Luigi Amara es escritor y editor. Director y cofundador de la editorial Tumbona Ediciones, sello que, bajo el lema “libros heterodoxos con espíritu irreverente”, ha recuperado y difundido la obra escrita de Ulises Carrión, así como de artistas y escritores como Dick Higgins, Kenneth Goldsmith, Gabriel Wolfson o Pablo Helguera, entre otros. Ha publicado ensayos, como La escuela del aburrimiento (2012) e Historia descabellada de la peluca (finalista del premio Anagrama de Ensayo 2014), y libros de poemas, como A pie (2010) y Nu)n(ca (Premio Internacional de Poesía Manuel Acuña en Lengua Española 2014). Su libro más reciente es Una caja adentro de una caja adentro de una caja (Impronta, 2015).
Mario Bellatin es escritor. Considerado uno de los grandes novelistas contemporáneos experimentales, su obra de carácter narrativo y especulativo se afana en escapar de los estereotipos de la literatura. Entre sus relatos, cabe destacar Salón de belleza, Efecto invernadero, Canon perpetuo, Damas chinas, El jardín de la señora Murakami, Jacobo el mutante, Flores, Underwood portátil: modelo 1915, Lecciones para una liebre muerta y El gran vidrio (tres autobiografías). Su obra, traducida a los principales idiomas, ha sido recopilada por Alfaguara. Asimismo, ha desbordado el campo de la publicación con proyectos de ediciones múltiples como Los cien mil libros de Bellatin, presentado en la Documenta 12 de Kassel.
Mela Dávila es gestora cultural. Directora del área de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía desde 2016, ha sido jefa de Publicaciones en el MACBA (entre 2000 y 2005) y directora del Centro de Documentación de la misma institución (entre 2007 y 2012). Su trabajo se ha caracterizado por idear fórmulas alternativas en la distribución del documento histórico-artístico, así como de las publicaciones de artista. Asimismo, ha colaborado con los archivos Lafuente y Documenta.
Felipe Ehrenberg es artista, su trabajo cruza la performance, la instalación y las prácticas artísticas vinculadas a la lectura, a la escritura y a la publicación experimental. Co-fundador, junto a la artista Martha Hellión y al historiador David Mayor, de la editorial Beau Geste Press/Libro Acción Libre durante su residencia en Inglaterra entre 1968 y 1974. Este proyecto colectivo va a publicar obras de destacados poetas visuales y artistas conceptuales, constituyendo uno de los espacios dinamizadores del movimiento internacional Fluxus. Entre otros, Beau Geste publicará los primeros libros de Ulises Carrión, así como la revista Schmuck.
Javier Maderuelo es historiador del arte y profesor. Catedrático de Arquitectura en la Universidad de Alcalá de Henares, desde el año 2013 es responsable de investigación del Archivo Lafuente, una amplia colección documental dedicada al lenguaje y a la escritura experimental en el arte del s. XX. Es autor, entre otros muchos libros, de Ulises Carrión, escritor (La Bahía, 2016) y Escritura experimental en España (1963-1983) (La Bahía, 2014). Asimismo, ha publicado ampliamente sobre paisaje, territorio y escultura contemporánea.
Raúl Marroquín es artista. De origen colombiano, estudia en la Jan van Eyck Academie en Maastricht y establece su residencia en Ámsterdam a partir 1971, ciudad donde entabla contacto con Ulises Carrión y, junto a este y a Miguel Ángel Cárdenas, funda el espacio alternativo In-Out Centre (1972-1975). En este periodo, publica la revista independiente Fandangos. Considerado como uno de los pioneros del videoarte y las prácticas intermedia en Holanda, su obra se encuentra en las colecciones de museos como Stedelijk (Ámsterdam), Centre Pompidou (París) y Moderna Museet (Estocolmo), entre otros.
Guy Schraenen es editor, comisario e historiador sobre la relación entre el libro y el arte contemporáneo. Fundador de la galería Kontakt, la editorial Guy Schaenen éditeur y del Archive for Small Press & Communication (A.S.P.C.). Es autor de numerosos libros y ensayos sobre la labor editorial de artistas desde los años 70. Ha comisariado Ulises Carrión. Querido lector. No lea y las muestras documentales No es nuevo, es un libro, Prefiero llamarlos simplemente libros, Más que un catálogo para el Museo Reina Sofía. Ha colaborado con instituciones como MACBA (Barcelona), Museo Serralves (Oporto), Hamburger Banhof (Berlín) o La Maison Rouge (París), entre otras muchas.
Heriberto Yépez es escritor, investigador y docente. Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Baja California y es uno de los recuperadores más destacados de Ulises Carrión, cuya obra escrita y proyectos artísticos ha puesto en circulación a partir de recientes ediciones, como El arte nuevo de hacer libros (Tumbona, 2012), Lilia Prado Superestrella y otros chismes (Tumbona, 2014) y El arte correo y el Gran Monstruo (Tumbona, 2014). Asimismo, ha coeditado y traducido la obra de los escritores José Vasconcelos, Jerome Rothenberg, Charles Bernstein. Es autor de una extensa obra poética y ensayística, entre la que destaca el ensayo Contra la tele-visión (Tumbona, 2008) y el poemario El libro de los Post-Póetico (ICBC/ CONACULTA, 2012). Sus actividades pueden seguirse en el sitio web https://borderdestroyer.com/.