-
Edificio Nouvel, Auditorio 400
Jueves, 27 de febrero de 2020
Sesión de mañana
9:00 h Apertura y acreditaciones
10:00 h Presentación
Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), Cristina Juarranz de la Fuente (gerente del Museo Reina Sofía), Mayte Ortega (coordinadora de la 21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo), y Leyre Bozal (conservadora de colecciones del Área de Cultura de Fundación MAPFRE)10:20 h Archivo Coderch: hacia la creación de una colección de arquitectura. Catalogación y conservación
Fernando Marzá (arquitecto), Eugenia Gimeno y Carmen Muro (Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), Sara Miguélez y Cristina Martín (arquitectas), Lidia Castroverde y Enrique Yagüe (restauradores de documento gráfico)11:00 h Análisis de la técnica pictórica en dibujos de Picasso y Nonell en torno a 1900
Reyes Jiménez (Museu Picasso de Barcelona), Carme Ramells, Núria Oriols (Museu Nacional d’Art de Catalunya) y Jordi Ibáñez (Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera [ICTJA-CSIC])11:25 h Una propuesta metodológica para la reconstrucción de procedimientos técnicos en la conservación y restauración del arte contemporáneo: la técnica de décollage de Mimmo Rotella
Angelina Porres Sepúlveda (Museo Reina Sofía), Stefanos Kroustallis e Isabel Rodríguez Sancho (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales)11:50 h Pausa
12:30 h La limpieza en seco de papeles a la albúmina y copias al gelatinobromuro de plata.
Fondo fotográfico de la biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
Sara Brancato y Alicia Sánchez Ortiz (Universidad Complutense de Madrid)12:55 h Cuando el artista contemporáneo busca soluciones de conservación: las pinturas sin soporte de Helena Dias
Joana Moreira Teixeira y Nuno Mendes Camarneiro (Universidade Católica Portuguesa)13:20 h “Conservar es sostener”. Apuesta por la creación de un grupo de sostenibilidad en el GEIIC
Miguel Ángel Rodríguez Lorite (GEIIC)13:35 h PROPADYN. Estabilizador dinámico de humedad más avanzado para exposición y conservación de obras de arte
Davide Borla y Fernando Brun (Propagroup)Sesión de tarde
16:00 h Presentación de pósters
16:40 h Estrategias asociativas para fortalecer la profesión de conservador-restaurador. ACRE (2011-2020)
Ana Galán Pérez (presidenta de ACRE, Asociación de Conservadores-Restauradores de España)16:45 h Sicofoil y Carla Accardi: fragilidad y transparencia de una pintura sobre acetato de celulosa
Jole Narva Botti (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale”), Barbara Ferriani (Barbara Ferriani Studio di Restauro), Franca Varallo, Dominique Scalarone (Università degli Studi di Torino) y Tommaso Poli (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale” y Università degli Studi di Torino)17:10 h Restauración de una silueta utilizada para el Karaguiosis, teatro de sombras griego. Figura en cartón y papel traslúcido de Eugenios Spatharis Isabel Rodríguez Sancho (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales) Ana Mª López Montes, Ascensión Tejera Galdón, Rosa Gutiérrez Juan, Teresa Espejo Arias, Ana Isabel Calero Castillo, Rosario Blanc García (Universidad de Granada), Rafael Lorente Fernández y José Luis Carmona Ibáñez (Garanat L.e.I. Granada)
17:35 h El problema de las “pintadas” en superficies artísticas al exterior: la Tg como clave para la limpieza de Monumento al siglo XX de Rückriem
Elena Aguado-Guardiola, Laura Laín-García, Chiara Bianchi, Marian García-Ibáñez (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón [ESCYRA]), Anna Piccirillo (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale”), Paola Croveri, Tommaso Poli, (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale” y Università degli Studi di Torino) y Teresa Luesma (Diputación Provincial de Huesca) -
Edificio Nouvel, Auditorio 400
Viernes, 28 de febrero de 2020
Sesión de mañana
9:30 h Apertura y acreditaciones
10:00 h Exquisito algoritmo, el medio artístico de Mario Klingemann. Conservación tecnológica en Onkaos. Colección Solo
Julia Betancor (Colección Solo), Dan Finn (Smithsonian American Art Museum), Ana Lizeth Mata (ENCRyM, INAH, México), Alvar García (Tech Lead, Senior) e Isabella Galleano (The Technolawgist y Legal Tech)10:25 h Monitoreo y detección de craquelado, grietas y falta de adhesión
Pierre-Antoine Héritier, Marie Didier, Loïc Baboulaz y Damien Firmenich (Artmyn)10:50 h Os Desafios da Conservação e Restauro Frente às Obras Time-Based Media
Carolina Kramm Lewandowski y Maria Luísa Soares (Universidade Federal do Rio de Janeiro)11:15 h Fluxus Constellation de Ben Patterson: desde el proyecto a la intervención. Estudio, investigación y restauración de una instalación site-specific multimatérica
Alessandra Scarano, Sandra Vázquez Pérez (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale”), Franca Varallo, Francesca Comisso (Università degli Studi di Torino) y Tommaso Poli (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale” y Università degli Studi di Torino)11:40 h Pausa
12:20 h Mirror’s effect? Ethics of Preservation when Urban Art Shapes Society and Society Creates Art
Anna Kowalik (The Academy of Fine Arts in Warsaw)12:45 h Conservation of Street Art, an Act of Cultural Significance or Art Sabotage?
Alia Soliman (University College London)13:10 h GHOSTING: the Ways of Continuity of an Artistic Work through the Formation of a Community of Users
Ana Dinger (Universidade Católica Portuguesa)13:35 h La nueva era de leyendas orales o cómo conservar la memoria de lo maravilloso
Pilar Albarracín (artista) y María Arjonilla (Universidad de Sevilla)14:00 h Clausura y entrega de certificados
-
21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo
Listado de Pósters
-En tierra de nadie: posibilidades y límites en el diseño de estrategias de intervención en una técnica mixta sobre papel
Andrea Ruiz Ortega, Laura Fuster López, José Francisco Romero Gómez (Universitat Politècnica de València)-Estructuras volantes (Yturralde, 1975) o cuando funcionalidad, conservación y exposición van de la mano
Laura Silvestre García, Carmen Estrela Monreal, Laura Fuster López (Universitat Politècnica de València)-Restauración de una obra del artista Peiró Coronado: consolidación y reintegración de capa pictórica mixta sobre cartulina
Maravillas Sánchez Morales, Brenda Traver Vicente y Rosario Llamas Pacheco (Universitat Politècnica de València)-Restauración de un tapiz contemporáneo de la artista Paulina Brugnoli
Carolina Morales Nilo (Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile)-Retos y limitaciones en la restauración de las pinturas murales de Acosta
María Antonia Bodí Sepúlveda, Pau Aleixandre Hernandis, Nuria Gil Ortuño, Sandra María Marín Milián y Lidón Sales Segarra (Diputació de Castelló)-Consideraciones en la restauración del bajorrelieve expresionista de cemento El Apostolado (1963) del escultor valenciano Vicente Perelló de la Cruz (Nules, Castellón)
Sofía Martínez Hurtado, Amparo Clavell Duable (Noema Restauradores S.L) y Xavier Mas-Barberà (Universitat Politècnica de València)
21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 27 feb 2020
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía abre el plazo de inscripción para la 21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo que tiene como objetivos compartir experiencias e investigaciones, debatir y sugerir nuevas vías de estudio sobre este campo, así como reflexionar acerca de la gestión institucional de la conservación y la práctica profesional del restaurador.
Esta nueva edición cuenta con ponencias y pósters dedicados tanto a temas generales como la inteligencia artificial o el arte urbano, como a otros más específicos, por ejemplo, el archivo Coderch, el análisis de la técnica pictórica en dibujos de Picasso y Nonell, o las recientes intervenciones sobre las estructuras volantes de Yturralde y los murales de la iglesia de San Pedro del Grao de Castellón, entre otros.
Contacto
Mayte Ortega, Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía.
Tlf.: 91 774 10 00, ext.: 2147.
Correo electrónico: jornada.conservacion@museoreinasofia.es
En colaboración con
Fundación Museo Reina Sofía, Grupo Español del Instituto Internacional de Conservación (GE-IIC) e illycaffè
Con el apoyo de
Propagroup, TECNAN y CTS
Organiza
Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreSe expedirá certificado de asistencia siempre que se haya formalizado la inscripción y asistido a todas las sesiones dejando constancia en la hoja de firma correspondiente. Se firmará una sola vez al día.
Recursos

Programa 21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».