-
8 y 23 abril, 2015
Chris Marker y Alain Resnais, Las estatuas también mueren
1953. 35 mm, b/n, 30’. VOSE. Formato de proyección: DVD
Rodada a partir de las colecciones de escultura tribal africana del Museo Británico de Londres, del Museo del Congo Belga en Bruselas y del Museo del Hombre en París, esta película alude a cómo el museo separa la obra del mundo al que pertenece para introducirla en el territorio formal y discursivo de la historia del arte, en conexión con otros artefactos históricos desposeídos de su función. “Cuando los hombres mueren, entran en la historia; cuando las estatuas mueren, se convierten en arte”, enuncia el comienzo del film. Marker y Resnais desarman la lógica del primitivismo y muestran cómo detrás de esta fascinación visual de las primeras vanguardias hacia la escultura del África negra se esconde un proceso de neutralización, en el que el valor dominante del ritual, la magia y el culto es sustituido por el valor estético y expositivo. En esta operación de resignificación no participa de manera aislada el museo, se inserta en un complejo entramado que daría forma al colonialismo europeo y a su esfuerzo por borrar al Otro y a su alteridad.
-
9 y 24 abril, 2015
Roberto Rossellini. Le Centre Georges Pompidou
1977. 35 mm, color, 57’. VOSE. Formato de proyección: Archivo digital
Última película del director neorrealista, producida para televisión y encargada por el Ministerio de Exteriores francés, muestra con distancia la redefinición del museo como una gran fábrica de la cultura a finales de los años ’70. Con fotografía del español Néstor Almendros, el comienzo muestra la colosal e informe maquinaria alzándose sobre la ciudad histórica, mientras la multitud aguarda expectante a la entrada. Lejos del museo ilustrado como un ritual laico y civilizador o del museo moderno como un espacio autónomo e individualista, Rossellini parece perfilar el nuevo museo posmoderno: masivo, fetichizado y caracterizado por el predominio de las vistas inconexas frente a la narración discursiva. El otrora espacio enciclopédico de la colección es subsumido en un nuevo orden industrial, en el que el arte convive con su propia reproductibilidad en igualdad de condiciones. La mediateca, la biblioteca o la colección son órdenes equivalentes en este nuevo régimen pluridisciplinar que sustituye al tiempo histórico por el presente continuo. “La gente confunde cultura con refinamiento, […] el Beaubourg es la exposición del refinamiento a cualquier precio”, declarará el cineasta.
-
10 y 27 abril, 2015
Danièle Huillet y Jean-Marie Straub. Una visita al Louvre
2003. 35 mm, color, 44’. VOSE. Formato de proyección: Blu-Ray
Esta película sintetiza una interpretación radical del cine como ejercicio de traducción entre texto e imagen, como pedagogía transformadora, pero distante y hermética, un proyecto que ha caracterizado el trabajo de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub durante más de cuatro décadas. Las opiniones de Cézanne ante las obras históricas del Louvre sirven como guía heterodoxa a este recorrido por el museo. Leídas por la voz femenina de Danièle Huillet, los juicios subjetivos del pintor, que incluyen desde la Victoria de Samotracia hasta Courbet o Delacroix, pasando por Giorgione, Tintoretto o Murillo, representan el nacimiento del gusto y la visión moderna, a la vez que traducen verbalmente la superficie pictórica densa y fragmentada del pintor posimpresionista. Las palabras de Cézanne resuenan en un museo vacío, sin concesiones a la arquitectura o a la presencia del público, mientras las obras se muestran de manera directa y frontal, ausentes de cualquier mediación, salvo los pensamientos del propio pintor. Con ello, los cineastas buscan actualizar la relevancia de estas reflexiones, documento de la conciencia moderna, y defender a contracorriente al museo como el espacio donde esta se muestra en su estado más virtuoso.
-
15 y 30 abril, 2015
Pere Portabella. Mudanza
2008. Digital HD, color, 20’. Formato de proyección: Blu-ray
Mudanza recoge el traslado del mobiliario y objetos de la casa-museo de Federico García Lorca en Granada hasta vaciarla en su integridad. El gesto sencillo y continuado abre paso a una herida más profunda sobre el vacío de la memoria, la producción del recuerdo y el rol del museo en estas operaciones de remembranza. Filmada en un momento de debate social y político sobre la amnesia histórica en torno a las víctimas de la Guerra Civil en la sociedad española, Portabella fija la mirada en una memoria sin conciencia, la celebración desdramatizada de la figura del poeta. “El resurgir de la memoria viene acompañado del resurgir del olvido”, escribe Andreas Huyssen. El desmontaje sucesivo del museo exhibe este consenso ficticio del recuerdo; el recorrido por sus paredes vacías alude a la presencia fantasmal de la amnesia en la sociedad civil y sus instituciones.
-
16 abril y 4 mayo, 2015
Jem Cohen. Museum Hours
2012. Super 16/ 2K / HD, color, 106’. VOSE. Formato de proyección: Blu-ray
Museum Hours narra el encuentro entre un vigilante de museo y una visitante, a la vez que despliega una interpretación sobre el modo de percibir el mundo desde el museo. Primera película de ficción del cineasta experimental Jem Cohen, incorpora gran parte de las ideas de su trabajo anterior -la reflexión sobre el paisaje, las correspondencias entre estados de ánimo o los límites entre ficción y documental– en una historia donde el Kunsthistorisches de Viena se convierte en un espacio desde el que aprender a partir de la experiencia y la mirada. La sucesión de momentos y gestos o la balanza entre el control y el azar no solo marcan toda la arquitectura de la película, sino también construyen al museo y su colección como un espacio de pequeñas epifanías que transforman lo cotidiano.
-
17 abril y 8 mayo, 2015
James Benning. Natural History
2014. Digital HD, color, 77’. VO (Sin diálogo). Formato de proyección: Archivo digital
Filmada en el Museo de Historia Natural de Viena, la sucesión de planos largos con oficinas, almacenes, pasillos y seres en exposición retrata al museo como si participara del tiempo geológico de los fósiles que exhibe, mostrándolo como un espécimen encapsulado que sobrevive a su propia era. Junto a este tiempo lento y mineral, Benning piensa la extensión de los planos a partir de una compleja fórmula matemática que busca representar el tiempo de contemplación del visitante ante una obra. Con un sentido poético y estructuralista al mismo tiempo, Natural History superpone dos duraciones: la del visitante y la de la confrontación del museo ante el propio tiempo.
-
18 abril y 11 mayo, 2015
Frederick Wiseman. National Gallery
2014. Digital HD, color, 175’. VOSE. Formato de proyección: Blu-ray
Implicado en una crítica a las instituciones que conforman la educación, el bienestar, el castigo o la salud en la esfera pública (como la escuela, la universidad, la vivienda, la cárcel o el hospital) a través de un cine franco y directo, Frederick Wiseman analiza en esta ocasión las contradicciones del museo contemporáneo. Rodada en la National Gallery de Londres, la película muestra la tensión entre la interpretación de las obras históricas, el esfuerzo del museo por contarse y educar a un público-ciudadano y la negociación ante los intereses empresariales que comienzan a determinar la actividad de las instituciones culturales. Así, el relato aurático de los grandes maestros de la pintura europea es contrastado con la burocratización de la gestión diaria o la sumisión de los conservadores a las relaciones con la alta sociedad y potenciales patronos. National Gallery es la obra de un escéptico quien, usando el perfeccionado mecanismo del documental, pone en crisis la función del museo.

Celebrada el 08, 09, 10, 15, 16, 17, 18, 23, 24, 27, 30 abr, 04, 08, 11 may 2015
Este ciclo explora cómo se ha concebido, representado y cuestionado el museo en diferentes poéticas fílmicas. La filmación de la institución museo implica hablar de cómo el arte es exhibido, cuál es su dispositivo de interpretación, y de qué manera se insertan y reactivan otros tiempos del pasado en el presente, articulando una suma de temporalidades específicas del museo y sus narraciones.
Las películas que se presentan, en relación con las exposiciones dedicadas a la colección del Kunstmuseum de Basilea, también revelan cuáles son los diferentes “tipos” de museo a lo largo de su historia reciente: como un espacio de saber y discurso enciclopédico; como una gran maquinaria institucional; como almacén vinculado a la acumulación por desposesión del colonialismo europeo; como caballo de Troya en las operaciones de “reordenación” y “embellecimiento” de la ciudad contemporánea; pero, también, el museo como uno de los escasos espacios contemporáneos donde redescubrir nuestra memoria e identidad.
En colaboración con
Fundación IberdrolaMás actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)