Formas que bailan

Proyector de luna #5

Oskar Fischinger, Komposition in Blau [Composición en azul], película, 1938. Cortesía del Center for Visual Music

Oskar Fischinger, Komposition in Blau [Composición en azul], película, 1938. Cortesía del Center for Visual Music

Fecha y hora

Celebrada el 01, 15 jun 2025

Proyector de luna es el programa regular de cine del Museo Reina Sofía para público infantil. Cada domingo, cuenta con sesiones matinales de iniciación al cine y a las artes audiovisuales para los más jóvenes. Un fascinante viaje, repleto de imaginación y conocimiento, desde los inicios del lenguaje cinematográfico hasta las obras más creativas y originales de la actualidad, pensado para las generaciones futuras. El nombre del programa se inspira en la obra del poeta Federico García Lorca, un Proyector de luna donde reverberan los sueños y la imaginación primera, y la fantasía de los niños emerge de la contemplación de la luz proyectada.

Formas que bailan nos adentra en los comienzos de la animación, en el fascinante mundo de los primeros metrajes en movimiento de formas y colores en una película. Estos principios supusieron la primera experiencia fílmica de cine animado, en este caso a través de las formas básicas del arte que inspiraron la creación experimental, pero también un acercamiento al imaginario primitivo. Esta experiencia visual y sonora busca explorar el mundo de las sensaciones en la contemplación infantil. Un viaje de formas, colores, sonidos y músicas que atrapen la mirada curiosa de los más pequeños. Un mundo nuevo sin figuras identitarias ni narraciones predecibles, donde los más pequeños puedan experimentar de forma directa con formas y colores en movimiento.

Entre los artistas y cineastas que nos acompañan en este viaje se encuentran algunos de los pioneros de las vanguardias históricas y artistas clave de mediados del siglo XX. La sesión está conformada por Oskar Fischinger (Alemania,1900-Estados Unidos,1967), uno de los grandes maestros de la animación a través del montaje experimental de sonidos e imágenes; Len Lye (Nueva Zelanda, 1901-Estados Unidos, 1980), referente de la animación experimental en la primera mitad del siglo XX desde la fusión innovadora de sonidos, como los ritmos latinos, el mambo y el swing, y formas abstractas; Mary Ellen Bute (Estados Unidos,1906-1983), una de las primeras mujeres cineastas experimentales con una obra que versa  sobre la sinestesia, la transformación de la música en imágenes; y Norman McLaren (Escocia, 1914-Canadá, 1987), sin duda uno de los artistas más relevantes en la creación de animaciones gráfico-sonoras de todos los tiempos. Por último, Faith Hubley (Nueva York, 1924-2001), autora de evocadores filmes abstractos que evolucionan desde las formas primitivistas a la figuración narrativa.

Organiza

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Actividad accesible
Esta actividad cuenta con una plaza para personas con movilidad reducida

Programa

Oskar Fischinger. Studie Nr. 7 [Estudio n.º 7]
Alemania, 1931, archivo digital, blanco y negro, sonido, 3’. Cortesía del Center for Visual Music

Trazos blancos se presentan sobre un fondo negro para moverse al ritmo de la quinta danza húngara de Brahms.

Oskar Fischinger. Komposition in Blau [Composición en azul]
Alemania, 1938, archivo digital, color, sonido, 4’
Cortesía del Center for Visual Music

Varios cubos se mueven sincrónicamente bajo el ritmo de la música que los transforma en figuras circulares desapareciendo en un falso azul que torna a rojo.

Len Lye. Kaleidoscope [Kaleidoscopio]
Reino Unido, 1935, DCP, color, sonido, 4’

Con la música de un alegre mambo, las geometrías típicas de los caleidoscopios se mueven y rompen al ritmo de las notas.

Len Lye. Colour Flight [Vuelo de color]
Reino Unido, 1938, DCP, color, sonido, 4’

Formas y líneas danzan bajo las notas alegres del mambo y del swing

Mary Ellen Bute. Tarantella [Tarantela]
Estado Unidos, 1940, DCP, color, sonido, 4’35”

Bajo las notas del compositor Edwin Gerschefski, diferentes formas y líneas se metamorfosean en otros elementos sorpresivos y armónicos.

Norman McLaren. Blinkity Blank [Parpadeo en blanco]
Canadá, 1955, DCP, color, sonido, 5’

Sobre un fondo negro aparecen destellos como fuegos de artificio, bajo la pauta de sonidos libres.

Norman McLaren. Le merle [El mirlo]
Canadá, 1958, DCP, color, sonido, 5’

Reinterpretando el ritmo de una canción popular francocanadiense varias líneas y círculos se transforman en un pájaro en movimiento.

Faith Hubley. Tall Time Tales [Fábulas del tiempo]
Estados Unidos, 1992, archivo digital desde 16 mm, color, sonido, 8’

Elementos básicos de la naturaleza van conformando figuras primitivas al son de las notas de ritmos africanos y tántricos. El biomorfismo juega con la figuración para contarnos la historia de la vida.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo
Oskar Fischinger, Studie Nr. 7 [Estudio n7], película, 1931. Cortesía del Center for Visual Music
Len Lye, Kaleidoscope [Kaleidoscopio], película, 1935
Len Lye, Colour Flight [Vuelo de color], película, 1938
Mary Ellen Bute, Tarantella [Tarantela], película, 1940
Norman McLaren, Blinkity Blank [Parpadeo en blanco], película, 1955. Cortesía del National Film Board de Canadá. Todos los derechos reservados
Norman McLaren, Le merle [El mirlo], película, 1958. Cortesía del National Film Board de Canadá. Todos los derechos reservados
Ver galería

Más actividades