Lengua, poder y capital
Este seminario, realizado en colaboración con el Centro de Investigación MIRCo (Multilingüismo, Discurso y Comunicación) de la Universidad Autónoma de Madrid, tiene por objetivo adentrarse y comprender la intersección dinámica entre lenguaje y política, donde ambos se influyen mutuamente resultando en la construcción de estructuras de poder y realidades sociales. A lo largo de las sesiones se explora cómo las prácticas lingüísticas, intervenciones sobre la lengua y discursos metalingüísticos se imbrican en complejas dinámicas que afectan a la reproducción de desigualdad social y económica y a la hegemonía de conceptos y epistemologías que perpetúan —o resisten— el orden neoliberal y neocolonial actual.
En esta segunda edición, el seminario arranca examinando cómo el nacionalismo se sirve de la “lengua nacional” y otros símbolos y tradiciones para crear identidades y naturalizar fronteras, jerarquías y rivalidades. Para explorar la potencia de estos mecanismos discursivos se adentra en las virulentas batallas culturales, el negacionismo, los discursos del odio y la incidencia de las redes sociales en su producción y circulación. A partir de ahí, se analizan los instrumentos disciplinarios y biopolíticos que el Estado utiliza para controlar el uso de la lengua nacional y regular las prácticas lingüísticas de la población, por ejemplo, el censo y la estadística lingüística. También se estudian los efectos de la racialización lingüística tanto en el contexto colonial pasado como en el presente, observando cómo estos efectos reviven una historia continua y todavía irresoluta, que cobra una presencia tangible en los valores y modelos con los que se juzga a las personas tanto en el orden social como en los cuerpos. Como continuación del seminario se reflexiona sobre cómo el lenguaje neoliberal en torno a la productividad ha colonizado nuestras conversaciones y subjetividad, debatiendo en torno a posibles alternativas. La última sesión se dedica a repensar la democracia, un concepto clave en disputa hoy en día, a partir de sus distintas inflexiones (representativa, participativa, deliberativa, etc.) y prácticas hoy en día.
Metodología
El equipo de investigación emplea, de forma general, la metodología habitual de un seminario posgraduado o un grupo de investigación: lectura previa de textos y discusión colectiva sobre ellos, habitualmente en compañía de invitadas. Antes de cada sesión se solicita a todas las asistentes formular y compartir por escrito una pregunta sobre las lecturas, que sirve a la moderadora para dinamizar la sesión. Las lecturas estarán disponibles en la carpeta compartida del seminario. La metodología de las sesiones conjuntas con otros seminarios se especifica en cada sesión.
Programa
Miércoles 10 de enero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 1. Nacionalismo y lengua
—Invitadas: Ofelia García y Juan Carlos Moreno Cabrera
En esta primera reunión del año trataremos algunos de los temas clásicos en torno a la cuestión de la lengua y el nacionalismo: la creación de los Estados-nación y necesidad de una lengua nacional, modelos de ordenación política y lingüística para los Estados plurinacionales y multilingües, ideología lingüística nacionalista, carácter cívico y/o étnico del discurso nacionalista (lingüístico) o exámenes de lengua y ciudadanía. Así, exploraremos el papel desempeñado por las visiones de la lengua y los conceptos que, desde la lingüística, han pasado a ser utilizados cotidianamente y tratados como pertenecientes al sentido común, como “lengua”, “dialecto” y “habla”. Se ejemplificará el papel de la lengua en la construcción de la nación, examinando el nacionalismo español y su influencia en la legitimación del Estado-nación a lo largo de la historia. Posteriormente, se realizará una crítica de su pertinencia y de las tensiones que genera en el actual contexto de gran movilidad y superdiversidad. Desde ahí, se debatirá la importancia de espacios y prácticas de convivencia e hibridación que cuestionan las fronteras entre naciones y lenguas, activando diversas formas de enfrentar, vivir y resistir el orden político y lingüístico dominante. Se tomará como ejemplo a bilingües racializados/colonizados y cómo manejan sus recursos y competencias, alejándose del monolingüismo y del purismo impuesto por la estandarización de las lenguas-nación (coloniales y subalternas; de origen y acogida). Por último, pensaremos alternativas a los discursos sobre la lengua que parten de la nación, buscando visibilizar otras realidades y posibles formas de pensar la lengua desde la hibridez y la subalternidad.
Lecturas específicas:
- Juan Carlos Moreno, Los dominios del español: guía del imperialismo lingüístico panhispánico, Madrid, Síntesis,2015, pp. 20-42
Lecturas complementarias:
- Juan Carlos Moreno,“En defensa de la lengua andaluza”, en Viento Sur (20 de enero de 2022). Disponible en: https://vientosur.info/en-defensa-de-la-lengua-andaluza/ [Última consulta: 18-04-2024]
- Juan Carlos Moreno,“Lengua, nación y nacionalismo español”, en Henrique Monteagudo, Linguas, sociedade e política: un debate multidisciplinar, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2012
Miércoles 31 de enero, 2024 - De 18:00 a 21:00 h
Sesión 2. Banderas, fiestas y símbolos de construcción nacional
—Invitados: Luis Fernando Angosto y Héctor Grad
En el transcurso de esta sesión, se analizará el papel fundamental que desempeñan los símbolos nacionales, como la bandera, y los ceremoniales, como las festividades nacionales, en la formación de la identidad nacional. Después de examinar ejemplos compartidos y controvertidos dentro de nuestra sociedad, la discusión se dirigirá a explorar los diversos nacionalismos que les confieren significado y hasta qué punto podemos ver estas manifestaciones como expresiones de un “nacionalismo banal” o superficial.
Se abrirá un debate para examinar críticamente cómo la transformación de la bandera en un objeto de comercio y de culto, la corporalización de esta en forma de pulsera, capa, gorro, y su presencia en ceremonias que involucran a las autoridades religiosas y militares, contribuyen a la construcción y apropiación de la nación. Este diálogo invitará a reflexionar sobre las implicaciones de convertir los símbolos nacionales en mercancía, así como sobre la función que desempeñan en la articulación de la identidad colectiva. Asimismo, se explorarán las tensiones entre la solemnidad de los rituales y la comercialización de los elementos simbólicos, y cómo estas dinámicas impactan en la percepción y conexión emocional de la sociedad con su propia historia y cultura. En el debate también se explorarán maneras de enfrentarse a la sacralización de los símbolos nacionales y a la polarización de fuerzas políticas encarnada en los símbolos. Se propondrán alternativas que entiendan la simbología nacional (y, por extenso, la nación) como realidades complejas, heterogéneas y cambiantes, cuya estabilidad pasa por la reflexión crítica colectiva.
Lecturas específicas:
- Luis Fernando Angosto, “La bandera española en contexto ¿qué simboliza?”, en Nueva Tribuna, (24 de mayo de 2020). Disponible en: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/bandera-espanola-contexto-simboliza/20200524182833175271.html. [Última consulta: 25-06-2024]
- Helios Garcés, “Identidad española y racismo están muy unidos”, en Periódico Diagonal (29 de mayo de 2015). Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/libertades/26866-identidad-espanola-y-racismo-estan-muy-unidos.html. [Última consulta: 18-04-2024]
- Rita Segato, La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad, Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp. 15-36
Lecturas complementarias:
- Ramón Maíz, “Los nacionalismos antes de las naciones”, en Política y cultura, nº 25 (primavera de 2006), pp. 79-112
Miércoles 28 de febrero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 3. Contar y clasificar. El censo como instrumento político
—Invitadas: Jennifer Leeman y Jaqueline Urla
Para cerrar el primer bloque temático del seminario, centrado en la lengua y la nación, en esta sesión reflexionaremos sobre la cuantificación lingüística como base de algunos dispositivos políticos que permiten, por un lado, ordenar los cuerpos diversos en el espacio de la nación y, por otro, proyectar ideas de progreso y homogeneidad que apuntalan el discurso y las ideologías sobre la identidad nacional. Los censos y otras prácticas similares dentro de la planificación y las políticas lingüísticas generan conocimientos, como las categorías de hablantes (nativos, nuevos, bilingües) y de lenguas (minorizadas, en peligro, etc.). Estos procesos cuantifican y ordenan a la población y a las lenguas, dependiendo de la configuración del Estado que se busca construir (monolingüe, multilingüe, intercultural, etc.) y cómo se pretende en él gobernar el comportamiento de la población (por ejemplo, fomentar la renuncia a su lengua o limitar su uso a un territorio determinado). Así, los conocimientos generados por las estadísticas y censos lingüísticos están intrínsecamente vinculados a ciertas racionalidades políticas, ya que contribuyen a estructurar y dirigir el gobierno de la población.
A lo largo de la sesión debatiremos las tensiones y contradicciones intrínsecas a estos mecanismos disciplinarios que, por un lado, encarnan la reproducción de la desigualdad social, pero que, por el otro, permiten no solo visibilizarla sino también resistirla. Propondremos maneras de explotar estos y otros mecanismos disciplinarios para la creación de solidaridad y prosperidad colectiva.
Lecturas específicas (elegir una):
- Jennifer Leeman, “(In)visible identities and inequities: The construction of Latinidad in European censuses”, en Márquez-Reiter y Patiño-Santos (eds.), Language and processes among Latin Americans in Europe, Oxford, Routledge, 2023, pp. 1-24
- Jacqueline Urla, Christa Burdick, “Counting matters: quantifying the vitality and value of Basque”, en International Journal of the Sociology of Language nº 252, 2018, pp. 73-96
Miércoles 20 de marzo, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 4. Lengua y raza
En esta sesión conjunta entre los seminarios Estudios negros ibéricos y Lengua, poder y capital se abordan desde una mirada plural a cuestiones que atañen a la lengua y la raza, tratando una serie de conceptos que interpelan a ambos grupos. Hablaremos, en primer lugar, de raciolingüística, planteando cómo lo entendemos desde diferentes perspectivas y revisando críticamente algunos de los presupuestos en los que se anclan los estudios raciolingüísticos. Por un lado, el propio concepto de sujeto racializado, por otro, la idea de la lengua no solo como un mecanismo de discriminación sino también como un lugar de encuentro o de resistencia. Trataremos después el concepto de lo negro hispánico y del Atlántico negro hispánico como espacio que conjuga una identidad grupal a través de la experiencia de la colonización, la esclavitud, la dislocación del territorio original y la diáspora. En esta conversación sobre la conformación discursiva de la identidad, incluiremos una revisión de la idea de Estado nación, centrándonos en el caso español y explorando cómo se articula la idea de una España homogénea que no se reconoce como nación negra con la de un país que se presenta como actor en el orden internacional en base a su relación neocolonial con África y Latinoamérica. Terminaremos abordando la literatura negra hispánica, las posiciones que en ella encontramos ante los temas anteriormente tratados y su incursión explícita (o no) en cuestiones lingüísticas tales como la pluralidad de lenguas en el espacio del Atlántico negro hispánico, el uso de la lengua colonial como vehículo de comunicación y de creación literaria, y la experiencia de discriminación raciolingüística y resistencia ante ella.
Lecturas específicas:
- Lara Alonso, “Ideologías raciolingüísticas”, en Luisa Martín y Joan Pujolar (coords.), Claves para entender el multilingüismo contemporáneo, Zaragoza, UOC, 2020, pp. 199-227
- Juan Valdez, “Lengua negra, discursos blancos: cuando las palabras importan pero no bastan en la lucha contra el racismo”, en Transas (17 septiembre 2021). Disponible en: https://revistatransas.unsam.edu.ar/lengua-negra-discursos-blancos-cuando-las-palabras-importan-pero-no-bastan-en-la-lucha-contra-el-racismo/. [Última consulta: 18-04-2024]
Lecturas complementarias:
- Erna von der Walde, “Lengua y poder: el proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX”, en Estudios de Lingüística del Español, nº 16 (2002). Disponible en: http://elies.rediris.es/elies16/Erna.html. [Última consulta: 18-04-2024]
- Felipe Martínez, “Tránsitos por el río Magdalena: el boga, el blanco y las contradicciones del liberalismo colombiano de mediados del siglo XIX”, en Estudios de Literatura Colombiana nº 29, (julio-diciembre 2011), pp. 17-41
- Candelario Obeso, Cantos populares de mi tierra, Bogotá, Biblioteca Cultural Colombiana, 1950
Miércoles 17 de abril, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 5. Mapeamos juntas el museo. Paisaje, orientación y memoria
En esta sesión mapearemos juntas el museo. Prestaremos atención y fotografiaremos todas esas cosas que a menudo pasamos por alto: los letreros en las puertas y las salas; los títulos de las secciones y exposiciones; los carteles, las pancartas y en qué idioma están, dónde se encuentran, para qué tipo de público están pensados; y los símbolos y categorías que nos representan y ordenan (como mujeres, como hombres, como estudiantes o jubilados). También observaremos qué hacemos como visitantes ante las obras, dónde nos ubicamos, cuántas fotos tomamos y con qué propósito, y cómo las regulaciones influyen en nuestro comportamiento como público, aficionadas o conocedoras. Además, exploraremos cómo nos movemos por el museo, qué nos guía, qué nos desorienta, siguiendo las flechas y los itinerarios, explorando hacia dónde nos dirigen en el tiempo y en el espacio. ¿Hacia dónde nos conducen los caminos, hacia qué centro y hacia qué periferia, hacia el pasado o el futuro? Sin duda, nos perderemos en estos caminos que son rutas de nuestra memoria colectiva, donde exploraremos lo que recordamos y lo que ha caído en el olvido. Tres palabras serán nuestras guías en este recorrido: paisaje, orientación y memoria.
Lectura específica:
- Luisa Martín, et al., Lenguas callejeras. Paisajes colectivos de las lenguas que nos rodean, Barcelona, Octaedro, 2023, pp. 1-40
Miércoles 8 de mayo, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 6. Subjetividad neoliberal. Ante el lenguaje de la autorrealización
—Invitado: Juan Evaristo Valls Boix
“Hemos alcanzado una pobreza de experiencia tal que se torna hoy imposible concebir formas de vida allende la lógica de la competencia y el rendimiento. (...) Nuestra pobreza de experiencia se mide por la falta de medios para desarticular estas formas de dominación, pues nuestros conceptos y estrategias para la disidencia y la insumisión vienen provistos por la misma gramática de la operatividad.” Esta idea es formulada por el filósofo Juan Evaristo Valls en su libro Metafísica de la pereza (NED, 2023), que analiza el campo semántico de la productividad neoliberal y plantea distintas opciones para escapar al mismo. Esta sesión es un debate colectivo en torno a la motivación para el trabajo en un mundo individualista: ¿de dónde viene? ¿Cómo se relaciona con el concepto de libertad? ¿Qué efectos causa en la subjetividad? ¿Hay alternativas?
Lectura específica:
- Juan Evaristo Valls Boix, “Exordio” y “Fundamentación de la metafísica de la pereza”, en Metafísica de la pereza, Barcelona, NED Ediciones, 2022
Lecturas complementarias:
- Juan Evaristo Valls Boix, “Decreación”, en Metafísica de la pereza, Barcelona, NED Ediciones, 2022
- Claire Fontaine, "Human Strike Within the Field of Libidinal Economy", en Human Strike Has Already Begun and Other Writings, Lüneburg, PML Books, 2013, pp. 35-52
- Mauricio Lazzarato, Marcel Duchamp and the Refusal of Work [trad. Joshua David Jordan], Los Ángeles, Semiotext(e), 2014
- Mladen Stilinovic, "In Praise of Laziness", en Moscow Art Magazine, no. 22, 1998. Disponible en: http://monumenttotransformation.org/atlas-of-transformation/html/l/laziness/in-praise-of-laziness-mladen-stilinovic.html. [Última consulta: 16-04-2024]
Miércoles 29 mayo, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 7. Democracia, representación y sorteo. ¿Es posible el diálogo político?
—Invitadas: Ernesto Ganuza y Arantxa Mendiharat
Si hace cien años el lenguaje político en disputa se articulaba fundamentalmente en oposiciones binarias (libertad/orden, capitalismo/socialismo, tradición/modernidad), hoy prevalece una lucha por controlar el sentido de significantes flotantes específicos. Entre ellos, destacan dos conceptos omnipresentes en el debate público: democracia y libertad. En esta sesión nos centraremos en el concepto de democracia, que ha estado en el centro del debate social desde el movimiento 15M de 2011 hasta el ciclo actual de agitación derechista. Abordaremos, de la mano de la politóloga Arantxa Mendiharat y del sociólogo Ernesto Ganuza, su origen y evolución, sus distintos significados y las prácticas a las que estos apelan. Con ello, debatiremos sobre cómo la democracia puede tener varias inflexiones más allá del adjetivo “representativa” (deliberativa, participativa, asamblearia, sorteada, radical, etc.), e indagamos sobre experiencias en las que estos conceptos se están transformando en realidades cotidianas.
Lectura específica:
- Ernesto Ganuza y Arantxa Mendiharat, La democracia es posible: sorteo cívico y deliberación para rescatar el poder de la ciudadanía, Bilbao, Marcial Pons, 2020 [fragmento]
Movilizadoras
Alberto Bruzos Moro completó el doctorado en Lingüística en la Universidad de León con una tesis sobre pragmática de la ironía. Desde 2011 es director del programa de español en Princeton University, Nueva Jersey. Desde 2018, es también profesor visitante en el Máster de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Navarra. Ha publicado artículos en revistas españolas (MarcoELE, Pragmalingüística, ELUA, Interlingüística, Contextos) e internacionales (Critical Inquiry in Language Studies, International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, Spanish in Context, Language Policy, Hispania) sobre teoría, política lingüística de inmigración y comercialización de la enseñanza de español. En la actualidad, su investigación se orienta hacia la relación entre lenguaje y política económica y la historia de la enseñanza de español en Estados Unidos.
Jorge Gaupp es politólogo por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Estudios Culturales Ibéricos por la Universidad de Princeton. Cuenta con tres másteres en desarrollo internacional, educación y artes. Ha impartido clases y talleres en centros como Carleton College, Oberlin College, la Universidad de Princeton y la escuela de doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos, entre otros. En el ámbito educativo, su trabajo más reciente se titula Hacer parte: caja de herramientas para la participación colectiva (L’Internationale, 2024). También ha coeditado el libro La uni en la calle (La Marea Ediciones, 2013). Su investigación actual se centra en la cultura y filosofía del movimiento libertario a inicios del siglo XX, el discurso de la extrema derecha populista en España y las teorías y prácticas participativas. Trabaja como coordinador académico e investigador en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía.
Luisa Martín Rojo es catedrática de lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y directora del centro internacional de investigación MIRCo (Multilingüismo, Discurso y Comunicación). Ha investigado en los campos del análisis del discurso, la sociolingüística y la comunicación, centrada principalmente en migración y racismo. Ha sido presidenta de la Asociación de Estudios sobre Discurso y Sociedad (EDiSo) y es miembro del comité de evaluación de la European Science Foundation, y de comités editoriales de revistas como Discourse & Society, Critical Discourse Studies, Journal of Sociology of language o Linguistic Landscapes, Journal of Multicultural Discourses. Actualmente lidera el proyecto de investigación EquiLing, así como la organización de la LL14 International Conference sobre paisaje lingüístico, que tendrá lugar en Madrid en septiembre de 2023.
Laura Villa es doctora en Lingüística Hispánica por The Graduate Center, City University of New York (CUNY) e investigadora contratada del programa Tomás y Valiente de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus intereses de investigación se centran en la intersección entre lengua y política, por ejemplo, la configuración de la lengua estándar en el siglo XIX, la expansión internacional del español en la era global, la enseñanza del español como lengua de herencia a la población latina de Estados Unidos o la explotación de su bilingüismo en el mercado laboral estadounidense. Ha publicado su trabajo en revistas como Historiographia Linguistica, Written Language & Literacy o Language Policy, y en editoriales como Cambridge o Routledge. Es coeditora del proyecto Anuario de Glotopolítica.
Invitadas
Luis Fernando Angosto es antropólogo social y trabaja actualmente en la Universidad de Sídney. Tras completar su licenciatura en Granada, hizo estudios de postgrado en Irlanda e Irlanda del Norte. Ha realizado investigaciones etnográficas prolongadas en España y Latinoamérica. Sus investigaciones intentan arrojar luz sobre eventos políticos contemporáneos. Asume la antropología como base de análisis y teoría social que se nutre de experiencias personales.
Ernesto Ganuza es investigador en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y editor de la Revista Internacional de Sociología. Trabaja sobre temas relacionados con la democracia y los conflictos que surgen con los espacios políticos contemporáneos abiertos a la participación. Trabajó como consultor en diversos municipios en España, además de participar en varias investigaciones internacionales sobre participación política y presupuestos participativos. Publicó decenas artículos y libros sobre estos problemas, como Popular Democracy: the paradox of participation (Stanford University Press, 2016, junto con Gianpaolo Baiocchi) o, más recientemente, junto con Arantxa Mendiharat, La democracia es posible: sorteo cívico y deliberación para rescatar el poder de la ciudadanía (Consonni, 2020).
Ofelia García es profesora emérita en los programas de doctorado de Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latinas (LAILAC) y de Educación Urbana en el CUNY Graduate Center. Es conocida por su trabajo sobre bilingüismo, translenguaje, política lingüística, sociolingüística y sociología del lenguaje, haciendo especial hincapié en el multilingüismo dinámico.
Héctor Grad es profesor de Antropología Social en la UAM, tras haber estudiado grado y posgrado de Psicología Social en la Universidad Hebrea de Jerusalén y realizado el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su principal línea de investigación es la relación entre los valores personales, las diferentes construcciones de la identidad nacional y el apoyo al multiculturalismo (como valoración de la diversidad cultural), que considera inseparable de los procesos situados, históricos, sociales y culturales de construcción del nacionalismo.
Jennifer Leeman es catedrática de lingüística hispánica en la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia (EE UU). Su investigación se centra en la sociopolítica de la lengua con especial atención al español en Estados Unidos, la interacción entre las ideologías sobre lengua, raza y nación, la construcción del “valor” de las lenguas, y la pedagogía crítica en la enseñanza del español como lengua de herencia. Ocupó el cargo durante casi una década de Sociolingüista de Investigación en la Oficina del Censo de los Estados Unidos, donde realizó investigaciones relacionadas con las preguntas sobre lengua e identidad etnoracial y la administración de encuestas multilingües. Es autora con Janet Fuller de Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje (Multilingual Matters, 2022).
Arantxa Mendiharat es politóloga por el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos, Francia, y tiene un Máster en Gestión cultural de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo. Lleva en paralelo la cocreación y gestión de proyectos culturales ligados a la transformación social (Borradores del futuro) y el codiseño e implementación de procesos deliberativos. Es y ha sido parte de colectivos ligados a la economía social (mecambio.net), procesos colaborativos (Wikitoki y Arquitecturas colectivas) y ha trabajado en la búsqueda de nuevos modelos de democracia basados en el sorteo y la deliberación como cofundadora de democraciaporsorteo.org, de Deliberativa y de la red internacional Democracy R&D.
Juan Carlos Moreno Cabrera es catedrático jubilado de Lingüística y miembro del comité académico internacional de la Càtedra UNESCO de Diversitat Lingüística Cultural. Es autor de varios libros sobre el supremacismo lingüístico españolista.
Jaqueline Urla es catedrática de Antropología en la Universidad de Massachusetts Amherst. Su investigación integra a Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Franz Fanon en el estudio del lenguaje como un ámbito de política y resistencia. Ha llevado a cabo una extensa investigación etnográfica sobre activismo lingüístico en el País Vasco y es autora de Reclaiming Basque: Language, Nation, and Cultural Activism (University of Nevada Press, 2012). En la última década ha colaborado con diversos equipos de investigación en Catalunya, Galicia y otras partes de Europa, examinando los efectos políticos del lenguaje y los motivos por los cuales las personas deciden convertirse en nuevos hablantes de lenguas minoritarias. Recientemente ha iniciado una etnografía íntima del movimiento de memoria histórica sobre la represión franquista en España.
Juan Evaristo Valls Boix es profesor de Antropología Filosófica en la UCM. Entre sus publicaciones destacan los ensayos Metafísica de la pereza (NED Ediciones, 2022), Giorgio Agamben: Política sin obra (Gedisa, 2018) y la coedición del volumen colectivo Penser avec les lèvres. La filosófica contemporaine à la épreuve de la langue (L’Harmattan, 2019). Ha traducido junto con Laura Llevadot el Manifiesto anarcafeminista (NED Ediciones, 2021). Recientemente ha publicado su tesis doctoral, titulada Literatura motel. Vidas inmundas en la narrativa breve estadounidense contemporánea (2023).
Movilizadoras
Alberto Bruzos, Jorge Gaupp, Luisa Martín Rojo y Laura Villa
Coordinador
Jorge Gaupp