-
22 de febrero 2018
Jornada jueves
Sesión de mañana. Edificio Nouvel, Auditorio 400
9:30 h Apertura y acreditaciones
10:30 h Presentación
Participan: Camilo Vázquez, subdirector General de Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura; João Fernandes, subdirector Artístico del Museo Reina Sofía; Nadia Arroyo, directora de exposiciones de FUNDACIÓN MAPFRE y Jorge García Gómez-Tejedor, jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía10:50 h Implementación del Plan protección de colecciones ante emergencias del Museo Reina Sofía (Plan Procoers): informe de planificación ante emergencias
Participan: Pilar Montero Vilar y Julio César García Ortega (Universidad Complutense de Madrid, Madrid), Jorge García Gómez-Tejedor, Javier Pinto Sanz, Luis Barrios Rincón, Manuela Gómez Rodríguez, Carmen Muro García, Juan Antonio Sánchez Pérez y Manuel Benito Moreno (Museo Reina Sofía, Madrid)11:15 h Sistema de análisis espectral orientado a la optimización de la iluminación de obras de arte y patrimonio cultural
Participan: Álvaro Pons (Universitat de València, Valencia), María Teresa Martínez, Daniel Cámara y Sergio Rubira (Institut Valencià d’Art Modern, Valencia), Teresa Contell y Michel Silva (LED Y SPA S.L., Valencia y Madrid)11:45 h - Pausa para el café
12:30 h Estudio técnico de la obra Arlequín con espejo de Pablo Picasso
Participan: Ubaldo Sedano Espín, Andrés Sánchez Ledesma y Susana Pérez Pérez, con la colaboración de Hélène Desplechin y Ana Arreaza (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid)12:55 h Declaración de significados y proceso de intervención de dos obras de Gracia Barrios y José Balmes: discusiones y reflexiones frente al valor asignado al arte político y público en Chile
Participan: Carolina Olmedo, Carolina Ossa, Javiera Gutiérrez y Felipe Barrientos (Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile, Santiago de Chile)13:20 h Estudio sobre el estado de conservación de la obra Guernica de Picasso
Participan: Jorge García Gómez-Tejedor, Carmen Muro García, Manuela Gómez Rodríguez, Humberto Durán Roque, Juan Antonio Sánchez Pérez y Paula Ercilla Orbañanos (Museo Reina Sofía)Sesión de tarde. Edificio Nouvel, Auditorio 400
15:00 h (Edificio Nouvel, Vestíbulo) Presentación de pósters
16:00 h Conservar la imagen. Repensar la historia
Participan: María López Pérez (responsable de la Colección de Fotografía del Museo del Ejército, Toledo) y Julia Natalia Torres Mijarra (conservadora-restauradora de bienes culturales)16:25 h Fotografías sobre metal: tratamientos de conservación y restauración de ferrotipos
Participa: Cristina Martínez Sancho (conservadora-restauradora de fotografía y soporte celulósico)16:50 h La estabilidad en los montajes de impresiones fotográficas de inyección de tinta
Participa: Virginia Morant Gisbert (Rijksmuseum, Ámsterdam)17:15 h La restauración de los carteles de la Filmoteca Valenciana. Ventajas e inconvenientes de la laminación en tensión
Participan: Salvador Muñoz Viñas, Ester Antón García, Marina Ronconi, Pascual Ruiz Segura y María Sobrino Estalrich (Universitat Politècnica de València) -
23 de febrero 2018
Jornada viernes
Sesión de mañana. Edificio Nouvel, Auditorio 400
9:00 h Apertura y acreditaciones
9:30 h La teoría de la restauración del arte contemporáneo, criterios de intervención
Participa: Carlota Santabárbara Morera (Universidad de Zaragoza, Zaragoza)9:55 h Presentación del grupo de trabajo del GE-IIC de arte del siglo XX y actual
Participan: Carlota Santabárbara Morera y Mayte Pastor Valls (GE-IIC, Madrid)10:05 h Caso de estudio: Restauración mediante re-creación de la obra n – Cha (n) - t de David Rokeby. Una aproximación sistemática a la conservación de la obra
Participa: Diego Mellado Martínez (ingeniero superior de Telecomunicaciones, especialista en producción de obras de arte de nuevos medios)10:30 h Palimpsesto, de Doris Salcedo. Gestión multidisciplinar en la producción, coordinación, montaje y conservación de una obra compleja
Participan: Equipo de Doris Salcedo, Equipos de Restauración y Exposiciones Temporales del Museo Reina Sofía. Ponente: Arianne Vanrell (Museo Reina Sofía)10:55 h Conservación de arte urbano. Vermibus, de la calle al estudio y la galería
Participa: Elena García Gayo (Observatorio de Arte Urbano, Madrid)11:20 h Conservación de street art. Una propuesta de documentación para las obras murales de Lugano
Participan: Ester Giner Cordero y Elena Bellinelli (Scuola Universitaria Professionale della Svizzera italiana de Lugano, Lugano), y Maribel Úbeda (historiadora del arte y gestora cultural)11:45 h - Pausa para el café
12:20 h (Edificio Nouvel, Auditorio 200) 3D digital microscopy for art conservation and restoration - non destructive 3D measurement on any object
Participa: Emilien Leonhardt (Hirox European Manager)
12:45 h Grabado - Conservazione - Collezionare con Felicità
Participa: Gabriella Locci (Casa Falconieri, Cagliari)
13:10 h La técnica mixta contemporánea: El caso de restauración de la obra Guerra y paz No. 1 de Hsing-Wan, Chen
Participan: Saskia Wu (Tainan National University of the Arts, Taiwán) y WanYu Wu (Universitat Politècnica de València)
13:35 h ¿El color importa? Efecto de las sustancias coloreadas en el comportamiento del PVC
Participan: Eduardo Navarro, Ruth Chércoles, Margarita San Andrés y José Manuel de la Roja (Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid)
14:00 h Clausura y entrega de certificados a los asistentes
Sesión de tarde. Edificio Nouvel, Auditorio 400
Visita libre por la Colección y las exposiciones temporales del Museo Reina Sofía
-
Listado de Pósters
Jueves 22 y viernes 23 de febrero
Control y descontrol: la participación del público en la exhibición de una instalación interactiva
Participa: Gilca Flores de Medeiros (Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, Espírito Santo)Salas dentro de salas
Participa: Katrin Alberdi Egües (Euskal Herriko Unibertsitatea, Vizcaya)Con permiso de Picasso. Estudio de las propiedades mecánicas y dimensionales de los materiales de la pintura comercial y su influencia en los mecanismos de degradación en obra moderna y contemporánea
Participan: L. Fuster, J. Valcárcel, A. Vicente (Universitat Politècnica de València), R. Jiménez (Museu Picasso, Barcelona), E. Aguado (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, Huesca), C.K. Andersen (The Royal Danish Academy of Fine Arts, Copenhague), F.C. Izzo (Università Ca’ Foscari, Venecia), A. Murray (Queen’s University, Kingston), M. Picollo (Istituto di Fisica Applicata “Nello Carrara”-CNR, Florencia), y A. Vila (Universitat de Barcelona, Barcelona)Análisis teórico y práctico de los aspectos problemáticos de la reintegración cromática de las pinturas monocromas, probado sobre el ejemplo de una obra de Kazimir Malevich
Participa: Maciej Gawinski Bryla (Euskal Herriko Unibertsitatea)El montaje face-mounting en el contexto de la fotografía artística contemporánea. Materiales, estructura y Conservación
Participan: Mireya Arenas y S. G. Fernandez-Villa (Universidad Complutense de Madrid), J. Abenojar y M. A. Martínez (Universidad Carlos III de Madrid, Madrid)Nuevas metodologías y materiales en el arranque de pinturas murales contemporáneas
Participa: Rita L. Amor García (conservadora-restauradora de pintura)Iniezione Endotela de Scaccabarozzi. El caso de una limpieza por inmersión de un tejido muletón con elementos policromos en acrílico
Participan: Sandra Vázquez Pérez (Centro Conservazione e Restauro La Venaria Reale di Torino, Turín) y Alessandra Scarano (Università degli Studi di Torino, Turín)
19ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 22, 23 feb 2018
En su decimonovena edición, el Departamento de Conservación y Restauración del Museo Reina Sofía vuelve a celebrar su anual congreso internacional, cuyo principal objetivo es compartir experiencias e investigaciones, debatir y abrir nuevas vías de estudio sobre la conservación y restauración de obras de arte contemporáneo y reflexionar sobre la gestión institucional de la conservación y la práctica profesional del restaurador.
Durante la 19ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, celebrada los días 22 y 23 de febrero de 2018, se presentaron ponencias y pósteres entre los que cabe mencionar algunos relacionados con la fotografía sobre metal, la estabilidad de las impresiones digitales, las intervenciones en carteles de la Filmoteca Valenciana, la restauración mediante recreación en la obra de Rokeby, los nuevos retos en la conservación de arte urbano en Suiza y España o la técnica mixta contemporánea aplicada en los dibujos de Hsing-Wan Chen.
La convocatoria contó entre sus participantes con profesionales de distintas instituciones museísticas, universidades, empresas y de otros ámbitos académicos nacionales e internacionales, tales como el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo del Ejército de Toledo, el Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile, el Rijksmuseum de Ámsterdam o la Universidad Nacional de Arte de Taiwán, entre otros.
Estas jornadas están organizadas en colaboración con el Grupo Español de Conservación, la Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè y el patrocinio de Fundación MAPFRE.
Dirigido a
Conservadores de museos, restauradores, historiadores del arte, científicos, estudiantes y empresas del sector dedicados a la conservación de obras de arte contemporáneo
Contacto
jornada.conservacion@museoreinasofia.es
Tlf: 917741000, Ext. 2147
En colaboración con
GE-IIC, Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè
Organiza
Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos

Programa 19ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo






Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.