-
16 septiembre, 2017
Severine Beata y Javi Álvarez + iNSANLAR
Edificio Sabatini, Jardín
19:00 – 20:00 h, Severine Beata y Javi Álvarez
Severine Beata es el nombre elegido por Marta Peláez para su nuevo proyecto musical. Su aproximación al sintetizador encuentra parecidos formales con la de algunas pioneras del minimalismo y la música repetitiva, pero a diferencia de las raíces indias del minimalismo europeo y norteamericano, su obra encuentra sus orígenes en la música antigua occidental. Javi Álvarez (Fluzo, Dúo Cobra, Néboa, Dj de la muerte, La Follable, etc.), productor del nuevo disco que se presenta en esta cita, interpreta junto a Severine algunos de estos nuevos temas.
20:00 – 21:00 h, iNSANLAR
iNSANLAR (literalmente “humanidad” en turco, pero con un significado más profundo y esotérico detrás) se reunió por primera vez en 2010 –con Baris K y Cem Yıldız al timón– como una banda de jam para el Anatolian Revival Project que se celebró en el Minimüzikhol de Estambul, el club local de la red. Los integrantes del grupo han trabajado con destacados artistas, como la superestrella turca de hip-hop Kabus Kerim, el bailarín Bahar de Baba Zula y el percusionista Sinan Tansal, entre otros. El disco Kime Ne, publicado en 2015 por el sello británico Honest Jon, los catapultó al éxito internacional, cautivando a las audiencias con su mezcla idiosincrática de instrumentación tradicional anatoliana-mesopotámica, música electrónica y letras de corte espiritual y filosófico.
-
23 septiembre, 2017
Yoshi y Tashi Wada + Damián Schwartz
Edificio Sabatini, Jardín
19:00 – 20:30 h, Yoshi y Tashi Wada
El músico y artista japonés Yoshi Wada, afincado en San Francisco, se unió a Fluxus en 1968, tras conocer a George Maciunas. Estudió composición con La Monte Young, con el vocalista indio Pandit Pran Nath y con los gaiteros escoceses James McIntosh y Nancy Crutcher. Su trabajo, que suele incluir largas trompas conectadas a compresores de aire, gaitas y otros medios electrónicos, incorpora el uso del drone a gran volumen. Por su parte, Tashi Wada, hijo de Yoshi Wada que creció en Nueva York y vive en Los Ángeles, desarrolla su práctica en la música experimental, el arte y la interpretación interdisciplinar. Sus composiciones usan estructuras en apariencia sencillas y sistemas de afinación calibrados para generar efectos perceptivos ricos e imprevistos.
En esta ocasión realizan una pieza específica con la colaboración del percusionista Ingar Zach y la Banda de Gaitas Lume de Biqueira.
20:30 – 22:00 h, Damián Schwartz
Productor, DJ y artista madrileño, se formó en el jazz, estudiando bajo desde el punto de vista de la composición, un enfoque que ha determinado su trabajo posterior. Los inicios de su carrera estuvieron marcados por una intensa influencia del tecno de los noventa, un sonido que fue creciendo y evolucionando hacia ritmos más cercanos al house. Schwartz ha actuado en clubs como Panorama Bar, Berghain, Robert Johnson, Fabric y Output, y sus discos han sido alabados tanto por la crítica como por otros artistas.
En esta sesión, explora la música de club en su vertiente más arriesgada pasando por nombres como Jamal Moss y sus ramas más experimentales relacionándolo con compositores como Terry Riley o Robert Ashley.
-
30 septiembre, 2017
Éliane Radigue por Emmanuel Holterbach + Agnès Pe
Edificio Sabatini, Sala 102
18:00 - 21:00 h, Éliane Radigue, Trilogía de la muerte, interpretada por Emmanuel HolterbachDesde principios de los años setenta, la música electrónica de la compositora francesa Éliane Radigue, nacida en 1932, se ha creado casi exclusivamente con un solo sintetizador: el sistema modular ARP 2500. En 1970, Radigue fundó un estudio en la Universidad de Nueva York, que compartió con Laurie Spiegel. Tras un periodo de investigación, se convirtió al budismo tibetano y pasó tres años dedicada a esta práctica con el gurú Rinpoche Pao, para, posteriormente, reorientarse de nuevo hacia sus trabajos musicales.
Emmanuel Holterbach interpreta la versión completa de su Trilogía de la muerte, en una sala abovedada acondicionada para esta experiencia de inmersión: el público puede escuchar las piezas tumbado y descansar en los breves intermedios.
Edificio Sabatini, Jardín
21:00 - 23:00 h, Agnès Pe
Agnès Pe nació en Lleida en 1985. Trabaja el sonido más allá de los límites que establecen los géneros, con una actitud divertida y arrolladora, y según los parámetros del lo-fi, buscando nuevas formas de relación entre los elementos que recompone. Musicóloga e investigadora autodidacta y pluridisciplinar, le interesa lo no-común, sea cual sea su etiqueta. Esta constante investigación musical la ha llevado a celebrar numerosas sesiones en Valencia, Barcelona, Bilbao, Madrid y Ciudad de México. Actualmente, conduce el espacio radiofónico Mitt Paté en Radio_On_Berlin.
Agnès Pe hará una interpretación propia del concepto motor de Archipiélago, abarcando una temática musical desde diversos estilos y lugares, a partir de sus influencias e intereses.

Celebrada el 16, 23, 30 sep 2017
Archipiélago es un nuevo ciclo de conciertos que asume que la escucha es una forma de conocimiento y, a la vez, de disfrute estético. En este sentido, invita a "escuchar" composiciones y experimentaciones sonoras sin aplicar un orden histórico o geográfico, dejando, por el contrario, que se desborden los compartimentos estancos y afloren conexiones entre lenguajes y contextos heterogéneos.
En esta primera edición, Archipiélago se sumerge en la música drone (zumbido) y el minimalismo, para explorar sus influencias e inesperadas ramificaciones. El programa incluye desde veteranos de la composición como la francesa Éliane Radigue o el japonés afincado en Nueva York Yoshi Wada –vinculados al minimalismo y a Fluxus respectivamente– hasta artistas de generaciones más jóvenes que, si bien comparten algunos nexos como la música oriental, por ejemplo, denotan aproximaciones formales muy diversas.
La mayoría de las piezas presentadas son trabajos inéditos, realizados específicamente para este ciclo.
Con el apoyo técnico de
Laboratorio de Informática y Electrónica Musical-LIEM, Centro de Tecnología del Espectáculo-CTE, INAEM
Actividad incluida en
Comisariado
José Luis Espejo
Organiza
Museo Reina Sofía
Patrocina

Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).