Proyectos digitales y Wikipedia
Este seminario se propone como un laboratorio teórico y práctico de proyectos digitales que pone en conversación a diversas figuras de los movimientos de software libre, ciberdemocracia y democratización digital.
En un entorno de desinformación caracterizado por las guerras culturales, la privatización de las redes y la ingeniería de datos se busca imaginar formas, herramientas y procedimientos de construcción de comunidades y subjetividades autónomas en entornos de red. Se plantean sesiones en forma de taller y de carácter práctico con el objetivo de dar herramientas a las residentes para sus trabajos o como plataforma de encuentro entre proyectos afines.
Metodología
En general, se trabaja con un formato de taller digital en torno a las temáticas que se desarrollan en cada sesión. Es indispensable que cada residente traiga su ordenador personal, ya que la mayoría de las dinámicas propuestas involucran la práctica con herramientas digitales. Cada sesión cuenta con unos materiales, requisitos y tareas previas solicitados con la debida antelación.
Programa
Martes 30 de enero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 1. Taller de edición y tácticas para la lectura crítica y la lucha contra la desinformación en Wikipedia
—Invitada: Florencia Claes
El espacio que ofrece Wikipedia puede ser entendido como un espacio común y de construcción colectiva con sus propias reglas y estrategias para luchar contra la desinformación. Para que un proyecto digital asociado al programa de investigación pueda nacer en Wikipedia y sus herramientas afines, debemos conocer sus criterios y construir colectivamente entradas, compartir imágenes, sonidos y formar parte del movimiento GLAM, que agrupa en Wikipedia a la actividad de galerías, bibliotecas, archivos y museos que comparten sus recursos con la sociedad.
En la sesión taller se trabaja sobre las herramientas básicas de edición y lectura crítica en Wikipedia, además de explorar las herramientas visuales y sonoras de Wikipedia. Para esto, es necesario que todas las asistentes al taller hayan creado previamente una cuenta en Wikipedia.
Materiales:
- Cómo crear una cuenta de usuari@ en Wikipedia
- ¿Qué es una wiki?
- ¿Cómo usar Wikipedia?
- Licencias Libres
- Características de las licencias
Lecturas específicas:
- María Teresa Rascón Gómez y Florencio Cabello Fernández-Delgado, “Hacia la construcción cooperativa de conocimiento libre”, en DEDiCA nº 4, 2013, pp. 87-107. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/46063. [Última consulta: 08-08-2024]
- Javier de la Cueva González-Cotera, “Innovación y conocimiento libre: cuestiones morales y políticas”, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 48, 2013, pp. 51-74
Martes 13 de febrero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 2. Laboratorio de comunicación y guerras culturales
—Invitado: Víctor Sampedro
En esta sesión se pretende realizar una reflexión o acción colectiva que genere discursos y despliegue repertorios de intervención comunicativa en el plano artístico, cultural y político. Sería el germen de un laboratorio de marcos (frames) mediáticos para intervenir en (¿o desertar de?) las guerras culturales, propias de los hiperliderazgos y los populismos digitales. Las plataformas digitales han aumentado l+s destinatari+s y l+s afectad+s potenciales por la difusión hipersegmentada y automatizada de mensajes persuasivos que se disfrazan de información. Son las noticias mal llamadas falsas. Se trata, en realidad, de un tipo de publicidad y propaganda mentirosas llamado “pseudoinformación”. Estas mentiras se basan en presentarla con formatos informativos que aumentan su efectividad y crean realidades alternativas, propicias a los intereses que las promueven. Esta sesión teórico/reflexiva (programada el 13 de febrero) consiste en la previa lectura, análisis aclaratorio y discusión de materiales, seguida de su aplicación a través de grupos a análisis concretos de la actualidad. Esta primera parte concluye decidiendo el asunto sobre la que trata la sesión complementaria (programada el 27 febrero). Se elaboran en grupos esos marcos y se planifica cómo materializarlos en discursos concretos, eventos y prácticas diseñadas de forma común.
Lecturas específicas:
- Víctor Sampedro, “Desmilitarizar el debate público. Agendas, marcos y relatos para la democracia”, en CTXT (1 de febrero de 2023). Disponible en: https://ctxt.es/es/20230201/Firmas/41966/Victor-Sampedro-Blanco-Desmilitarizar-guerra-armas-discurso.htm. [Última consulta: 08-08-2024]
Martes 27 de febrero, 2024 - De 20:00 a 13:00 h
Sesión complementaria
En esta sesión se crean frames o marcos discursivos sobre el tema que escojan las talleristas. Es preferible que coincidan en un solo asunto a tratar. Se trata de no banalizar el frame como herramienta de análisis y construcción del discurso público. Planteamos rescatar la teoría y las prácticas para innovar las agendas del debate público y las instituciones políticas que aplicaron los movimientos sociales de las décadas de 1960 y 1970. Empleamos una noción operativa del frame para interpelar a las instituciones y/o interactuar con los procesos políticos y de movilización social en curso. Esto permite rehuir y desarmar las guerras culturales que despliegan los “destropulismos digitales” y los neofascismos en auge.
Lecturas específicas:
- Víctor Sampedro, Comunicación y sociedad: opinión pública y poder, Fundació Universitat Oberta de Catalunya, 2021
Martes 19 de marzo, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 3. Redes de solidaridad digitales
—Invitada: Mentxu Araujo
Los modelos organizativos y proyectos digitales no están solos en el ciberespacio. Para potenciar su impacto, es necesario establecer redes con proyectos que tengan objetivos y fines similares. Este taller aborda la importancia de comunidades digitales hoy, que posicionan proyectos digitales, artísticos, culturales, en un objetivo común y aumentan su alcance. Se presentan tres experiencias de tejido de alianzas para reducir brechas de contenido en Wikipedia: WikiEmakumeok (brecha de género), Güiquipedia (brecha lingüística) y ConMiWiki (brecha de contenidos sobre el medio rural). Se trabajan conjuntamente claves para tejer alianzas en los proyectos en marcha.
Materiales:
Lectura específica:
- Nagore Lana, “Mentxu Ramilo Araujo: la editora de Wikipedia contra la brecha de género”, en gasteizhoy, (27 de febrero de 2023). Disponible en: https://www.gasteizhoy.com/mentxu-ramilo-araujo-wikipedia/
Martes 16 de abril, 2024. De 17:00 a 20:00 h
Sesión 4. Taller de fabricación del Kit de Internet de supervivencia