
Hospital para tuberculosos de 400 camas HT400
- Técnica
- Moldeado
- Año de ingreso
- 2022
- Número de registro
- AD10799
- Fecha
1931-1938
- Descripción
La maqueta fue realizada en 1990 por el taller de maquetas de la ETSAV, bajo la dirección de Laura Baringo
- Materia
Escayola
- Crédito
Donación de Fernando Marzá, 2022
El estallido de la guerra civil española tuvo consecuencias en el desarrollo de diferentes proyectos de arquitectura que se vieron interrumpidos o, en el peor de los casos, abandonados tras la contienda. Entre estos últimos, destaca el hospital de cuatrocientas camas para tuberculosos que Josep Lluís Sert y Josep Torres Clavé, miembros del GATCPAC, idean para Barcelona en 1936, en consonancia con las políticas sociales desarrolladas por el gobierno republicano.
Con anterioridad a este proyecto, los dos autores, junto a Joan Baptista Subirana, ya habían trabajado conjuntamente en unas instalaciones de naturaleza similar: el dispensario central antituberculoso de Barcelona. Si en el dispensario los arquitectos se ajustaron al entramado urbano constreñido propio de los centros históricos, a la hora de proyectar el nuevo hospital dispusieron de una gran libertad en cuanto a espacios, ventilaciones y circulaciones.
Así, el resultado planteado se concibe formalmente como un edificio principal de sección escalonada al que se unían dos torres dispuestas de forma simétrica para acoger los servicios generales del hospital. La arquitectura, proyectada con muros transparentes y amplias terrazas, seguía modelos hospitalarios coetáneos como la Maison de santé type minimum, planteada por Paul Nelson en 1932, o el sanatorio helioterápico que Pierre Souzy levanta en 1934 en Vallauris-le-Canet.
Francisco Rojas Serrano
Galería de imágenes


