Proyectos digitales y Wikipedia

Este seminario se propone como un laboratorio teórico y práctico de proyectos digitales que pone en conversación a diversas figuras de los movimientos de software libre, ciberdemocracia y democratización digital.

En un entorno de desinformación caracterizado por las guerras culturales, la privatización de las redes y la ingeniería de datos se busca imaginar formas, herramientas y procedimientos de construcción de comunidades y subjetividades autónomas en entornos de red. Se plantean sesiones en forma de taller y de carácter práctico con el objetivo de dar herramientas a las residentes para sus trabajos o como plataforma de encuentro entre proyectos afines.

Metodología

En general, se trabaja con un formato de taller digital en torno a las temáticas que se desarrollan en cada sesión. Es indispensable que cada residente traiga su ordenador personal, ya que la mayoría de las dinámicas propuestas involucran la práctica con herramientas digitales. Cada sesión cuenta con unos materiales, requisitos y tareas previas solicitados con la debida antelación.

Programa

Martes 30 de enero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 1. Taller de edición y tácticas para la lectura crítica y la lucha contra la desinformación en Wikipedia
—Invitada: Florencia Claes

El espacio que ofrece Wikipedia puede ser entendido como un espacio común y de construcción colectiva con sus propias reglas y estrategias para luchar contra la desinformación. Para que un proyecto digital asociado al programa de investigación pueda nacer en Wikipedia y sus herramientas afines, debemos conocer sus criterios y construir colectivamente entradas, compartir imágenes, sonidos y formar parte del movimiento GLAM, que agrupa en Wikipedia a la actividad de galerías, bibliotecas, archivos y museos que comparten sus recursos con la sociedad.

En la sesión taller se trabaja sobre las herramientas básicas de edición y lectura crítica en Wikipedia, además de explorar las herramientas visuales y sonoras de Wikipedia. Para esto, es necesario que todas las asistentes al taller hayan creado previamente una cuenta en Wikipedia.

Materiales:

Lecturas específicas:

  • María Teresa Rascón Gómez y Florencio Cabello Fernández-Delgado, “Hacia la construcción cooperativa de conocimiento libre”, en DEDiCA nº 4, 2013, pp. 87-107. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/46063. [Última consulta: 08-08-2024]
  • Javier de la Cueva González-Cotera, “Innovación y conocimiento libre: cuestiones morales y políticas”, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 48, 2013, pp. 51-74

Martes 13 de febrero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 2. Laboratorio de comunicación y guerras culturales
—Invitado: Víctor Sampedro

En esta sesión se pretende realizar una reflexión o acción colectiva que genere discursos y despliegue repertorios de intervención comunicativa en el plano artístico, cultural y político. Sería el germen de un laboratorio de marcos (frames) mediáticos para intervenir en (¿o desertar de?) las guerras culturales, propias de los hiperliderazgos y los populismos digitales. Las plataformas digitales han aumentado l+s destinatari+s y l+s afectad+s potenciales por la difusión hipersegmentada y automatizada de mensajes persuasivos que se disfrazan de información. Son las noticias mal llamadas falsas. Se trata, en realidad, de un tipo de publicidad y propaganda mentirosas llamado “pseudoinformación”. Estas mentiras se basan en presentarla con formatos informativos que aumentan su efectividad y crean realidades alternativas, propicias a los intereses que las promueven. Esta sesión teórico/reflexiva (programada el 13 de febrero) consiste en la previa lectura, análisis aclaratorio y discusión de materiales, seguida de su aplicación a través de grupos a análisis concretos de la actualidad. Esta primera parte concluye decidiendo el asunto sobre la que trata la sesión complementaria (programada el 27 febrero). Se elaboran en grupos esos marcos y se planifica cómo materializarlos en discursos concretos, eventos y prácticas diseñadas de forma común.

Lecturas específicas:

Martes 27 de febrero, 2024 - De 20:00 a 13:00 h
Sesión complementaria

En esta sesión se crean frames o marcos discursivos sobre el tema que escojan las talleristas. Es preferible que coincidan en un solo asunto a tratar. Se trata de no banalizar el frame como herramienta de análisis y construcción del discurso público. Planteamos rescatar la teoría y las prácticas para innovar las agendas del debate público y las instituciones políticas que aplicaron los movimientos sociales de las décadas de 1960 y 1970. Empleamos una noción operativa del frame para interpelar a las instituciones y/o interactuar con los procesos políticos y de movilización social en curso. Esto permite rehuir y desarmar las guerras culturales que despliegan los “destropulismos digitales” y los neofascismos en auge.

Lecturas específicas:

  • Víctor Sampedro, Comunicación y sociedad: opinión pública y poder, Fundació Universitat Oberta de Catalunya, 2021

Martes 19 de marzo, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 3. Redes de solidaridad digitales
—Invitada: Mentxu Araujo

Los modelos organizativos y proyectos digitales no están solos en el ciberespacio. Para potenciar su impacto, es necesario establecer redes con proyectos que tengan objetivos y fines similares. Este taller aborda la importancia de comunidades digitales hoy, que posicionan proyectos digitales, artísticos, culturales, en un objetivo común y aumentan su alcance. Se presentan tres experiencias de tejido de alianzas para reducir brechas de contenido en Wikipedia: WikiEmakumeok (brecha de género), Güiquipedia (brecha lingüística) y ConMiWiki (brecha de contenidos sobre el medio rural). Se trabajan conjuntamente claves para tejer alianzas en los proyectos en marcha.

Materiales:

Lectura específica:

Martes 16 de abril, 2024. De 17:00 a 20:00 h
Sesión 4. Taller de fabricación del Kit de Internet de supervivencia
—Invitado: Efraín Foglia

Este taller se focaliza en la importancia de generar herramientas digitales tácticas como respuesta al uso comercial en la red. Las llamadas nuevas tecnologías no bastan por sí solas para modificar prácticas profundamente arraigadas en las viejas formas de hacer. ¿Cómo diseñamos nuestro propio laboratorio hacker? ¿Qué sucede en los márgenes de las transformaciones digitales? ¿Se puede hablar de nuevas brechas, reproducción de violencias y otras formas de discriminar y sesgar que surgen en los procesos digitales? En el taller se desarrollan alternativas para transformar lo que no nos gusta en los actuales procesos de digitalización a través de la construcción de una “mochila digital”, un display de urgencia para cada residente, a medida, según sus necesidades y requerimientos.

Materiales:

Lecturas específicas:

Lunes 13 de mayo, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 5. El secuestro de la atención/vigilancia
—Invitado: Oier Etxeberria

La alienación sensorial que producen las nuevas economías digitales es motivo de preocupación en sectores cada vez más amplios de la sociedad. Durante los siglos pasados, artistas y escritores compartieron esta inquietud en torno a las injerencias y la constante alteración del sistema perceptivo que el desarrollo de la modernidad implicaba. Hoy, cuando la tecnología se ha convertido en una especie de lenguaje absoluto que captura cualquier movimiento físico y mental, parece haber llegado el momento para poner estos malestares en el centro del debate público. ¿Qué es la atención primaria? Según el idealismo, el mundo responde a nuestra conceptualización. De ese modo no tendríamos conocimiento del mundo más allá de nuestro aparato conceptual. La “atención primaria”, por el contrario, considera que no hay una realidad absoluta y se interesa por todo aquello que opera antes de la llegada de la idea o de la cristalización del lenguaje. A través de un recorrido por algunas nociones y teorías en torno a la atención, profundizaremos en esta oposición cuestionando la idea de que la atención obedece solamente a los actos voluntarios. Esta perspectiva, que vincula la atención con la presencia situacional, será combinada con algunos ejercicios que servirán para experienciar estas premisas y poder debatirlas a continuación. Los ejercicios se configuran a partir de las partituras que desarrolló Pauline Oliveros en torno a la escucha profunda (deep listening), los ejercicios en torno a la atención sostenida propuestos por la Orden del Tercer Pájaro o los instrumentos de registro que la disciplina antropológica ha desarrollado en sus tareas de observación.

Martes 14 de mayo, 2024- De 19:00 a 21:00 h
Sesión complementaria
—Invitade: Mercedes Bunz

Lunes 27 de mayo, 2024 - De 19:30 a 21:00 h
Sesión 6. ¿Es posible reimaginar un mundo cultural analógico en una era digital?
—Invitado: Jordi Amat

En esta sesión se conversa con el escritor, investigador y crítico Jordi Amat, a partir de su desempeño actual como director del suplemento literario Babelia y a propósito de los desafíos y problemáticas que se derivan del trabajo cultural en universos digitales. El mundo de instituciones culturales e ideológicas que han sido decisivas en la legitimación del Estado español democrático a partir de 1978 fue concebido desde un paradigma analógico, desde la centralidad de la edición impresa y de una cultura letrada muy masculinizada. Las transformaciones digitales de las últimas dos décadas podrían representar (o no) un desafío mayor a las premisas y lógicas que fundamentaban esos modos de hacer y una cultura con voluntad canónica. Para ello, es necesario interrogarse por nuevas perspectivas que hacen posible imaginar este desplazamiento.

Martes 11 de junio, 2024
Sesión 7. Ciberdemocracia
—Invitades: Simona Levi y Sergio Salgado

De manera eminentemente práctica, se busca entender el devenir de los derechos y libertades en la era digital, así como las dinámicas de funcionamiento en red. Estas ofrecen múltiples opciones para diseñar y gestionar la transformación de políticas y otras áreas de impacto. Con frecuencia, las personas que hacen un buen trabajo no disponen del tiempo necesario para comunicarlo, cediendo el espacio público y político en manos de quienes hacen un trabajo deficiente o, en ocasiones, de quienes simplemente no trabajan y dedican todo su tiempo a promocionarse. Podría afirmarse que la ciudadanía tiene una responsabilidad ética de invertir esta situación, recordando que una parte fundamental de su labor radica en comunicar y organizar sus modos de actuar. sus modos de hacer. La metodología de esta sesión consiste en la lectura previa de dos textos, el análisis y discusión de estos, y la escenificación del diseño de una campaña. Durante la última fase, las personas participantes deben proponer y desarrollar ideas para campañas reales, tomando como base la Guía para campañas digitales de incidencia política. Este ejercicio práctico permite aplicar directamente los conocimientos adquiridos en la lectura y fomentar el intercambio de ideas entre los participantes.

Lecturas específicas:

Movilizadora

Carolina Espinoza Cartes es doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), graduada en Periodismo y licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Concepción en Chile. Cuenta con un máster en Información Económica por la Universidad Complutense de Madrid, un máster en Nuevas Tecnologías por la Universidad de Salamanca y un máster en Antropología Social en la UNED. Desde 2000 reside en España, donde ha trabajado para distintos medios de comunicación y en los equipos de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), el Centro de Medios Audiovisuales (CEMAV) y Centro Superior de Enseñanza Virtual (CSEV) de la UNED. También es experta en el desarrollo pedagógico y comunicacional de entorno de herramientas digitales para la educación. Es colaboradora del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, donde se desempeña como wikipedista en residencia.


 

Invitades

Jordi Amat es filólogo, crítico literario y ensayista español especializado en las culturas catalana y española de los siglos XX y XXI. Acabó su formación en la Unitat d’Estudis Biogràfics de la UB. Se dedicó a investigar y publicó diversos artículos en revistas académicas, pero también ejerció de crítico literario en la prensa. Entre 2009 y 2021 fue colaborador del diario La Vanguardia y de su suplemento Culturas. En septiembre de 2021 se incorporó a la sección de opinión de El País. Dirige el suplemento Babelia.

Mercedes Bunz es catedrática de Cultura y Sociedad Digital en el King's College de Londres, historiadora del arte, filósofa y periodista. Estudió Filosofía, Historia del Arte y Ciencias de la Información en la Universidad Libre de Berlín y en la Universidad Bauhaus de Weimar. Actualmente centra su investigación en la inteligencia artificial creativa y el concepto de aprendizaje automático. Codirige el Creative AI Lab, una colaboración de su universidad con la Serpentine Gallery de Londres. Ha publicado diversos libros y artículos, entre los que destacan la recopilación La utopía de la copia: el pop como irritación (Interzona Editora, 2008) y el ensayo La revolución silenciosa. Cómo los algoritmos transforman el conocimiento, el trabajo, la opción pública y la política sin hacer mucho ruido (Vestales, 2012).

Florencia Claes es doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y desarrolla su actividad docente e investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos, donde además es responsable de Cultura Libre en la Oficina de Cultura y conocimiento Libres. Es presidenta de Wikimedia España desde 2021. Dirige el Laboratorio Wikimedia de verificación de datos en Medialab Matadero y coordina diferentes proyectos de innovación educativa.

Oier Etxeberria es artista y músico. Desde el 2019 ocupa el cargo de responsable del Área de artes visuales de Tabakalera. De manera previa, fue el responsable del programa público de la institución desarrollando proyectos como Estimulantes, circulación y euforia (2016-2018) o Ariketak: la segunda respiración (2018-2019). Entre 2010 y 2014 fue responsable del Área cultural de la Fundación Cristina Enea (Donostia-San Sebastián) comisariando exposiciones como Las Patatas y las Cosas: lurpeko istorioak (2011) o ¿Cuánta tierra necesita un hombre? (2014). Recientemente ha comisariado, junto con Diedrich Diederichsen, la exposición Cybernetics of the poor: Tutoriales, ejercicios y partituras (2020), una coproducción entre Tabakalera y la Kunsthalle de Viena.

Efraín Foglia es diseñador, investigador y docente, además de doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (UB). Su trabajo se posiciona en la intersección entre el diseño, el activismo de base y las tecnologías en red. Es coordinador del Audiovisual & Sound Lab y del Design & Maker Lab, del Hub de Investigación interdisciplinar de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Forma parte del grupo de investigación Mediaccions (Grup de Recerca en Cultura i Comunicacio Digital), de UOC y de Pesquisa em Convergências entre Arte, Ciência e Tecnologia, de la Universidad Estadual Paulista de São Paulo.

Mentxu Ramilo Araujo es doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y máster en Igualdad de Mujeres y Hombres: Agentes de Igualdad de la UPV/EHU. Como activista, desde 2015 contribuye a reducir la brecha de género en Wikipedia con el proyecto de voluntariado WikiEmakumeok. De 2021 a 2024 asume la vicepresidencia en la asociación Wikimedia España y, en 2023, pone en marcha el proyecto ConMiWiki para mejorar la información del patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.

Sergio Salgado y Simona Levi son miembros de Xnet, grupo de activistas que trabaja en diferentes campos relacionados con los derechos digitales y la democracia en red: libertad de expresión; neutralidad de la red; privacidad; libre circulación de la cultura, el conocimiento y la información; mecanismos de transparencia, participación y control ciudadano del poder y las instituciones; defensa del periodismo ciudadano; lucha legal, técnica y comunicativa contra la corrupción y la tecnopolítica entendida como práctica y acción en red para el empoderamiento ciudadano, la justicia y la transformación social.

Víctor Sampedro es catedrático de Comunicación Política en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha escrito diversas obras académicas y de divulgación sobre democracia y espacio público, periodismo y movilización político-social, con énfasis en su creciente dimensión digital.

Movilizadora

Carolina Espinoza

Coordinadora

Carolina Espinoza