-
22 de febrero 2018
Jornada jueves
Sesión de mañana. Edificio Nouvel, Auditorio 400
9:30 h Apertura y acreditaciones
10:30 h Presentación
Participan: Camilo Vázquez, subdirector General de Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura; João Fernandes, subdirector Artístico del Museo Reina Sofía; Nadia Arroyo, directora de exposiciones de FUNDACIÓN MAPFRE y Jorge García Gómez-Tejedor, jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía10:50 h Implementación del Plan protección de colecciones ante emergencias del Museo Reina Sofía (Plan Procoers): informe de planificación ante emergencias
Participan: Pilar Montero Vilar y Julio César García Ortega (Universidad Complutense de Madrid, Madrid), Jorge García Gómez-Tejedor, Javier Pinto Sanz, Luis Barrios Rincón, Manuela Gómez Rodríguez, Carmen Muro García, Juan Antonio Sánchez Pérez y Manuel Benito Moreno (Museo Reina Sofía, Madrid)11:15 h Sistema de análisis espectral orientado a la optimización de la iluminación de obras de arte y patrimonio cultural
Participan: Álvaro Pons (Universitat de València, Valencia), María Teresa Martínez, Daniel Cámara y Sergio Rubira (Institut Valencià d’Art Modern, Valencia), Teresa Contell y Michel Silva (LED Y SPA S.L., Valencia y Madrid)11:45 h - Pausa para el café
12:30 h Estudio técnico de la obra Arlequín con espejo de Pablo Picasso
Participan: Ubaldo Sedano Espín, Andrés Sánchez Ledesma y Susana Pérez Pérez, con la colaboración de Hélène Desplechin y Ana Arreaza (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid)12:55 h Declaración de significados y proceso de intervención de dos obras de Gracia Barrios y José Balmes: discusiones y reflexiones frente al valor asignado al arte político y público en Chile
Participan: Carolina Olmedo, Carolina Ossa, Javiera Gutiérrez y Felipe Barrientos (Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile, Santiago de Chile)13:20 h Estudio sobre el estado de conservación de la obra Guernica de Picasso
Participan: Jorge García Gómez-Tejedor, Carmen Muro García, Manuela Gómez Rodríguez, Humberto Durán Roque, Juan Antonio Sánchez Pérez y Paula Ercilla Orbañanos (Museo Reina Sofía)Sesión de tarde. Edificio Nouvel, Auditorio 400
15:00 h (Edificio Nouvel, Vestíbulo) Presentación de pósters
16:00 h Conservar la imagen. Repensar la historia
Participan: María López Pérez (responsable de la Colección de Fotografía del Museo del Ejército, Toledo) y Julia Natalia Torres Mijarra (conservadora-restauradora de bienes culturales)16:25 h Fotografías sobre metal: tratamientos de conservación y restauración de ferrotipos
Participa: Cristina Martínez Sancho (conservadora-restauradora de fotografía y soporte celulósico)16:50 h La estabilidad en los montajes de impresiones fotográficas de inyección de tinta
Participa: Virginia Morant Gisbert (Rijksmuseum, Ámsterdam)17:15 h La restauración de los carteles de la Filmoteca Valenciana. Ventajas e inconvenientes de la laminación en tensión
Participan: Salvador Muñoz Viñas, Ester Antón García, Marina Ronconi, Pascual Ruiz Segura y María Sobrino Estalrich (Universitat Politècnica de València) -
23 de febrero 2018
Jornada viernes
Sesión de mañana. Edificio Nouvel, Auditorio 400
9:00 h Apertura y acreditaciones
9:30 h La teoría de la restauración del arte contemporáneo, criterios de intervención
Participa: Carlota Santabárbara Morera (Universidad de Zaragoza, Zaragoza)9:55 h Presentación del grupo de trabajo del GE-IIC de arte del siglo XX y actual
Participan: Carlota Santabárbara Morera y Mayte Pastor Valls (GE-IIC, Madrid)10:05 h Caso de estudio: Restauración mediante re-creación de la obra n – Cha (n) - t de David Rokeby. Una aproximación sistemática a la conservación de la obra
Participa: Diego Mellado Martínez (ingeniero superior de Telecomunicaciones, especialista en producción de obras de arte de nuevos medios)10:30 h Palimpsesto, de Doris Salcedo. Gestión multidisciplinar en la producción, coordinación, montaje y conservación de una obra compleja
Participan: Equipo de Doris Salcedo, Equipos de Restauración y Exposiciones Temporales del Museo Reina Sofía. Ponente: Arianne Vanrell (Museo Reina Sofía)10:55 h Conservación de arte urbano. Vermibus, de la calle al estudio y la galería
Participa: Elena García Gayo (Observatorio de Arte Urbano, Madrid)11:20 h Conservación de street art. Una propuesta de documentación para las obras murales de Lugano
Participan: Ester Giner Cordero y Elena Bellinelli (Scuola Universitaria Professionale della Svizzera italiana de Lugano, Lugano), y Maribel Úbeda (historiadora del arte y gestora cultural)11:45 h - Pausa para el café
12:20 h (Edificio Nouvel, Auditorio 200) 3D digital microscopy for art conservation and restoration - non destructive 3D measurement on any object
Participa: Emilien Leonhardt (Hirox European Manager)
12:45 h Grabado - Conservazione - Collezionare con Felicità
Participa: Gabriella Locci (Casa Falconieri, Cagliari)
13:10 h La técnica mixta contemporánea: El caso de restauración de la obra Guerra y paz No. 1 de Hsing-Wan, Chen
Participan: Saskia Wu (Tainan National University of the Arts, Taiwán) y WanYu Wu (Universitat Politècnica de València)
13:35 h ¿El color importa? Efecto de las sustancias coloreadas en el comportamiento del PVC
Participan: Eduardo Navarro, Ruth Chércoles, Margarita San Andrés y José Manuel de la Roja (Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid)
14:00 h Clausura y entrega de certificados a los asistentes
Sesión de tarde. Edificio Nouvel, Auditorio 400
Visita libre por la Colección y las exposiciones temporales del Museo Reina Sofía
-
Listado de Pósters
Jueves 22 y viernes 23 de febrero
Control y descontrol: la participación del público en la exhibición de una instalación interactiva
Participa: Gilca Flores de Medeiros (Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, Espírito Santo)Salas dentro de salas
Participa: Katrin Alberdi Egües (Euskal Herriko Unibertsitatea, Vizcaya)Con permiso de Picasso. Estudio de las propiedades mecánicas y dimensionales de los materiales de la pintura comercial y su influencia en los mecanismos de degradación en obra moderna y contemporánea
Participan: L. Fuster, J. Valcárcel, A. Vicente (Universitat Politècnica de València), R. Jiménez (Museu Picasso, Barcelona), E. Aguado (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, Huesca), C.K. Andersen (The Royal Danish Academy of Fine Arts, Copenhague), F.C. Izzo (Università Ca’ Foscari, Venecia), A. Murray (Queen’s University, Kingston), M. Picollo (Istituto di Fisica Applicata “Nello Carrara”-CNR, Florencia), y A. Vila (Universitat de Barcelona, Barcelona)Análisis teórico y práctico de los aspectos problemáticos de la reintegración cromática de las pinturas monocromas, probado sobre el ejemplo de una obra de Kazimir Malevich
Participa: Maciej Gawinski Bryla (Euskal Herriko Unibertsitatea)El montaje face-mounting en el contexto de la fotografía artística contemporánea. Materiales, estructura y Conservación
Participan: Mireya Arenas y S. G. Fernandez-Villa (Universidad Complutense de Madrid), J. Abenojar y M. A. Martínez (Universidad Carlos III de Madrid, Madrid)Nuevas metodologías y materiales en el arranque de pinturas murales contemporáneas
Participa: Rita L. Amor García (conservadora-restauradora de pintura)Iniezione Endotela de Scaccabarozzi. El caso de una limpieza por inmersión de un tejido muletón con elementos policromos en acrílico
Participan: Sandra Vázquez Pérez (Centro Conservazione e Restauro La Venaria Reale di Torino, Turín) y Alessandra Scarano (Università degli Studi di Torino, Turín)
19ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 22, 23 feb 2018
En su decimonovena edición, el Departamento de Conservación y Restauración del Museo Reina Sofía vuelve a celebrar su anual congreso internacional, cuyo principal objetivo es compartir experiencias e investigaciones, debatir y abrir nuevas vías de estudio sobre la conservación y restauración de obras de arte contemporáneo y reflexionar sobre la gestión institucional de la conservación y la práctica profesional del restaurador.
Durante la 19ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, celebrada los días 22 y 23 de febrero de 2018, se presentaron ponencias y pósteres entre los que cabe mencionar algunos relacionados con la fotografía sobre metal, la estabilidad de las impresiones digitales, las intervenciones en carteles de la Filmoteca Valenciana, la restauración mediante recreación en la obra de Rokeby, los nuevos retos en la conservación de arte urbano en Suiza y España o la técnica mixta contemporánea aplicada en los dibujos de Hsing-Wan Chen.
La convocatoria contó entre sus participantes con profesionales de distintas instituciones museísticas, universidades, empresas y de otros ámbitos académicos nacionales e internacionales, tales como el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo del Ejército de Toledo, el Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile, el Rijksmuseum de Ámsterdam o la Universidad Nacional de Arte de Taiwán, entre otros.
Estas jornadas están organizadas en colaboración con el Grupo Español de Conservación, la Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè y el patrocinio de Fundación MAPFRE.
Dirigido a
Conservadores de museos, restauradores, historiadores del arte, científicos, estudiantes y empresas del sector dedicados a la conservación de obras de arte contemporáneo
Contacto
jornada.conservacion@museoreinasofia.es
Tlf: 917741000, Ext. 2147
En colaboración con
GE-IIC, Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè
Organiza
Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos
Programa 19ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo






Más actividades

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)