecnos, 1987), Estilo y naturaleza. La obra de arte en el Romanticismo alemán (Visor, 1990), Goethe: Naturaleza, arte, verdad (Círculo de Bellas Artes, 2012) y Vemos lo que sabemos. La cultura de la visión en Goethe (Abada, 2019). Asimismo, ha tratado la historia cultural de las vanguardias artísticas en libros y exposiciones como Las vanguardias históricas (Historia 16, 1993), Analogías musicales. Kandinsky y sus contemporáneos (Museo Thyssen-Bornemisza, 2003), Brücke. El nacimiento del expresionismo alemán (Fundación Caja Madrid y Museo Thyssen-Bornemisza, 2005), ¡1914! La vanguardia y la Gran Guerra (Museo Thyssen-Bornemisza, 2008).Dirige el Grupo Complutense de Investigación S U+M A [Universidad+Museo] y ha sido Jefe de Investigación en el Museo Thyssen-Bornemisza entre 2001 y 2011.
María Teresa Muñoz. Arquitecta y doctora arquitecta por la Escuela de Arquitectura de Madrid y Master of Architecture por la Universidad de Toronto (Canadá). Ha sido profesora de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de Madrid y actualmente es profesora emérita de la Universidad Politécnica de Madrid. Es autora de numerosos ensayos sobre crítica de arquitectura y arte. Entre sus libros más recientes están Jaulas y Trampas. Escritos sobre arquitectura y arte 2000-2012 (Lampreave, Madrid 2013), Textos críticos (Ediciones Asimétricas, Madrid 2018) y Escritos sobre la invisibilidad (Abada Editores, Madrid 2018).
Emilio Santiago. Doctor en Antropología y miembro del grupo de investigación Transiciones Socioecológicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido docente del Departamento de Antropología Social de la UAM y es miembro del claustro del Programa de Estudios Independientes del MACBA de Barcelona. Su trabajo asocia la ecología política con relecturas del marxismo. Ha publicado No es una estafa, es una crisis de civilización (Enclave de libros, 2015), Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial (Catarata, 2016) y ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (Capitán Swing, 2019).
Julia Spínola. Artista. Ha expuesto individualmente en el CA2M (Lubricán, 2018) y en colectivas en el CA2M (Querer parecer noche, 2018, y Antes que todo, 2010-2011), en la Kunsthalle de São Paulo (Âo t únel-cabo pelo braço, 2015) y en Caixaforum Barcelona (Hablo, sabiendo que no se trata de eso, 2015). Ha sido becaria de Artes Plásticas Marcelino Botín (2013) y recibido los premios El Ojo Crítico de Artes Plásticas de Radio Nacional de España (2013) y ARCO 2017 de la Comunidad de Madrid. Su obra está en las colecciones del Museo Reina Sofía, la Fundación Marcelino Botín, la Comunidad de Madrid/CA2M, el Museo La Panera de Lleida y la Fundación Montemadrid/La Casa Encendida.