Equipo Verbena: ORO (parece)
Encuentro abierto con l+s participantes en los distintos proyectos equipo

Celebrada el 13 jun 2024
La sección Comunidades del Área de Educación del Museo Reina Sofía convoca un año más esta verbena con la intención de celebrar un curso cargado de encuentros, relaciones, experiencias y aprendizajes compartidos. La velada permite conocer las experiencias vividas por los distintos grupos del proyecto equipo —adolescentes (equipo1517. Academia Cabale. Entrenamiento secreto contra un mundo de mierda), jóvenes (equipo1821. Vaso de fortuna), adult+s (equipoDIVERSO. En un tiempo otro) y mayores de 60 (equipoM. Lo vivo no solo sale por las puertas)—, que conforman la trama intergeneracional que habita y da temperatura al Museo Reina Sofía. Asimismo, se presentan proyectos similares de otras instituciones culturales como participantes invitados (In medias res y Detonantes, Museo del Prado)
Bajo el título ORO (parece), la edición de este año gira en torno al oro y sus apariencias, tomando como referencia las reflexiones de la escritora y profesora Flavia Dzodan sobre la idea de opulencia, que “hace a algo parecer ser aquello que no es”, en oposición a la de lujo, sustentada en la autenticidad de ciertos objetos exclusivos. El magnetismo de la obra original, del objeto único, dota de sentido a los museos y los mecanismos de conservación, restauración y exhibición que los atraviesan. Pero, a veces, el relato de la exclusividad se quiebra frente a ciertas prácticas artísticas o situaciones —como la que simboliza Equal-Parallel: Guernica-Bengasi (1986), de Richard Serra, en el Museo Reina Sofía— en las que copia, original, réplica, relato, rumor y leyenda se conjuran en un poético glitch de lo auténtico.
Siguiendo las ideas de Dzodan, la opulencia, como bien entendió desde sus orígenes la escena drag underground, se convierte en un mecanismo de apropiación de ese lujo al que muy pocas personas tienen acceso, pero que se puede emular con creatividad y atrevimiento, proyectando un brillo deslumbrante que esconda el trampantojo. Otra forma de concebir la relación entre los materiales preciados y los de poco valor es repensar los binomios de lo trascendente y lo inmanente, lo efímero y lo eterno. Así lo debió entender James Lee Byars cuando, paseando por la Alhambra, supo que tras el dorado de la cúpula de mocárabes de la sala Dos Hermanas, no había más que escayola, un material barato y sencillo empleado para hacer un ornamento precioso; o cuando confeccionó su traje dorado utilizado en numerosas de sus performances. Estas ideas también las debió entender Miguel Benlloch, artista con el que Byars colaboró, al interrelacionar en su texto Acaeció en Granada el valor de lo sagrado con el Cutre Chou al afirmar que “la trascendencia es acción”. También él vistió un traje recubierto de espejos, que nos hablaban del brillo y el reflejo, a menudo símbolos de lo efímero y lo eterno, y que él usó en su performance O donde habite el olvido, una lectura política de los hechos narrados en el texto a partir la destrucción de La esfera de oro de Byars. En este sentido político y desde otro contexto, la artista Liliana Maresca, con la esfera dorada de su instalación Ecuación - El Dorado (1991), expuesta en la planta 0 del Edificio Sabatini, añade complejidad al simbolismo del oro en torno al extractivismo de metales preciosos, el expolio y la desposesión en el contexto de una matriz colonial.
Con el acompañamiento y las actuaciones del grupo Puttanesska (de momento), se invita a todas las personas a acudir a esta celebración de lo colectivo haciendo suyo el dresscode en torno al oro y sus apariencias: ropas, complementos o maquillajes para llenar de destellos el espacio del Museo y deslumbrar así, con el opulente brillo de lo comunitario, a las oscuras fuerzas que pretenden arruinar este presente. Y que la risa, el encuentro, el arte, la celebración y la tarea compartida a contracorriente sigan siendo ese lujo cuyo brillo nunca cese.
Antes del inicio de la verbena, les participantes del equipo1821. Vaso de fortuna convocan a las personas interesadas a la acción PECOREA. Lipsync coral a las 17:00 h en la Sala 001.04 (Edificio Nouvel, Planta 0), donde da comienzo una deriva por diversos espacios del Museo.
Programa
Organiza
Museo Reina Sofía
Sesiones y horario
Acción PECOREA. Lipsync coral: de 17:00 a 18:00 h
Verbena: de 18:00 a 21:00 h
Participantes
Puttanesska (de momento) es un proyecto artístico fundado en Madrid y formado por Carmen Rodríguez, Clara Martínez, Uxue Lotero, Ana Isla y Erika García. Han tocado en espacios como Casa filete y Fotomatón Bar, y han sido seleccionadas como finalistas en el Festival Autopalcer en 2023. Ellas cuentan su historia de la siguiente manera: "¿sabéis tocar algún instrumento? no. yo chapurreo la guitarra. yo canto jotas navarras. yo he nacido en soria. yo en madrid. yo en madrid. tengo varias armónicas, 1 pandereta. yo 1 ordenador. a mí me gusta cocinar. yo estudié flauta travesera. saxo. fagot… nunca volví a tocar. tengo 1 amigo que toca el violín y otro que canta flamenco. nos juntamos y hacemos algo. hacemos 1 grupo. estás borracha. del dicho al hecho hay 1 trecho. el jueves en nuestra casa. pasta para comer. puttaneska de momento. piso 6º2… ¡habéis venido! del dicho al hecho hay 1 trecho y lo hemos recorrido. alcaparras. ¿entonces ninguna sabe tocar la batería? no. pimienta. sal. sol, no lucero. ajo. odiamos el inglés. anchoas. nos gusta todo. aceitunas negras. inglés inventado. ¿tia te conté lo de irene y roberto? hay 1 jota sobre eso. pop. salsa de tomate. como en pitch perfect o como lola flores. como un sueño que ves raro y todo pasa al mismo tiempo".
Recursos

Manifiesto Utopía - Puttaneska (de momento) (junio 2024)

![James Lee Byars, The Capital of the Golden Tower [El capitel de la torre dorada], 1991. © The Estate of James Lee Byars. Cortesía de Michael Werner Gallery, Nueva York, Londres y Berlín](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/byars.jpg.webp)

Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».