Indigenismos 1. Mariátegui y las vanguardias desde el sur
Mesa redonda

Celebrada el 21 feb 2019
El objetivo de esta mesa redonda es examinar las conexiones entre vanguardias artísticas e indigenismo en el pensamiento de José Carlos Mariátegui, así como su irradiación hacia un proyecto común de América Latina. En primer lugar, Martín Bergel, Renato González Mello y Natalia Majluf presentarán brevemente sus análisis sobre la relación entre cosmopolitismo e indigenismo como vocación americanista supranacional, la conexión entre Perú y México en el muralismo de José Clemente Orozco y Diego Rivera y el indigenismo en la revista Amauta. A estas intervenciones seguirá un debate moderado por Ana Longoni.
José Carlos Mariátegui (Perú, 1894-1930) es el artífice de una idea de vanguardia comprometida con una transformación social que se produce a partir de la inclusión y reconsideración del indigenismo. A diferencia de otras tesis de la modernidad, el fundador de la revista Amauta (1926-1930) no identifica vanguardia con industrialización o modernización, sino con la capacidad de construir un proyecto social amplio, transversal e internacionalista basado en la cultura indígena, ya que esta permite crear un nuevo imaginario nacional, rechazar las tutelas coloniales y tejer un frente anti-imperialista junto con el resto de países latinoamericanos. Mariátegui toma el carácter combativo de ciertas vanguardias artísticas, que conoció de primera mano en sus visitas al Milán futurista y al Berlín dadaísta, pero lo dota de un sentido novedoso de construcción de un mundo futuro a partir de la diferencia. En su pensamiento, el indio ya no es una idealización romántica, exótica o humanista, sino un sujeto moderno e histórico desde el que construir un proyecto revolucionario de nación y de continente.
Serán también objeto de análisis otros temas, como la relación entre indigenismo y artes visuales en América Latina, bien conocida en los estudios literarios pero minusvalorada en la historia del arte moderno, el sentido de vanguardia artística para José Carlos Mariátegui y la importancia de sus ideas para entender la historia y el presente del arte de ese continente.
Actividad dentro del programa
Organiza
Museo Reina Sofía
En colaboración con
illycaffèParticipantes
Martín Bergel. Historiador. Investigador de los organismos argentinos Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Centro de Historia Intelectual de la Universidad de Quilmes, ha sido investigador visitante en el Instituto Iberoamericano de Berlín y en la Universidad de Harvard. Es profesor de Historia de América Latina Contemporánea en la Universidad de San Martín (UNSAM). Ha publicado El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en Argentina (Universidad Nacional de Quilmes, 2015) y Los viajes latinoamericanos de la Reforma Universitaria (HyA ediciones, 2018). Actualmente prepara una antología de textos de Mariátegui que será publicada por la editorial Siglo XXI.
Renato González Mello. Historiador del arte. Doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de México, es docente en esa misma universidad e investigador desde 1992 de su Instituto de Investigaciones Estéticas. Entre sus publicaciones destacan José Clemente Orozco. La pintura mural mexicana (Conaculta, 1997), José Clemente Orozco in the United States, 1927-1934 (con Diane H. Miliotes, Norton, 2002), Orozco, ¿pintor revolucionario? (UNAM, 2005) y La máquina de pintar. Rivera, Orozco y la invención de un lenguaje, emblemas, trofeos y cadáveres (UNAM, 2008).
Ana Longoni. Historiadora del arte. En la actualidad es directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Fundadora e integrante de la Red Conceptualismos del Sur, es autora de una amplia obra escrita y expositiva sobre las relaciones entre arte, activismo y memoria en América Latina, como Del Di Tella a “Tucumán Arte”: vanguardia artística y política en el ´68 argentino (con Mariano Mestman, El cielo por asalto, 2000), El siluetazo (con Gustavo Bruzzone, Adriana Hidalgo, 2008), Roberto Jacoby: el deseo nace del derrumbe (Museo Reina Sofía, 2011), Óscar Masotta: la teoría como acción (MUAC, UNAM de México y MACBA, Barcelona, 2017) y Perder la forma humana: una imagen sísmica de los ochenta en América Latina (dentro de la Red Conceptualismos del Sur, Museo Reina Sofía, 2012).
Natalia Majluf. Comisaria e historiadora del arte, ocupa la Cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge. Ha centrado sus estudios en la historia del arte latinoamericano desde el período de las independencias hasta mediados del siglo XX. Entre 1995 y 2018 fue jefa de colecciones y luego directora del Museo de Arte de Lima (MALI). Entre las exposiciones que ha dirigido se encuentran Fernando Bryce. Dibujando la historia moderna (2011), Sabogal (2013) y Chambi (2015). Es comisaria, junto con Beverly Adams, de la exposición Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.