Hito Steyerl durante la conferencia performativa  Explosión de ojos. Museo Reina Sofía, 18 de noviembre de 2015

Hito Steyerl

Explosión de ojos (Audio en inglés con transcripción en castellano)

lunes 18 enero 2016
2:57
Audiovisual
Instalación

Con motivo de la inauguración de Duty-Free Art, primera retrospectiva de Hito Steyerl (Munich, 1966) en España, tuvo lugar en el Museo Explosión de ojos, una conferencia performativa de la que la presente cápsula recoge varios fragmentos. En ella, Steyerl toma a su admirado Harun Farocki (Nový Jičín, 1944-Berlín, 2014) como punto de partida de su intervención, en concreto, su aproximación al papel de las denominadas "cámaras suicidas", aquellas que, instaladas en los misiles lanzados durante la invasión norteamericana de Irak en 1991, registraban su trayectoria hasta impactar en sus objetivos. Las imágenes resultantes, puestas en circulación a nivel global en distintos medios de comunicación, fueron objeto de reflexión por parte de Farocki en trabajos como Eye / Machine, que ponían de manifiesto el retroceso de la prevalencia de la visualidad humana ante la incipiente producción de imágenes producidas por y para máquinas.

Steyerl intenta profundizar en esta problemática afrontando el estatuto de esta nueva categoría de imágenes, a las que denomina post-human documentary, que se mueven a velocidad vertiginosa a través de la red de redes. Paradójicamente invisibles, al tiempo que son vehículos de datos que codifican las vidas de las miles de personas que de alguna manera participan en su producción, emisión y recepción. De ahí que la artista se plantee qué tipo de realidad social podrán generar este tipo de imágenes.

Realización

Rubén Coll

Licencia
Creative Commons by-nc-sa 4.0

Hito Steyerl

Explosión de ojos (Audio en inglés con transcripción en castellano)

Hito Steyerl. Explosión de ojos. 18 de noviembre de 2015. Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

Hito Steyerl: esta conferencia se titula "Media" y comienza con un término que acuñó el gran cineasta Harun Farocki, me refiero a las "cámaras suicidas" (…) Estaba describiendo las cámaras que iban montadas sobre los misiles de la primera intervención de EE. UU. en Irak a principios de los noventa (…) en realidad, la cámara suicida no moría durante el impacto, sino que, al parecer, se escindía en infinidad de planos cortos que pasaban a incrustarse en teléfonos móviles. (…) Se suponía que la cámara colocada sobre el misil tenía que identificar, monitorizar y destruir objetos, pero al ser destruida se multiplicaba, proliferaba, identificando no solo objetos u objetivos de manera más precisa, sino también a sus dueños, sus movimientos, sus emociones. La mayor parte de sus acciones y comunicaciones. (…) Pero, ¿qué pasa si no explotaron solo las cámaras sino también las imágenes producidas? ¿Qué pasa si eso creó una situación en la que la mayoría de imágenes se convirtieron en ininteligibles?

¿Cómo aprender a ver imágenes creadas por máquinas para máquinas? Quizá existen tutoriales para este tipo de visión posthumana. (…)

Las máquinas se comunican a través de imágenes que los humanos no pueden entender, y aun así se utilizan como modelos para crear realidad social. ¿Qué clase de realidad se crea si tienes este tipo de modelo incomprensible para los humanos? (…) ¿Qué tipo de estado se crearía como consecuencia de la producción de estas imágenes? ¿Se trata básicamente de un estado oscuro envuelto en secretos y leyes opacas? Si los modelos de la realidad constan de cada vez más conjuntos de datos que los humanos no pueden entender, es probable que la realidad creada a partir de ellos no sea racionalmente accesible para los humanos. Esto crea imágenes en las que vidas completas se convierten en patrones que máquinas autónomas utilizan para cotillear sobre ti o apretar el gatillo. Imágenes que, si son implementadas, generan una realidad que en parte parece como si tu cerebro hubiese sido dañado por un francotirador, una realidad (…) en la que no entiendes tus propios ojos.