-
22 febrero, 2013 / ECAM (Calle Juan de Orduña, 3. Ciudad de la Imagen. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid)
Eduardo Coutinho. Masterclass
El cineasta repasa el conjunto de un trabajo construido con la idea de que el documental es siempre un cine marginal. Por un lado, en el sentido de constituir un género menor y lateral frente al cine de ficción; por otro, por la capacidad de vincularse con una idea de realidad y de sujeto ajena a los recursos de engaño e idealización propios del cine de ficción.
Modera e introduce esta masterclass Sergio Oksman, documentalista de origen brasileño y profesor en la ECAM.
-
23 febrero y 11 marzo, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Cabra marcado para morrer
1984, color/b/n, 116’. Formato de proyección: 35mm y DVD
El 23 de febrero tendrá lugar un coloquio con Eduardo Coutinho y la comisaria, Berta Sichel.A principios de los años sesenta, el líder campesino João Pedro Teixeira fue asesinado por orden de los terratenientes del Nordeste de Brasil. Coutinho tuvo que interrumpir el rodaje de la película sobre su vida, protagonizada por los propios campesinos, a causa del golpe militar de 1964. Diecisiete años más tarde, retomó el proyecto, buscando a la viuda de Teixeira y a sus diez hijos, investigando la trayectoria de cada uno de ellos durante los largos años del régimen militar.
-
27 febrero y 20 marzo, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Santa Marta – Duas semanas no morro y Boca do Lixo
Santa Marta – Duas semanas no morro
1987, color, 54’. Formato de proyección: DVDBoca do Lixo
1993, color, 49’. Formato de proyección: Bluray
Coutinho y su equipo pasaron dos semanas en el Morro Santa Marta, favela ubicada en la zona sur de Río de Janeiro, registrando la vida cotidiana de sus habitantes. La religiosidad, la música, la violencia, el racismo, y los sueños de los jóvenes son tratados con la sensibilidad característica de las entrevistas de Coutinho.
Por su parte, Boca do Lixo expone la extrema desigualdad económica en Brasil, retratando a los recolectores de basura de la región de São Gonçalo, a 40km de Río de Janeiro. Allí, la falta de oportunidades reales de empleo lleva a muchas familias a vivir de la basura, en condiciones inhumanas.
-
1 y 21 marzo, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Santo Forte
1999, color, 49’. Formato de proyección: DVD
En el periodo entre una visita del Papa a Río de Janeiro y, meses más tarde, la celebración de Navidad, Coutinho entrevista a católicos, evangélicos y umbandistas de una favela de Río, hablando sobre su comunicación con lo sobrenatural a través de la intervención de santos, deidades u orixas.
-
2 marzo y 1 abril, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Babilônia 2000
2000, color, 80’. Formato de proyección: DVD
Documental rodado en el último día de 1999, Babilônia 2000 registra los preparativos de la fiesta de nochevieja en las favelas Chapéu Mangueira y Babilônia.
Con más de 4000 habitantes, éstas son las únicas favelas ubicadas en el borde de Copacabana donde, a media noche, una multitud de cerca de un millón de personas se reúne para ver los fuegos artificiales y festejar. Los personajes expresan sus expectativas para el año 2000.
-
6 marzo y 3 abril 2013 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Edifício Master
2002, color, 110’. Formato de proyección: DVD
Hora: 19:00 h
Durante siete días, un equipo de rodaje filmó la vida de los residentes de Edificio Master, ubicado a una cuadra de la playa de Copacabana. El edificio tiene 12 plantas, 23 pisos por planta, con un total de casi 500 personas viviendo allí. Treinta y siete de ellos cuentan sus propias historias de vida, abriendo sus casas y su intimidad para las cámaras.
-
7 marzo y 4 abril 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Peões
2004, color, 85’. Formato de proyección: DVD
Hora: 19:00 h
Documental sobre los antiguos trabajadores metalúrgicos del ABC paulista, que participaron en las huelgas de los años 80 junto a Luiz Inácio Lula da Silva. Ellos hablan acerca de sus orígenes, su participación en el movimiento, sus vidas desde entonces y su visión personal del gobierno de Lula.
-
9 marzo y 5 abril 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
O Fim e o Princípio
2005, color, 110’. Formato de proyección: DVD
Hora: 19:00 h
El equipo de Coutinho llega al interior de Paraíba – Nordeste de Brasil – en busca de personas que tienen historias que contar. A través de la mediación de un joven de la región, los residentes (casi todos personas mayores) hablan de sus vidas, marcadas por el catolicismo popular, la jerarquía, el sentido de la familia y del honor - un mundo ya casi inexistente.
-
13 marzo y 6 abril 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Jogo de Cena
2007, color, 106’. Formato de proyección: DVD
Hora: 19:00 h
Contestando a un anuncio en el periódico, ochenta y tres mujeres cuentan sus vidas dentro de un estudio. Coutinho seleccionó veintitrés de esos testimonios y los envió a conocidas actrices brasileñas, elegidas para interpretar a su manera las historias de esas mujeres.
-
15 marzo y 8 abril 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Moscou
2009, color, 78’. Formato de proyección: DVD
Hora: 19:00 h
Filmación del proceso de ensayo de la obra Las tres hermanas de Anton Chejov, en el montaje del grupo de teatro Galpão, dirigido por Enrique Díaz. La película está compuesta por fragmentos de talleres, improvisaciones y ensayos de una obra que no tuvo, ni nunca tendrá, estreno.
-
16 marzo y 12 abril 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
As Cançoes
2011, color, 94’. Formato de proyección: Bluray
Hora: 19:00 h
Eduardo Coutinho y su equipo salen en busca de gente común en el centro de Río Janeiro para hablar y cantar canciones que les hayan marcado la vida. Al final, entrevista en un teatro a 42 personas que cuentan historias relacionados con esas canciones.

Celebrada el 22, 23, 27 feb, 01, 02, 06, 07, 09, 11, 13, 15, 16, 20, 21 mar, 01, 03, 04, 05, 06, 08, 12 abr 2013
La actividad profesional de Coutinho se desarrolla en múltiples campos, como el derecho, el teatro y el periodismo, escrito y televisivo. Su primer contacto con el cine se produce siendo editor de la revista Visão. Su participación en el equipo televisivo de Globo Repórter, el programa de reportajes con más público en Brasil durante décadas, le permitió documentar en profundidad, a pesar de la censura, numerosos temas: la sequía y los difíciles trabajos en el campo, el bandidismo en el nordeste o las vidas de personajes públicos, como el coronel Teodorico Bezerra o el pintor Cándido Portinari, entre otros.
Tras el éxito de su documental Cabra marcado para morrer (1984), valorado por la crítica internacional (Gran Premio Coral en el Festival de La Habana o Tucán de Oro en Río de Janeiro), Coutinho sale del grupo del Globo Repórter para dedicarse a la producción de documentales en video, además de realizar guiones para series de TV Manchete. En paralelo, lleva a cabo su actividad como documentalista con obras como O Fio da Memória que, coincidiendo con el centenario de la abolición de la esclavitud, analiza la presencia del negro en la cultura e historia brasileña, Boca do Lixo, Santa Marta-duas semanas no Morro, O Jogo da Dívida y Romeiros do Padre Cícero. A partir de 1999, Coutinho regresa a los largometrajes en video digital (posteriormente transferidos a 35 mm) y realiza películas como Santo Forte, Babilônia 2000, Edifício Master, Jogo de cena y As Cançoes.
El cine de Coutinho, en definitiva, ha sido definido por Consuelo Lins desde la “ética de la crueldad”, no en el sentido de mantener o mostrar el sufrimiento, sino en el del rechazo a la complacencia en la relación con los sujetos o situaciones que muestra a lo largo de toda su filmografía.
Distribución
Videofilmes, Brasil
Copia 35 mm de Cabra marcado para morrer procedente de la Cinemateca Brasileira
Organiza
Museo Reina Sofía
En colaboración con
Festival Punto de Vista, Embajada de Brasil, Fundación Cultura Hispano Brasileña y ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid)
Comisariado
Berta Sichel
Recursos

Folleto del ciclo
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.