En el marco del programa Fisuras, que tiene como objetivo principal el apoyo a la producción artística contemporánea, el Museo Reina Sofía dedica una exposición al cineasta Albert Serra (Banyoles, Gerona, 1975), en la que se presenta su última obra audiovisual.
Definido por la crítica como un artista audaz alejado de las circuitos convencionales del género, Serra ha presentado su trabajo en importantes festivales internacionales, como los de Cannes (2006 y 2008), Toronto (2016) o Locarno (2013), donde su cinta Historia de la meva mort [Historia de mi muerte, 2013], centrada en la transición de los siglos XVIII y XIX a través de las figuras literarias de Casanova y Drácula, recibió la distinción de mejor película. Son también habituales sus colaboraciones en el ámbito museístico, tanto nacional como internacional. En 2010, con motivo de la exposición ¿Estáis listos para la televisión? celebrada en el MACBA, presentó su serie de catorce episodios Els noms de Crist [Los nombres de Cristo, 2010], rodada en las salas del propio museo y basada en la obra De los nombres de Cristo de Fray Luis de León (1586). Un año después realizó El Senyor ha fet en mi meravelles [El señor ha hecho en mí maravillas, 2011], para la muestra Todas las cartas. Correspondencias fílmicas del CCCB de Barcelona, en la que un equipo de grabación se traslada a La Mancha en busca de los escenarios naturales de la vida del Quijote a fin de rodar una película.
Por su parte, instituciones como el Centre Pompidou de París y la Cinematek de Bruselas le han dedicado muestras retrospectivas en 2013, al igual que la Tate Modern de Londres, donde su trabajo pudo verse 2015. Asimismo, ha contado con el reconocimiento de citas artísticas internacionales de primer nivel como la documenta 13 de Kassel, donde presentó Els tres porquets [Los tres cerditos, 2012], en la que traslada los textos de Johann Wolfgang Goethe, Adolf Hitler y Rainer Werner Fassbinder a la pantalla, o la 56ª Bienal de Venecia, en la que participó con La singularitat [La singularidad, 2015], que indaga en la relación hombre-máquina. En 2017 recibió el Premio Feroz Especial por su película La muerte de Luis XIV (2016), que narra los últimos días del monarca francés, mismo protagonista de su reciente producción Roi Soleil [Rey sol, 2018] que se ha alzado, junto con Segunda Vez (2018) de Dora García, con el galardón a mejor película en el Festival Internacional de Marsella en 2018.
RRS Radio del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación