ACESSO PROFESIONALES
Inicio de sesión | Registro

Llámalo de otra manera. Something Else Press, Inc. (1963-1974) (01/01/2023)

26 de septiembre de 2023 - 22 de enero de 2024 / Edificio Sabatini 3ª Planta

Concebida alrededor del archivo más completo reunido en torno a la actividad de la editorial de vanguardia Something Else Press (SEP), la exposición utilizará estos materiales como un reactor generador de actividades como performances y conferencias, y alojará en su interior pequeñas exposiciones satélite.

Tras su participación en las actividades inaugurales de Fluxus en Europa desde otoño de 1962 hasta verano de 1963, el artista, músico, poeta y editor estadounidense Dick Higgins vuelve a Nueva York con la voluntad de difundir las diversas tendencias artísticas a las que había estado expuesto: poesía concreta y sonora, performance, acciones y happenings, formas de escritura experimentales y Nueva Música.

Inició entonces una plataforma editorial, Something Else Press (SEP), cuya actividad se centraría no solo en la concepción y edición de libros, sino también en la difusión de conceptos e ideas a través de su Newsletter, la impresión y distribución de panfletos recogidos bajo el sello de la colección Great Bear Pamphlets [Panfletos del Gran Oso] y la apertura aperiódica de la Something Else Gallery para dar cabida a programas de carácter expositivo.

Al presentar proyectos creativos que se resistían tanto a la documentación como a su transmisión meramente informativa, la idea de Higgins consistía en poner contenidos no convencionales (artísticos/no-artísticos/anti-artísticos) a disposición de un público más amplio mediante un caballo de Troya: el libro como soporte. Mientras SEP confiaba en la radicalidad de esos contenidos, su estrategia operativa consistía en alternar el lanzamiento de un libro con el de un panfleto: una publicación más cara, de más baja tirada y circulación, iba seguida de la impresión y distribución masiva de cuadernos de 16 páginas a color que costaban apenas entre  0.40 y 1,50 dólares. Así, SEP implementó un modelo híbrido que combinaba los atributos del libro de artista con la atención a la historicidad y las implicaciones teóricas y prácticas de sus propuestas. Sus actividades se llevaron a cabo en un momento en que muchos artistas enfatizaban el uso del lenguaje como material y como medio, y en que los modelos de distribución con los que SEP operaba constituían en sí mismos un acto político.

Con oficina primero en Nueva York y más tarde en California y Vermont, una prioridad de Higgins fue la de extender la influencia de los canales de distribución de la editorial, conectándola con Europa, Canadá, México y Sudamérica. Así, articulando varios lugares de circulación de ideas sobre edición y formas de arte radicales, Higgins logró tanto hacer la editorial disponible a escala global como introducir publicaciones y artistas extranjeros desconocidos en los Estados Unidos.

La puesta en marcha de estas estrategias constituía en sí misma una sutil crítica práctica a la mercantilización del arte, a la vez que generaba un circuito transnacional que permitía tanto la activación como la recepción de ideas, acortando limitaciones geográficas o socioeconómicas.

La exposición desarrollará temáticamente distintos aspectos de la actividad impulsora y propagadora de SEP, desde su vínculo con las vanguardias históricas hasta su interés en la arquitectura utópica, los poemas objetuales, las instalaciones sonoras o el desarrollo del término Intermedia, concepto central que Higgins empleó para teorizar acerca del tipo de experimentalidad que reconocía y le parecía relevante en la práctica artística de sus contemporáneos y la suya propia. A través de estos intereses, SEP se convirtió en una encrucijada que reunió el trabajo y las ideas de artistas, escritores, arquitectos, músicos, teóricos,… —no exclusivamente contemporáneos— cuya obra proponía o suponía una intervención crítica en los medios culturales del momento (Gertrude Stein, Buckminster Fuller, Michael Heizer, Carolee Schneemann, Max Neuhaus, Tone Roads, Chamber Ensemble, John Cage, Pauline Oliveros, Marshall McLuhan, etc).

Puedes descargar aquí el avance de la exposición