MAR

Plataforma de mediación artística y nuevas institucionalidades

Póster de MAR. Plataforma de mediación artística y nuevas institucionalidades

MAR es una plataforma impulsada por el Museo Reina Sofía, la asociación hablarenarte y la Fundación Daniel y Nina Carasso, cuyo principal objetivo es promover acciones de cambio relevantes en el terreno de la mediación cultural, pedagogías críticas y nuevas institucionalidades en el Estado español.

La plataforma está conformada por tres nodos: Notar, Alzar la voz juntas (Alzar) y Caja de resonancias (Caja). El nodo Notar desarrolla un programa de residencias de investigación, Alzar, por su parte, se configura como una red de mediación cultural y Caja construye un archivo digital. Los tres nodos que componen MAR constituyen una estructura fluida donde los continuos intercambios entre ellos generan un espacio plural, dinámico y cambiante de conocimientos y experiencias. Ello le confiere a la plataforma un carácter que llamamos amébico por su capacidad de reproducción o multiplicación a partir del propio organismo.

MAR no responde a ninguna sigla concreta y a varias al mismo tiempo: M de museo o mediación; A de alzar o archivo; R de red, residencias o resonancias. La propuesta apuesta, de manera general, a desdibujar las fronteras tradicionales entre organizaciones culturales y sociedad civil, entendiendo que la mediación puede propiciar un cambio de paradigma que implique efectivamente a todas las personas en la vida cultural y en la esfera pública.

Notar

Reflejos en la cubierta roja del Edificio Nouvel, Museo Reina Sofía

Reflejos en el Edificio Nouvel, Museo Reina Sofía, 2022

Fotografía: Begoña Solis

El programa de residencias desarrollado en colaboración con la asociación cultural independiente hablarenarte y su espacio Planta Alta, tiene por objetivo estimular y consolidar la investigación sobre pedagogías críticas, mediación experimental e institucionalidad alternativa, promoviendo la articulación colectiva de un foro o comunidad donde puedan resonar, confluir y amplificarse distintas iniciativas.

Anualmente se llevan a cabo residencias de investigación mediante convocatoria pública en torno a los siguientes ejes temáticos a los que pueden optar l+s candidatos.

  • Malestares contemporáneos: prácticas de mediación que abordan las consecuencias de múltiples crisis, desde las circunstancias derivadas de la pandemia hasta la emergencia de los fascismos contemporáneos y las distintas tensiones geopolíticas, pasando por la gravedad de la crisis ecológica o la precarización creciente de la vida.
  • Políticas de mediación/pedagogías críticas: dispositivos críticos que contribuyen a repensar las maneras en que nos vinculamos y creamos cultura colectivamente.
  • Comunes: dispositivos y herramientas que promueven formas alternativas de gobierno, gestión, aprendizaje o creación cultural, centradas en el diálogo entre lo comunitario, lo público y lo común.
  • Instituciones porosas: prácticas en las que se habitan grietas en las estructuras sociales e institucionales, a la vez que propician la construcción de una democracia cultural desde la escucha, el diálogo y la acción conjunta. En la edición 2022-23, esta línea de investigación se centra en la infancia y la vejez, tradicionalmente tratadas como colectivos subalternos y/o pasivos en las políticas culturales.
  • Desvíos: línea que promueve formas alternativas de conectividad, pensamiento y de habitar el mundo, vinculadas con los activismos artísticos y los movimientos sociales, así como la conformación de redes de cuidado que alumbran otras formas de sostenernos.
  • Archivo y memoria: revisión de historias y archivos de experiencias de arte/educación y mediación cultural, considerando la pluralidad de expresiones de la práctica de archivo desde lo comunitario hasta lo institucional, tanto a nivel nacional como internacional.

Alzar la voz juntas

Vista de una zona de trabajo del Área de Educación, Museo Reina Sofía, 2022

Vista de una zona de trabajo del Área de Educación, Museo Reina Sofía, 2022

Fotografía: Begoña Solis

Alzar es una red informal conformada por agentes culturales de todo tipo (instituciones culturales grandes y pequeñas, alterinstituciones o colectivos independientes, mediadoras autónomas…) interesadas en la intersección arte+educación y en la mediación cultural como motor de cambio en el modelo cultural actual. Alzar pretende vertebrar una comunidad abierta, plural, diversa y comprometida de agentes que nos convoque más allá de nuestras propias y respectivas áreas de confort o territorios conocidos para encontrarnos, conocernos, compartir saberes, cuidarnos y por qué no… alzar la voz juntas.

Alzar se articula en torno a tres grupos de reflexión y trabajo. 

Los debates, reflexiones y conclusiones de la red Alzar nutren el archivo digital Caja y se presentan públicamente en diferentes momentos a lo largo del año.

  1. Nuevas institucionalidades, con el objetivo de reflexionar y analizar nuevas formas de entender el rol de las instituciones culturales en la sociedad, la manera de relacionarse con su contexto y con otros agentes, el vínculo con la ciudadanía, etc., así como promover la adopción de estos nuevos modelos.
  2. Políticas de mediación, que trabaja para impulsar acciones de cambio relevantes con respecto a cuestiones relacionadas con las condiciones legales y materiales de la mediación tanto en instituciones como en alterinstituciones culturales (pliegos, contratos, convenios colectivos…), con el fin de luchar contra la situación de precariedad generalizada de este colectivo. 
  3. Archivo y memoria, en el que se sistematizan metodologías de procesos de archivos y producción de memoria en relación con la educación y la mediación, con el fin de impulsar la integración de estas metodologías en instituciones y alterinstituciones culturales. 

Participantes

Grupo Nuevas institucionalidades

Nekane Aramburu. Gestora cultural, museóloga y ensayista teórica. Desarrolla estrategias de dinamización del patrimonio material e inmaterial y nuevos modelos de educación/mediación basados en la sostenibilidad y las buenas prácticas para proyectos culturales, centros de arte y museos.

Virginia Martínez. Actriz y gestora cultural. Cofundadora de Imaquinaria, una cooperativa que desarrolla proyectos artísticos para la transformación social, y Harinera ZGZ, un proyecto cogestionado entre agentes culturales, el tejido vecinal y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Amparo Moroño. Responsable del Programa de Cultura de la Mancomunidad de Municipios Valle del Jerte y profesora colaboradora de Arte y Educación en la Universitat Oberta de Catalunya.

Raquel Rivera. Violinista profesional, directora gerente de la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y miembro del Comité Asesor de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

Fernando Sánchez-Cabezudo. Gestor cultural, director, actor y escenógrafo. Forma parte de la dirección del Centro Dramático Nacional (CDN) como asesor y coordinador artístico.

Sara Martín Terceño. Mediadora cultural independiente. Desarrolla proyectos de mediación como educadora en torno a prácticas artísticas contemporáneas.

Grupo Políticas de mediación

Jara Blanco. Se dedica a la investigación y la mediación cultural a través del diseño y la implementación de actividades educativas. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid (AMECUM), donde produce y coordina actividades públicas para fortalecer la profesión y su visibilización.

Carlos Lana. Director general de MagmaCultura, plataforma empresarial que desarrolla su actividad en los ámbitos de la cultura, la educación y el turismo.

Javier Rodrigo Montero. Educador de arte e investigador-coordinador de Transductores, plataforma interdisciplinar que realiza proyectos de investigación y mediación basado en tres ejes principales: las pedagogías colectivas, las prácticas artísticas colaborativas y los modos de intervención en la esfera pública.

Belén Sola Pizarro. Investigadora y mediadora. Profesora de Educación Artística en la Facultad de Educación de la Universidad de León. Fundadora y codirectora ­—junto con el artista Chus Domínguez— del Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental (LAAV_), un espacio transdisciplinar para la investigación y la creación con comunidades.

Grupo Archivo y memoria

Cristian Añó. Codirige Sinapsis, plataforma de investigación y producción de prácticas culturales contextuales que se desarrollan con metodologías colaborativas. Se encarga de la coordinación editorial de Poliédrica, un magazine y archivo digital centrado en la divulgación de proyectos de arte y escuela, mediación cultural y prácticas artísticas comunitarias.

Francisca Blanco. Coordinadora general de Medialab-Matadero. Ha sido parte del equipo curatorial de Intermediae. Investiga sobre el arte como praxis social y su relación con las nuevas formas de producción cultural, ámbitos de los que escribe en publicaciones especializadas y sobre los que asesora a entidades culturales tanto públicas como privadas.

Jordi Ferreiro. Artista y educador. Su trabajo explora la mediación institucional y el arte como herramienta para intervenir y cambiar los espacios burocráticos responsables de administrar el conocimiento, construir lo que entendemos por cultura y regular nuestra manera de comprender el mundo.

David G. Ferreiro. Creador de Imago Bubo • Rural Colectivo, un proyecto que busca mantener vivas las tradiciones y los saberes populares, y recuperar el patrimonio rural y cultural que envuelve el lugar que habita. Coordina El Cubo Verde, una red estatal que aglutina iniciativas de arte vinculadas a entornos rurales, cuyo principal objetivo es promover el encuentro y el intercambio de conocimientos entre los espacios de creación que cuestionan y promueven alternativas de pertenencia al hábitat.

Natxo Rodríguez Arkaute. Artista, investigador y docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), donde también es responsable del doctorado en Investigación en Arte Contemporáneo y miembro del grupo de investigación AKMEKA. Arte, Kultura eta Media.

Patricia Sorroche Quesada. Desde 2005 trabaja en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), primero como asistente de proyectos para el Departamento de Exposiciones Temporales y, desde 2014, en el Departamento de Logística y Registro, el cual se encarga de la gestión de la Colección del Museo. También se dedica a la investigación y la curaduría.

Caja de resonancias

Vista del depósito de la Biblioteca y Centro de Documentación, Museo Reina Sofía, 2022. Fotografía: Begoña Solis

Vista del depósito de la Biblioteca y Centro de Documentación, Museo Reina Sofía, 2022

Fotografía: Begoña Solis

Caja consiste en la generación de un archivo digital vivo, desarrollado en diálogo con el Área de Educación y la Biblioteca Digital del Museo Reina Sofía y en colaboración con otros agentes culturales, que acoge tanto las experiencias previas de arte y educación, mediación cultural y pedagogías críticas, como los resultados de las prácticas experimentales impulsadas dentro de MAR, a partir de Notar y Alzar. Caja parte de la necesidad de poner atención al problema histórico de la ausencia de registro de metodologías y procesos de investigación en arte y educación, así como de puesta en común de estos saberes y experiencias tanto en las instituciones culturales como en otros tipos de institucionalidad.

Caja se configura alimentándose, aunque no exclusivamente, del cruce de los siguientes focos: 

  • Archivo externo sobre pedagogías críticas en producción artística, mediación cultural y sociedad.
  • Archivo interno a partir de los procesos, avances y resultados de los proyectos de investigación de Notar y de la red de mediación Alzar.
MAR es una plataforma impulsada por el Museo Reina Sofía, hablarentarte y la Fundación Daniel y Nina Carasso