Estudios negros ibéricos

La comisaria e investigadora Tania Safura Adam, fundadora de Radio África y del proyecto España Negra, y la antropóloga y realizadora de cine documental Aída Bueno Sarduy, coordinan la segunda edición de este seminario. Esta iniciativa sirve como una herramienta crítica para reconceptualizar la historia, el patrimonio y la memoria de España en relación con los imaginarios sociales de la negritud, en principio asociados a la esclavitud. A través de este enfoque, se cuestiona la deshumanización secular a la que han estado sometidas las personas negras. A lo largo del seminario se aportan materiales diversos, incluido material de archivo, que refuerzan la tesis que sostiene que la negritud forma parte de la historia de España: de sus ciudades, calles, archivos, y de la cultura popular; una teoría que contrasta con el silencio e invisibilidad dentro y fuera de las instituciones. La inexistencia de un debate crítico y exhaustivo sobre la historia de España con África, el Caribe y las Américas, proclama una memoria colectiva e institucional amnésica, cuando no cómplice del capitalismo racial y de la historia esclavista y colonial.

Si en la primera edición del seminario Estudios negros ibéricos se exploró las interconexiones con África, indagando en las experiencias y la agencia negra invisibilizada en los legados de la esclavitud, colonización e inmigración, en esta segunda edición se pone la mirada en el Caribe y las Américas, para analizar prácticas artísticas multidisciplinares y formas de cultura popular a ambos lados del Atlántico. A lo largo de las sesiones se abordan cuestiones teóricas, artísticas y cotidianas que incorporan la relación entre estética y política, así como las manifestaciones presentes de cimarronaje cultural. Por otra parte, se examinan, desde perspectivas críticas las formas en las que la estructura implantada por la colonialidad continúa reafirmando los estereotipos amparados en la noción de raza y que menoscaba las agencias y producciones de las comunidades y culturas afrodiaspóricas.

Las prácticas artísticas permiten transitar por los límites de lo indecible y lo desconocido, y ponen en evidencia los silencios en las narrativas sobre la existencia negra y su trascendencia en la configuración del Atlántico negro hispánico. Tal y como afirma Paul Gilroy: “El Atlántico es una geografía sin fronteras precisas, un campo fluido en el que las experiencias africanas invaden y ocupan otras naciones, territorios y culturas”.

Las sesiones de esta edición circulan por esas disrupciones culturales para establecer paralelismos, fricciones, diálogos de la negritud en el espacio hispánico y fuera del campo historiográfico y antropológico. Las propuestas que se introducen exploran la colonialidad de la lengua y el ámbito de la creación artística como lugares de enunciación capaces de entrelazar las manifestaciones populares con la investigación académica, creando así su propios saberes e historiografía. Se propone así un espacio que irrumpe en los silencios del archivo y pone de relieve las genealogías del saber negro, las formas de existencia-agencia de ayer y hoy, para remarcar una presencia que evidencia la importancia de la negritud en la configuración de las relaciones entre España y sus excolonias en las Américas.

Metodología

Antes de las sesiones se recomienda consultar las lecturas previas, así como los filmes, vídeos, cortometrajes y otros materiales recomendados. Las sesiones comienzan con una exposición de la temática a modo de introducción, a la que le siguen presentaciones individuales y un debate colectivo.

Programa

Jueves 11 de enero, 2024 - De 18:00 a 21:00 h
Sesión 1. Negritudes hispánicas
—Invitada: Karo Moret Miranda

Cuando en 1994 el sociólogo inglés Paul Gilroy publicó The Black Atlantic. Modernity and Double-Consciousness [Atlántico negro: modernidad y doble conciencia, Harvard University Press] revolucionó la historiografía y la liberó de los nichos creados por los estudios de la negritud. Presentó una historia atlántica que provocó perplejidad y hasta el rechazo por parte de algunos historiadores. Lo cierto es que, a pesar de la enorme complejidad y riqueza que introdujo en el entendimiento de una realidad negra supranacional que ocupa el Atlántico, la lengua imperante en su análisis era el inglés y su perspectiva pecaba de cierto etnocentrismo anglosajón. Sin embargo, el Atlántico negro como parte de la historia colonial de España hablaba en castellano, por lo que existía, a pesar de no ser narrado como tal, un Atlántico negrohispánico. Ese Atlántico, configurado a lo largo de las excolonias españolas y en relación con la península, quedó sepultado, invisibilizado por las prácticas de blanqueamiento de la historia. Quienes secuestraron y vejaron a las poblaciones negras en el pasado siguen ejerciendo hoy su poder. Impunes a sus responsabilidades, menosprecian lo negro, sus conexiones y la enorme complejidad y heterogeneidad de estas comunidades, desde el norte hasta el sur de las Américas. Las etiquetas como “afrocaribeños” o “afrolatinos” no dejan de ser simbólicas puesto que como afirma el propio Gilroy “la inconcebible diversidad de la experiencia negra moderna está atravesada por el mestizaje” y por una multitud de experiencias culturales, resistencias o cimarronajes, que pueden llegar a revelar y contrarrestar los preceptos historicistas elaborados desde las ideologías racistas y supranacionalistas.

Objetivos:

  • Mostrar la complejidad y heterogeneidad de las comunidades negras de América Latina y el Caribe y su relación con la península ibérica desde la Trata.
  • Entender las sociedades esclavistas como conglomerados etnoculturales, la noción de raza como mecanismo homogeneizante y simplificador, y la construcción de la categoría “negro” de la población esclavizada a las comunidades afrodiaspóricas.
  • Abordar los procesos de acomodación, reelaboración e invención de la identidad, así como el sentido de pertenencia y las resistencias, cimarronajes y experiencias a lo largo de América Latina y el Caribe.
  • Analizar las negritudes ibéricas negadas, o cómo España se deshizo de su pasado negro, entendiendo la negación como una forma de violencia.

Palabras clave: atlántico negro, hispánico, doble conciencia, mestizaje, afrodiásporico, Afroamérica, cimarronaje, etcétera.

Jueves 8 de febrero, 2024 - De 18:00 a 21:00 h
Sesión 2. Atlántico Negrohispánico. Colonialidad de la lengua
—Invitada: Dinah Ashanti

La lengua castellana es sin duda uno de los elementos sobre los que pivotan las sesiones de este seminario. El español o castellano es una lengua colonial impuesta, a la vez que ha sido un espacio de construcción de la identidad nacional, cultural, social e histórica de los países colonizados en el Caribe, América Latina y en Guinea Ecuatorial. En las jerarquías sociales establecidas a través de la raza y la clase, el constructo lingüístico opera como un elemento de exclusión del negro y lo negro, que queda relegado a los márgenes, siendo desde la época moderna un factor de burla y denigración. El habla de negros y su uso en la literatura del Siglo del Oro es quizás el elemento más paradigmático de las discriminaciones racialingüísticas. Es decir, la lengua ha sido el dispositivo que se ha usado para afianzar las discriminaciones sociales. Pero la lengua también ha sido el instrumento de comunicación y creación a lo largo del Atlántico negro hispánico. Las prácticas artísticas que se exploran en las sesiones tienen el castellano como espacio de comunión y han sido capaces de crear una entidad supranacional que se expande más allá de las fronteras nacionales, para articular conexiones a ambos lados del Atlántico. Sin embargo, compartir la misma lengua no ha supuesto la construcción de una comunidad negrohispánica.

Objetivos:

  • Iniciar la conversación desde lo negrohispánico.
  • Explorar cómo el uso de la lengua colonial ha sido contradictorio y esquizofrénico: su uso como vehículo de comunicación y de creación, no ha facilitado el diálogo que incidiera en la construcción de una comunidad negrohispánica.
  • Usar la creación artística como punto de unión, no solo como un espacio en la lucha por la igualdad, el reconocimiento de la pluralidad cultural y contra el racismo, sino como un espacio de creación.
  • Analizar estas cuestiones a través de obras literarias de escritoras y escritores afrolatinoamericanos.

Palabras clave: lengua, colonialidad, resistencia, creación, etcétera.

Jueves 7 de marzo, 2024 - De 18:00 a 21:00 h
Sesión 3. Genealogía de la transgresión colonial en el cine negro
—Invitades: Ricardo Acosta y Clara Anastacia

Hablar del cine negro y de transgresión colonial es explorar de qué manera hombres y mujeres negras han desafiado el monopolio de la representación audiovisual, acaparado por hombres blancos, y cómo sus producciones forman parte de la historia de las resistencias de los pueblos afrodiaspóricos. A lo largo del siglo XX, cineastas negras tomaron la cámara para crear lenguajes y discursos transgresores, abordando temáticas desde su propia condición para autorepresentarse, aportar visiones vanguardistas o intentar transformar el entorno de opresión que las envolvía. Cineastas como Sara Gómez, Sarah Maldoror, Zózimo Bulbul, fueron pioneras y transgresoras en crear otras formas de hacer un cine comprometido y militante, un pilar de la lucha política desde el arte. Así rompieron con la mirada colonial y racial que se había inscrito con la escritura primero (crónicas, diarios de exploradores, cartas, etcétera) y que se reforzó con la llegada de la fotografía, el cine y la televisión más tarde. Desde la primera imagen capturada, la mirada occidental comenzó a construir narrativas sobre los cuerpos no blancos, no occidentales, atravesados por el racismo y la subalternidad; sobre sus costumbres y objetos. Desde entonces, y hasta nuestros días, dicha mirada ha construido, producido y diseminado imaginarios visuales sobre el cuerpo de “los otros”. Un imaginario que se perpetuó con las leyes que prohibieron el acceso a la tecnología a las poblaciones aborígenes. En las colonias francesas por medio del llamado Decreto Laval se limitaba que los africanos pudieran filmar y hacer cine en su tierra aportando su propia mirada.

Objetivos:

  • Compartir las trayectorias de dos cineastas latinoamericanos comprometidos con perspectivas contrahegemónicas que exponen sus referentes cinematográficos, las dificultades, retos y posibilidades de plantear un nuevo cine negro más allá de la autorrepresentación.
  • Explorar la genealogía del cine negro y su capacidad crítica, poniendo de relieve la necesidad e importancia de rescatar el archivo y de abrir a la denominada industria audiovisual nuevas historias que necesitan ser contadas desde otros lugares de enunciación.

Palabras clave: autorrepresentación, cine afrocentrado, narrativas audiovisuales contrahegemónicas, cine antirracista, cine comprometido, archivo, etcétera.

Jueves 11 de abril, 2024 - De 17:00 a 20:30 h
Sesión 4. Archivos cimarrones. Del papel a la memoria
—Invitada: Daniellis Hernández

Daniellis Hernández Calderón es una artista, socióloga y activista cubana radicada en Berlín. En reiteradas ocasiones, ha expresado que lleva el nombre del colonizador y la memoria invisible pero desobediente de la colonizada. Nacida y criada en las complejidades de una isla del Caribe, espacio sacudido no solo por los huracanes, sino también por el exterminio indígena, la esclavitud, los cimarronajes, las revoluciones socialistas, el capitalismo, las huidas y las resistencias. En sus obras se interesa por esas memorias, aquellas que no recogen los libros, las que se entierran en los archivos y se escurren en los museos. ¿Cómo reescribir, volver a contar la historia cuando los fragmentos no están en los archivos? ¿Cómo contar estas historias marginadas, invisibles e incluso no imaginadas? Estas son algunas de las preguntas que guían su búsqueda artística. Inspirada en la idea de Édouard Glissant, quien instaba a reconfigurar las historias no solo desde las disciplinas académicas, sino también desde diversas formas de conocimiento, esta artista explora posibilidades de creación y reinvención del pasado desde otros espacios, y toma como material sensible para construir sus obras aquellas memorias producidas y alimentadas en la convivencia, en la solidaridad, luchas y resistencias de los cuerpos migrados, diaspóricos y discriminados, pero no vencidos.

En esta sesión Daniellis comparte el proceso de creación de Pieza inconclusa para Marta Dumbe, una de sus obras más recientes.

Objetivos:

  • Establecer diálogos, conversaciones desde nuestros propios lugares de enunciación, desde nuestras identidades plurales, fronterizas y diaspóricas.
  • Crear un espacio seguro para compartir las experiencias y trayectorias desde la procedencia de cada una, también las violencias que nos atraviesan yqué tipo de resistencias hemos opuesto.
  • Realizar un ejercicio de escucha, en el que se haga presentes la variedad de voces y también los silencios.
  • Realizar un ejercicio práctico en pequeños grupos de revelado en tela para conocer de primera mano uno de los procesos que forman parte de Pieza inconclusa para Marta Dumbe y discutir sus posibilidades expresivas.

Palabras clave: reinvención del pasado, archivo, memorias en resistencia, historias no imaginadas, memorias desobedientes, cimarronaje, etcétera.

Jueves 9 de mayo, 2024 - De 18:00 a 21:00 h
Sesión 5. Teatrología y dramaturgias. Escénicas de historias en paralelo
—Invitadas: Alicia Olivares y Yndira Perea

Por mucho tiempo, el teatro, las artes escénicas en general y, posteriormente, la televisión fueron los espacios donde las grandes audiencias compartían momentos de ocio en comunión. Espacios casi litúrgicos, en los cuales se daban cita familiares y amigos para reír, llorar y emocionarse conjuntamente ante las historias contadas. Dentro de este universo escénico, a las personas no blancos se les asignaron papeles y lugares muy específicos, consolidando los clichés sociales, reforzando los estereotipos y haciendo digestiva la violencia explícita o simbólica sobre sus cuerpos. Dramaturgos, directores, coreógrafos, actores y actrices negras comenzaron muy pronto a rebelarse contra este racismo continuo, no solo por la ubicación en la escena de los personajes negros, sino también porque esas historias los colocaban en un espectro de irrealidad. Así, en América Latina y el Caribe surgen iniciativas que pretenden contar otras historias y crear otros personajes. Por ejemplo, el Teatro del Oprimido, del brasileño Augusto Boal, se convierte en la década de los 70 en una corriente teatral poderosa que interpela de forma teórica, metodológica y estética la escena y explora la dimensión política y social del teatro como herramienta artística-educativa. Por otra parte, en Perú la escena teatral se revoluciona a principios del siglo XX con la llegada de dos afroperuanos ilustres, pertenecientes a la misma familia, Victoria Santa Cruz y Nicomedes Santa Cruz. Ambas aportaciones y experiencias extraordinarias ejemplifican excepciones dentro de una escena que se resistía a reflejar la pluralidad de historias y presencias de la sociedad, y mantenían un pacto tácito con el racismo y la colonialidad. 

Objetivos:

  • Compartir la actualidad de directores, dramaturgos, coreógrafos, actores, guionistas negros y negras en las artes escénicas.
  • Repasar proyectos de las iniciativas encaminadas a abrir los diferentes escenarios a la pluralidad.
  • Establecer un diálogo con creadores, directores, actores, guionistas y dramaturgos negros en España para intercambiar experiencias.
  • Mostrar ejemplos de producciones que trabajan para que los diferentes programas de entretenimiento no reproduzcan la violencia colonial.

Palabras clave: Ébano teatro, mujeres afro en escena, dramaturgia, guion, personajes negros, danza.

Jueves 30 de mayo, 2024 - De 18:00 a 21:00 h
Sesión 6. La ruta del cajón. Del mundo afroperuano al flamenco
—Invitades: Nany Curvy y Charo Goyoneche

En una pequeña pieza audiovisual sobre el origen del cajón peruano en el flamenco, Paco de Lucía cuenta cómo llegó este instrumento a España: “El cajón lo descubrí en Lima, en una fiesta que dio el embajador español de entonces. En la fiesta actuó la artista Chabuca Granda, que vino con un negro, Caitro Soto, que tocaba el cajón. Me llamó mucho la atención el cajón porque vi claramente que esa era la percusión del flamenco. Compré el cajón de Soto por 12.000 pesetas y dije 'esta va a ser nuestra percusión'. La llevé a Madrid y a los seis meses ya estaba en las casas de todos los flamencos de España”. A partir de ahí el cajón dejó de ser el cajón peruano para pasar a ser el cajón flamenco, y empezó la historia del silenciamiento. Esta es solo una historia más de la invisibilización del origen negro de los sonidos y los instrumentos, una constante a lo largo de los siglos entre España y las Américas. En esta sesión, la cantante, actriz y promotora de la música afroperuana Charo Goyoneche y Nany Curvy, música, activista afroperuana y creadora de La ruta del cajón, hablan de la historia de este instrumento y su relevancia en los diferentes ritmos afroperuanos. Comparten cómo surgió la iniciativa de “la ruta del cajón”, aportan algunos ejemplos de cantes y ritmos afroperuanos en los cuales este instrumento es imprescindible, y conversan sobre las circunstancias en las cuales el cajón se introduce en el ámbito del flamenco en España.

Objetivos:

  • Mostrar cómo la creación de las jerarquías raciales, la interiorización y deshumanización de lo negro permitió sustraer sus sonidos e instrumentos sin mencionar el origen.
  • Hablar de la apropiación cultural a lo largo de los siglos.
  • Profundizar en las creaciones del cajón peruano, en su viaje migratorio e incursión en el flamenco. 

Palabras clave: cajón peruano, cantes, flamenco, apropiación cultural.

Jueves 4 de julio, 2024 - De 18:00 a 21:00 h
Sesión 7. Poéticas del cimarronaje
—Invitada: Yolanda Arroyo Pizarro

La poesía probablemente ha sido siempre el lugar de enunciación del cimarronaje, un espacio de recuperación de una historia subalterna, subyugada y silenciada que rompe con la doble negación del sujeto femenino negro para hacerlas sujetos transgresores, que rompen con el orden y el statu quo. La oralidad y la palabra toman las riendas para destruir la historiografía y la visión pacifista de un mestizaje armónico, y enfrentar los abusos físicos y psicológicos de los sujetos ignorados por la historiografía oficial. También para hablar de las ancestras, las ilusiones y las pasiones; para denunciar los racismos silenciados. A través de los textos, poemas y personajes de Yolanda Arroyo Pizarro, los participantes del seminario se sumergen en otros imaginarios en un intento de visibilizar una comunidad vulnerable y despojarse de un lenguaje que minoriza, empequeñece o degrada. Ellas forman parte de una corriente de mujeres negras cimarronas que usan la lengua colonial para tensionar el código institucional y monológico de la lengua imperial y contestar al racismo y otras formas de opresión a partir del cimarronaje literario.

Objetivos:

  • Abordar la escritura y la poesía como espacios de recuperación de la memoria de las mujeres negras de las Américas.
  • Identificar si estos espacios dialogan con la península y bajo qué parámetros.
  • Analizar textos y entender cómo abordan personajes y temáticas de las negritudes
  • Profundizar en la poética del cimarronaje.

Palabras clave: poesía negra, afroqueer, afrofeminismo, cimarronaje, poesía.

Movilizadoras

Tania Safura Adam es investigadora, comisaria. Sus investigaciones exploran las diásporas negras, sus movimientos y resistencias, y las músicas populares africanas. Es fundadora y editora de Radio África, plataforma de pensamiento crítico y difusión de las artes y culturas negras. Fue comisaria de Microhistorias de la Diáspora. Experiencias encarnadas de la dispersión femenina (La Virreina, 2018-2019) y de la investigación Blue Black Futures (MACBA, 2021-2022), así como responsable del programa de actividades de Making Africa: Un continente de diseño contemporáneo (CCCB, 2016). Actualmente dirige la investigación España Negra. Viaje hacia la negritud en el espacio-tiempo (Museo Reina Sofía, MACBA, Artium, CCCB, IVAM), el seminario de Estudios Negros Ibéricos del Programa de Estudios Propios Tejidos conjuntivos del Museo Reina Sofía y presenta el programa Radio África en betevé. Acaba de publicar Voces negras: Historia oral de las músicas populares africanas (Malpaso, 2024).

Aída Bueno Sarduy es doctora en Antropología social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesis doctoral sobre el liderazgo de las mujeres sacerdotisas en el Xangô de Recife, Brasil. Se especializó en estudios de las culturas de la diáspora africana en América Latina y el Caribe y las relaciones interétnicas (Centro de Estudios Afro-Asiáticos, Universidad Cándido Mendes, Río de Janeiro, Brasil) y en la teoría y la crítica feminista desde una perspectiva afrocentrada. Entre 1999-2023 trabajó como Global Professor para la New York University, Boston University, Middlebury College, Stanford y Hamilton College. Es co-coordinadora del seminario Músicas afro-latinoamericanas y caribeñas y religiosidad (CLACSO Virtual). Desde el año 2020 dirige el Laboratorio de creación artística, una iniciativa de Ébano Teatro y Mujeres Afro En Escena (Perú) y realiza consultorías de cine en temáticas Afrolatam. Es realizadora de cine y fundadora de Ibirí Filmes, productora audiovisual de contenido afrocentrado dirigido por mujeres negras. Es impulsora del proyecto audiovisual Referencias biográficas: afrocentrando y emancipando la mirada de las mujeres negras.

Movilizadoras

Tania Safura Adam y Aída Bueno Sarduy

Coordinadoras

Carolina Espinoza y Lola Visglerio