Philippe Artiéres. Historiador, comisario, investigador del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS)y presidente del Centro Michel Foucault.Ha orientado su investigación hacia lo que denomina “formas ordinarias de escritura”de los siglos XIX y XX, trabajando con archivos médicos, policiales, diarios personales, etcétera.
Charlotte Hess. Investigadora, artista, académica y escritora. Su investigación se centra en el análisis del saber común, las fuentes de conocimiento comunes y la acción colectiva. En particular, gran parte de su labor se centra en los “nuevos” comunes.
Alessandro Ludovico. Artista, crítico especializado en medios y editor jefe, desde 1993, de la revista Neural, especializada en crítica cultural del entorno digital y en arte electrónico. Es uno de los fundadores de Mag.Net, una organización de editoriales electrónicas del ámbito cultural.
Red Conceptualismos del Sur (REDCSUR). Plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva desde América Latina, fundada en 2007 y constituida por investigadores, comisarios, artistas y otros especialistas. Orienta uno de sus ámbitos de actividad a los archivos de prácticas artísticas contemporáneas.
Archivos Sin Fronteras (Chile). Organización independiente, sin ánimo de lucro, formada por voluntarios que promueven la evaluación de archivos, subrayan su importancia y propician políticas públicas de conservación y acceso, partiendo de una perspectiva reflexiva y crítica.
Technological Disobedience (Florida). Proyecto comisionado por el artista y curador Nicolas Maigret al diseñador y artista cubano Ernesto Oroza dedicado a archivar cientos de objetos de invención doméstica que se resistende forma sistemática a los protocolos de uso y clasificación estándar.
Archivo del Grupo de Arte Vanguardia (Rosario y Buenos Aires). Archivo de documentación histórica relativa al Grupo Arte de Vanguardia de Argentina, que a principios de 1968 realizó varias acciones que, a través del arte y, en concreto, de la exposición Tucumán Arde, deseaban denunciar la distancia existente entre práctica artística y política.
Artpool Research Center (Budapest). Surgido de la iniciativa de artistas y creado en 1979, su objetivo es ofrecer información y poner en relación a los artistas húngaros con la escena cultural internacional y, al mismo tiempo, documentar los movimientos de vanguardia de los años sesenta, setenta y ochenta del siglo XX en Hungría.
Centre For Curating the Archive (Ciudad del Cabo). Dependiente de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Ciudad del Cabo, el CCA trabaja con diferentes tipos de colecciones, desarrollando tareas de perfil curatorial y creativo, entre las que se incluyen proyectos expositivos, publicaciones y cursos académicos.
Flat Time House (Londres). En 2003, el artista John Latham (1921-2006) declaró su domicilio y su estudio “esculturas vivas”, dándoles el nombre de “Flat Time House” y poniéndolos a disposición de quienes quisieran reflexionar sobre el arte. En 2008, el espacio abrió como galería, con un programa de exposiciones, actividades y residencias.
Fundación YAXS (Ciudad de Guatemala). Iniciativa privada, sin ánimo de lucro, que trabaja en la investigación y la formación en arte contemporáneo en Guatemala, con la intención de impulsar y difundir prácticas artísticas que articulan la experimentación, los procesos creativos y la activación de nuevos públicos.
Interference Archive (Brooklyn, Nueva York). Archivo fundado en 2011 con la misión de explorar las relaciones entre la producción cultural y los movimientos sociales. Su actividad abarca un archivo de documentación, una colección de publicaciones, un centro de estudios y diversas actividades públicas.
Javier de la Cueva (Madrid). Abogado, profesor universitario y escritor, es usuario de GNU/Linux desde 1998 y administrador de sistemas bajo dicho sistema operativo desde 2003. Se ha especializado en las licencias de propiedad intelectual libre.
La Neomudéjar (Madrid). Centro de artes de vanguardia que abriósus puertas en 2013 como espacio autogestionado y resistencia artística. Ha puesto en marcha el Centro de Investigación y Documentación del Videoarte (CIDV) y el Archivo Transfeminista Cuir.
Los Angeles Contemporary Archive (Los Ángeles, California). Archivo y biblioteca, gestionados por artistas, especializado en procesos creativos contemporáneos. Su objetivo es el estudio y la divulgación de materiales que documentan la producción artística del presente, mediante una práctica que desafía los conceptos establecidos de archivo y espacio artístico.
Nodo Archivos (RedCSur). Este nodo reagrupa diferentes proyectos de sistematización, preservación y socialización de archivos de prácticas artísticas críticas latinoamericanas (con especial énfasis en aquellos que se sitúan entre las décadas de los sesenta y los ochenta) que por sus condiciones materiales se encuentran en una situación precaria, dispersa o sin posibilidad de consulta pública.
Piracy Project (Londres). Proyecto editorial y expositivo de ámbito internacional, que explora las implicaciones filosóficas, legales y prácticas de la piratería editorial, así como las formas más innovadoras de reproducción. Ha reunido una colección de más de 150 libros copiados, modificados o apropiados, procedentes de todo el mundo