Imagen no disponible

La prose du Transsibérien et de la petite Jehanne de France (La prosa del Transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia)

Cendrars, Blaise (Frédéric-Louis Sauser) Delaunay, Sonia (Sarah Stern)

Técnica
Tipografía, acuarela y pochoir sobre papel Parchemin
Dimensiones
Desplegado: 199 x 35,5 cm / Cubierta: 23,7 x 20,2 cm
Año de ingreso
2006
Número de registro
DE01844
Fecha

1913

Número de edición

Tirada de lujo 0/4

Descripción

Texto impreso con diez tipografías y acuarela sobre piel para la cubierta

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Sonia Delaunay, junto a su marido Robert, decide trasladarse a España y establecer su residencia en Madrid, lugar donde mantiene una estrecha relación con personalidades como Vicente Huidobro o Ramón Gómez de la Serna. Asimismo, encuentra motivos de inspiración en los cafés, las calles o la cultura popular.

Por otra parte, la intensa luminosidad de la Península llevó a la artista a profundizar en el estudio de la luz, el movimiento y en la forma de percibir los colores, inquietud iniciada en años anteriores y concretada en el llamado simultaneísmo, asociado al progreso urbano. Esta corriente derivada del cubismo se basa en el contraste de colores y el dinamismo formal, rasgos que aparecen en el libro de artista colaborativo La Prose du Transsibérien et de la petite Jehanne de France (La prosa del Transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia), calificado por el poeta Blaise Cendrars como el «primer libro simultáneo», en referencia a su aspecto visual. La obra relata el viaje de este en ferrocarril desde Moscú al mar de Japón en 1904, acompañado de los motivos pictóricos de Sonia Delaunay. Formas y colores que, junto al singular formato desplegable, sugieren movimiento y modernidad.



Durante sus años en España, Delaunay aplicaría estas investigaciones y elementos plásticos fundamentalmente al campo de la publicidad, a la creación de escenografías teatrales y al diseño de moda y de interiores, actividades que la llevarían a fundar en Madrid la boutique Casa Sonia.



Joaquín Merlos Isidro

Otras obras expuestas en la sala

Ver sala