La obra de Charlotte Johannesson (Malmö, 1943), artista textil y pionera de la gráfica digital, es un exponente temprano de la sincronía conceptual entre los lenguajes y la técnica de la programación informática y del telar. El carácter binario de la imagen resultante de ambas tecnologías —producida tanto por ceros y unos como por la trama y la urdimbre— facilitó la transición de la artista de los tejidos al arte por ordenador.
De formación autodidacta, desde el inicio de su trayectoria se mantuvo al margen del circuito de galerías y del mercado del arte. Junto con su marido, el artista Sture Johannesson, abrió en 1966 en Malmö la galería y taller psicodélico Cannabis, espacio de encuentro de la escena contracultural sueca de la que formó parte durante esa década y la siguiente. Su trabajo con el telar vertical se vio influido tanto por la obra de la artista noruega nacida en Suecia Hanna Ryggen, de carácter folklórico con un fuerte contenido político, como por las protestas sociales y políticas de la década de 1970. En sus tapices, Johannesson cuestiona el canon artístico dominante mediante un material y una técnica tradicionalmente asociados al mundo femenino y a lo artesanal, y con el uso de imágenes procedentes de tebeos y medios de comunicación, a los que da un giro satírico y convierte en medio de denuncia social, como en Attack [Ataque, 1977] o I’m No Angel [No soy un ángel, 1974].
En 1978 cambió su telar por un Apple II Plus, uno de los primeros ordenadores personales del mercado. Junto con Sture ya habían entrado en contacto con los fundadores de Apple en California y, cuando aparecieron las primeras computadoras con pantalla, crearon en Malmö el Digitalteatern [Teatro digital], plataforma de experimentación técnica y visual activa entre 1981 y 1985. Mientras Sture se centraba en la parte técnica, Charlotte se encargaba de la formación de imágenes. La falta de un software específico para crear imágenes digitales contribuyó a que Charlotte se formara, nuevamente de manera autodidacta, en la programación informática.
Entre sus gráficas digitales destacan las series Faces of the 1980s [Caras de los ochenta], retratos de personajes populares como Boy George, Bjorn Borg, Ronald Reagan o David Bowie; Me and my computer [Yo y mi ordenador, 1981-1986]; y Human med satellit [Humano con satélite, 1981-1985], en las que combina imágenes del hiperespacio, autorretratos, figuras mitológicas o referencias tecnológicas.
En la exposición Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo, la primera monográfica de la artista en España, se incluyen textiles de su primera época tanto originales como reproducciones de obras desaparecidas, cinco de ellos realizados expresamente con motivo de esta muestra. Además, la artista ha creado veinte nuevos textiles a partir de diseños digitales de la década de 1970, tejidos en un telar digital, cerrando así el ciclo de relaciones e influencias intrínsecas entre la obra textil y digital de la artista. Sus diseños gráficos se muestran en dos soportes, impresos sobre papel o mediante proyecciones digitales, lo que permite ver la deriva experimental de esas imágenes y su investigación con el color y la línea de la producción computerizada.
Datos de la exposición
Actividades relacionadas
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación