Programa
-
15 de junio, 2011
¿Cuándo se jodió la Edad Moderna?
Jorge Riechmann
Mario Vargas Llosa formulaba una pregunta ya clásica en Conversación en la catedral: ¿cuándo se jodió el Perú? Esta pregunta puede ser generalizada y preguntarnos, en una paráfrasis de su cuestión, ¿y cuándo se jodió la Edad Moderna? El recorrido por esta exposición sugiere elementos para una respuesta, desde la luz cenital que proyecta sobre un tiempo de crisis socio-ecológica-mundial.
-
17 de junio, 2011
¿Qué es una fotografía obrera?
Erika Wolf
El movimiento internacional de la fotografía obrera varió en sus manifestaciones locales, por lo tanto, es difícil dar una respuesta única a esta pregunta. Podría ser una fotografía tomada por un obrero, una fotografía de un obrero o una fotografía que representa la visión de la clase trabajadora. Este recorrido considera estas cuestiones mediante la exploración de una serie de temas presentes en la exposición, incluyendo la idea de la cámara como arma, las fotografías como munición, la documentación de la vida obrera y el ojo de la clase social.
-
22 de junio, 2011
Imaginación de la cultura proletaria: fotografía, cine y medios técnicos para una reconstrucción de la historia
Victor del Río
La presentación examina la génesis de lo que se denominó proletkult (cultura proletaria), asentada en bases revolucionarias en las que los medios técnicos de producción de imagen adquieren una importancia sin precedentes en la historia. Parte del caso soviético como núcleo genético del programa a partir de conceptos relacionados como factografía y proletkult, viendo cómo se irradia internacionalmente, pero también cómo permite revisar críticamente la cultura de masas.
-
24 de junio, 2011
Los Robert Capa españoles
Marta Arribas
¿Qué conexión hubo entre el movimiento de la fotografía obrera y la guerra civil? ¿Hubo fotógrafos españoles en ésta? ¿Quiénes eran? ¿Qué fue de ellos al terminar el conflicto? ¿A dónde fueron a parar sus archivos? Estas incógnitas permiten examinar a fotógrafos de instinto, como los hermanos Mayo, Marín, Díaz Casariego o Alfonso, pero conocedores de las corrientes rusas y alemanas y cuyos archivos comienzan a salir a la luz.