-
Viernes, 6 de abril / Edificio Sabatini, Auditorio
Primera proyección
Con la presentación del cineasta
Luis Ospina
Acto de fe (Redux), 1970 / 2017
Archivo digital, b/n, 17’Todo comenzó por el fin,
Archivo digital, color, 208’ -
Sábado, 7 de abril / Edificio Sabatini, Auditorio
Segunda proyección
Con la presentación del cineasta
Luis Ospina
Acto de fe (Redux), 1970 / 2017
Archivo digital, b/n, 17’Todo comenzó por el fin,
Archivo digital, color, 208’

Luis Ospina y Carlos Mayolo en una fotografía de comienzos de 1970, incluida en Luis Ospina. Todo comenzó por el fin. Película, 2015
Celebrada el 06 abr 2018
Esta nueva edición del programa Intervalos, dedicado a películas recientes de cine de autor y experimental carentes de estreno o circulación, acoge la última y la primera obra del cineasta colombiano Luis Ospina en un doble pase con presencia del autor. Este intervalo sirve asimismo de colofón a la retrospectiva que el Museo le dedicara en 2015 y enlaza con gran parte de los temas apuntados en dicho programa. La historia del Grupo de Cali, vanguardia artística y fílmica colombiana integrada por el propio Ospina junto al escritor Andrés Caicedo, el cineasta Carlos Mayolo y los artistas Ever Astudillo, Fernell Franco y Oscar Muñoz, entre otros, es revisada en la película Todo comenzó por el fin (2015).
Este largometraje es un autorretrato del Grupo de Cali, también conocido como “Caliwood”, un grupo de cinéfilos, que en medio de la rumba y del caos histórico de la década de los 70 y 80, lograron producir un corpus fílmico que se ha convertido en una parte fundamental de la historia del cine. El Grupo de Cali va a parodiar el canon artístico occidental y utilizará la recepción cultural desde el subdesarrollo para construir un desmontaje, remontaje y apropiación de la vanguardia internacional. El cine-ojo del soviético Dziga Vertov deviene la revista crítica Ojo al cine, el cinema-verité se convierte en el estilo privilegiado por el norte para representar la miseria del sur desde la complacencia y el neorrealismo italiano se disfraza en un cine de vampiros caribeños, en el que la explotación se mezcla con la violencia, el sarcasmo y un irrefrenable impulso a disfrutar la vida. A su vez, Todo comenzó por el fin es la historia clínica del propio realizador, quien enferma gravemente durante la producción del filme y plantea la película como una biografía intelectual y personal.
Estrenado en esta doble sesión, Acto de fe (1970) es un cortometraje que adapta el cuento de Jean-Paul Sartre Eróstrato y narra cómo un hombre al borde de la desesperación decide comprar un revólver y salir a matar indiscriminadamente. Filmado en Los Ángeles, fue el primer proyecto para la escuela de cine de UCLA, con el que Ospina ganó el Primer premio del I Festival de Cine Súper 8 de Bogotá (1977). La película, como todo el cine posterior de Ospina, es una mezcla de referencias cultas (El acto surrealista más simple consiste en salir a la calle con un revólver en cada mano y, a ciegas, disparar cuanto se pueda contra la multitud, escribiría André Breton) con otras populares, como el filme Taxi Driver.
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Luis Ospina (Santiago de Cali, Colombia, 1949). Director, productor y crítico de cine. Su trayectoria artística se caracteriza por una defensa de la libertad creativa, formal y política y un sentido del humor irreverente hacia el propio cine, sus instituciones y las condiciones políticas en las que se produce. Estudió cine en la Universidad del Sur de California y formó parte del Grupo de Cali, junto con Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y Ramiro Arbeláez. Su trabajo dio lugar a la expresión “Caliwood” para referirse a la riqueza de la cinematografía caleña, y estableció el concepto “porno-miseria”, emergido en una crítica al cine dentro del cine, al abuso de las condiciones de subdesarrollo y marginalidad de los países latinoamericanos para llamar la atención del público extranjero. Entre sus películas destacan Acto de fe (1971), Agarrando pueblo (1977), Pura sangre (1982), Soplo de vida (1999), Un tigre de papel (2007) y Todo comenzó por el fin (2015), su película más reciente. Sus obras han sido exhibidas en la Tate Gallery, el Solomon R. Guggenheim Museum, el Museo Reina Sofía, el Centro Georges Pompidou o Documenta Kassel, entre otros. Autor del libro Palabras al viento, Mis sobras completas (2007). Desde 2009 es el Director Artístico del Festival Internacional de Cine de Cali.



Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.