Equipo Verbena: ORO (parece)
Encuentro abierto con l+s participantes en los distintos proyectos equipo

Celebrada el 13 jun 2024
La sección Comunidades del Área de Educación del Museo Reina Sofía convoca un año más esta verbena con la intención de celebrar un curso cargado de encuentros, relaciones, experiencias y aprendizajes compartidos. La velada permite conocer las experiencias vividas por los distintos grupos del proyecto equipo —adolescentes (equipo1517. Academia Cabale. Entrenamiento secreto contra un mundo de mierda), jóvenes (equipo1821. Vaso de fortuna), adult+s (equipoDIVERSO. En un tiempo otro) y mayores de 60 (equipoM. Lo vivo no solo sale por las puertas)—, que conforman la trama intergeneracional que habita y da temperatura al Museo Reina Sofía. Asimismo, se presentan proyectos similares de otras instituciones culturales como participantes invitados (In medias res y Detonantes, Museo del Prado)
Bajo el título ORO (parece), la edición de este año gira en torno al oro y sus apariencias, tomando como referencia las reflexiones de la escritora y profesora Flavia Dzodan sobre la idea de opulencia, que “hace a algo parecer ser aquello que no es”, en oposición a la de lujo, sustentada en la autenticidad de ciertos objetos exclusivos. El magnetismo de la obra original, del objeto único, dota de sentido a los museos y los mecanismos de conservación, restauración y exhibición que los atraviesan. Pero, a veces, el relato de la exclusividad se quiebra frente a ciertas prácticas artísticas o situaciones —como la que simboliza Equal-Parallel: Guernica-Bengasi (1986), de Richard Serra, en el Museo Reina Sofía— en las que copia, original, réplica, relato, rumor y leyenda se conjuran en un poético glitch de lo auténtico.
Siguiendo las ideas de Dzodan, la opulencia, como bien entendió desde sus orígenes la escena drag underground, se convierte en un mecanismo de apropiación de ese lujo al que muy pocas personas tienen acceso, pero que se puede emular con creatividad y atrevimiento, proyectando un brillo deslumbrante que esconda el trampantojo. Otra forma de concebir la relación entre los materiales preciados y los de poco valor es repensar los binomios de lo trascendente y lo inmanente, lo efímero y lo eterno. Así lo debió entender James Lee Byars cuando, paseando por la Alhambra, supo que tras el dorado de la cúpula de mocárabes de la sala Dos Hermanas, no había más que escayola, un material barato y sencillo empleado para hacer un ornamento precioso; o cuando confeccionó su traje dorado utilizado en numerosas de sus performances. Estas ideas también las debió entender Miguel Benlloch, artista con el que Byars colaboró, al interrelacionar en su texto Acaeció en Granada el valor de lo sagrado con el Cutre Chou al afirmar que “la trascendencia es acción”. También él vistió un traje recubierto de espejos, que nos hablaban del brillo y el reflejo, a menudo símbolos de lo efímero y lo eterno, y que él usó en su performance O donde habite el olvido, una lectura política de los hechos narrados en el texto a partir la destrucción de La esfera de oro de Byars. En este sentido político y desde otro contexto, la artista Liliana Maresca, con la esfera dorada de su instalación Ecuación - El Dorado (1991), expuesta en la planta 0 del Edificio Sabatini, añade complejidad al simbolismo del oro en torno al extractivismo de metales preciosos, el expolio y la desposesión en el contexto de una matriz colonial.
Con el acompañamiento y las actuaciones del grupo Puttanesska (de momento), se invita a todas las personas a acudir a esta celebración de lo colectivo haciendo suyo el dresscode en torno al oro y sus apariencias: ropas, complementos o maquillajes para llenar de destellos el espacio del Museo y deslumbrar así, con el opulente brillo de lo comunitario, a las oscuras fuerzas que pretenden arruinar este presente. Y que la risa, el encuentro, el arte, la celebración y la tarea compartida a contracorriente sigan siendo ese lujo cuyo brillo nunca cese.
Antes del inicio de la verbena, les participantes del equipo1821. Vaso de fortuna convocan a las personas interesadas a la acción PECOREA. Lipsync coral a las 17:00 h en la Sala 001.04 (Edificio Nouvel, Planta 0), donde da comienzo una deriva por diversos espacios del Museo.
Programa
Organiza
Museo Reina Sofía
Sesiones y horario
Acción PECOREA. Lipsync coral: de 17:00 a 18:00 h 
Verbena: de 18:00 a 21:00 h
Participantes
Puttanesska (de momento) es un proyecto artístico fundado en Madrid y formado por Carmen Rodríguez, Clara Martínez, Uxue Lotero, Ana Isla y Erika García. Han tocado en espacios como Casa filete y Fotomatón Bar, y han sido seleccionadas como finalistas en el Festival Autopalcer en 2023. Ellas cuentan su historia de la siguiente manera: "¿sabéis tocar algún instrumento? no. yo chapurreo la guitarra. yo canto jotas navarras. yo he nacido en soria. yo en madrid. yo en madrid. tengo varias armónicas, 1 pandereta. yo 1 ordenador. a mí me gusta cocinar. yo estudié flauta travesera. saxo. fagot… nunca volví a tocar. tengo 1 amigo que toca el violín y otro que canta flamenco. nos juntamos y hacemos algo. hacemos 1 grupo. estás borracha. del dicho al hecho hay 1 trecho. el jueves en nuestra casa. pasta para comer. puttaneska de momento. piso 6º2… ¡habéis venido! del dicho al hecho hay 1 trecho y lo hemos recorrido. alcaparras. ¿entonces ninguna sabe tocar la batería? no. pimienta. sal. sol, no lucero. ajo. odiamos el inglés. anchoas. nos gusta todo. aceitunas negras. inglés inventado. ¿tia te conté lo de irene y roberto? hay 1 jota sobre eso. pop. salsa de tomate. como en pitch perfect o como lola flores. como un sueño que ves raro y todo pasa al mismo tiempo".
Recursos

Manifiesto Utopía - Puttaneska (de momento) (junio 2024)

![James Lee Byars, The Capital of the Golden Tower [El capitel de la torre dorada], 1991. © The Estate of James Lee Byars. Cortesía de Michael Werner Gallery, Nueva York, Londres y Berlín](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/byars.jpg.webp)

Más actividades
 - Christian Nyampeta y la École du soir- 13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025 - Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura. - Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)