Escucha y escritura (La cintura del oído)
Este seminario propone escuchar y escribir a partir del encuentro con otrxs. ¿Cómo escuchamos? ¿Qué hacemos con lo que escuchamos? ¿Pueden los experimentos con el lenguaje y los sueños políticos retroalimentarse? Estas y otras cuestiones se abordan a través de la lectura colectiva y crítica de escrituras latinoamericanas que tensionan y nutren las relaciones entre política, lengua, espiritualidad y violencia, involucrando las propias intuiciones, intenciones e incomodidades.
Metodología
Se plantean dos metodologías según el tipo de encuentro. En las sesiones virtuales, la primera parte está dedicada a discutir y conversar sobre las lecturas propuestas, mientras que en la segunda se plantean ejercicios prácticos y colectivos para encontrarse con los textos de otras formas.
Por su parte, las sesiones presenciales consisten en talleres prácticos, con ejercicios individuales y colectivos, mucha escritura, escucha, papeles y lapiceras en el piso, y lecturas colectivas. También son el espacio para conocer tres casos de protoinstituciones argentinas de encuentro y formación artística: el Proyecto Venus, un pseudo-Estado de artistas con sus propios espacios para talleres, fiestas, revistas y foro; el Método Diana Aisenberg, una escuela de arte creada en la década de 1980 por la pintora Diana Aisenberg a su vuelta a Argentina tras su exilio, y el Secundario Liliana Maresca, la iniciativa de un colectivo de artistas que desde 2008 “ocupa” una escuela pública en Villa Fiorito para transformarla en escuela de arte.
Programa
Miércoles 17 de enero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 1. María Moreno ft. Rodolfo Walsh, Manuel Puig y Pedro Lemebel
Esta primera sesión aborda el lugar de la voz y la escucha en la literatura a través de la escritura testimonial de María Moreno, Rodolfo Walsh, ejemplos de cómo el testimonio y la ficción se retroalimentan en la escritura como acto político. ¿Cómo desarmar la escisión que separa a lxs que piensan de los que luchan, a lxs que desean de los que hacen, a lxs que quieren cambiar la subjetividad de lxs que quieren tramar colectivos políticos?
Lecturas:
- María Moreno, “Lemebel engordado”, en María Moreno, Loquibambia (sexo e insurgencia), Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2019
- —, Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas, Buenos Aires, Random House, 2018
- —, “Doble casetera”, en Página/12, 24 de octubre de 2010. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6558-2010-10-24.html [Última consulta: 26-03-2024]
- Rodolfo Walsh, Operación Masacre. Un proceso que no ha sido clausurado, Buenos Aires, Ediciones Sigla, 1957
Miércoles 21 de febrero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 2. Conceiçao Evaristo, Lélia Gonzalez, Carolina Maria de Jesus
—Invitado: Hélio Menezes
A través de la obra de la poeta y cronista brasileña Carolina Maria de Jesus, esta sesión se acerca a los conceptos de escrevivência, encruzilhadas y tiempo espiralar. La escritura de De Jesus evoca la presencia de la oralidad, haciendo de la mixtura de mundos su registro y estilo, y construyendo una conexión extraliteraria a través de la palabra y la voz.
Lecturas:
- Conceição Evaristo, Becos da memória, Río de Janeiro, Pallas, 2017
- Lélia Gonzalez, Primavera para as rosas negras, São Paulo, Diáspora Africana, 2018
- Carolina Maria de Jesus, Quarto de despejo. Diário de uma favelada, Brasil, Edição popular, 1960
Miércoles 13 de marzo, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 3. Caístulo y Soraya Maicoño
—Invitada: Soraya Maicoño
Los proyectos de Dani Zelko con la cantora y actriz mapuche Soraya Maicoño y con el cantor y poeta wichí Caístulo se sitúan en la intersección entre espiritualidad y política, donde el sonido es territorio; el canto, autodefensa, y la escucha, cuerpo. Esta sesión está dedicada a desentrañar la disputa epistémica (¿qué es saber?, ¿cómo se sabe?, ¿quién sabe lo que sabe?) atendiendo a las voces mapu y wichí, para las cuales el territorio es conocimiento ;el mensaje, la pregunta, y la justicia, el humor.
Lecturas:
- Caístulo, Reunión. Un texto camino, Movimiento X la lengua, 2022
- Soraya Maicoño, Reunión. El sueño del sonido, Movimiento X la lengua, 2023
Miércoles 24 de abril, 2024 - De 17:00 a 20:0 h
Sesión 4. Pilar Calveiro
—Invitada: Pilar Calveiro
De la mano de la escritora argentina Pilar Calveiro, esta sesión busca identificar en nuestra época los momentos de intensidad que se dan cuando el poder estatal colisiona con la organización de resistencias. En su escritura política, encontramos una disección de la producción de terror en la última dictadura en Argentina y también una mirada autocrítica dirigida a las organizaciones guerrilleras.
Lecturas:
- Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue, 2006
- —, Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta, Buenos Aires, Norma Editorial, 2006
- —, Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global , Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012
Martes 28 de mayo, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 5. Contradicciones maestras
—Invitadx: Osías Yanov
Concebida como un taller, esta sesión propone adentrarse en la contradicción como vía de acceso al conocimiento. ¿Qué nos incomoda? ¿Qué tensiona nuestra ética? Las contradicciones despliegan un mapa de lo que es importante para unx y puede ser importante para otrxs.
Miércoles 12 de junio, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 6. La pregunta
Esta sesión a modo de taller toma la pregunta como camino (método) hacia lo que queremos saber. Frente a la era de la opinología inmediata, se propone ejercitar la pregunta como apertura a la escucha y al encuentro con otrxs.
Sábado 15 de junio, 2024 - De 10:00 a 13:00 h
Sesión 7. Límites y restricciones
Esta última sesión, concebida como taller, explora los métodos y procedimientos de escritura que desplazan el yo del centro. ¿A qué le decimos que no? ¿Qué límites y restricciones inventamos para nuestras prácticas? Inventar los propios límites para nuestras obras nos corre de la limitación impuesta, nutre la singularidad de los proyectos y abre espacios de autonomía.
Movilizador
Dani Zelko trabaja a partir de palabras y personas. Mediante diversos procedimientos genera publicaciones y encuentros que accionan disputas políticas, prácticas de escucha y experimentos con el lenguaje. Desde 2015, desarrolla el proyecto Reunión que cuenta actualmente con once publicaciones coproducidas por instituciones como el Museo Reina Sofía, la Fundación Proa (Buenos Aires), el Palais de Glace (Buenos Aires) y la galería Bikini Wax (Ciudad de México). También ha publicado los poemarios Post-natural (Juan Malasuerte, 2015), Selección sudamericana x la muerte (Juan Malasuerte, 2016) e Y las fuerzas del desorden (Neutrinos, 2023), y el libro-procedimiento Las preguntas completas de Osvaldo Lamborghini (Gato Negro Ediciones, 2016). Su práctica se extiende también a la traducción, las artes visuales, la música y la impartición de talleres y seminarios. En 2023 fue reconocido como Visiting Writer del Center for Latin American and Caribbean Studies de la Universidad de Berkeley (California).
Invitadxs
Pilar Calveiro es argentina y desde 1979 reside en México, adonde llegó como exilada después de haber permanecido detenida-desaparecida en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Es licenciada, maestra y doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeña como profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde el año 2001 y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2018. Entre sus libros, destacan Poder y desaparición (Colihue, 1998), Política y/o violencia (Norma Editorial, 2006), Violencias de Estado (Siglo XXI, 2012) y Resistir al neoliberalismo (Siglo XXI, 2021).
Soraya Maicoño es cantora y actriz mapuche. Hace veinticinco años que lleva adelante una recopilación del canto ancestral de su pueblo. Desde 2015 ha sido vocera de recuperaciones territoriales por parte de comunidades que enfrentaron la represión, el desalojo y el estigma, a través de un proceso de autodefensa y reafirmación comunitaria que hace tiempo no se veía en el territorio mapuche Puel Mapu. Además, ostenta el rol espiritual de pillan kushe: mujer sabia que, acompañada de su kultrun, saca el canto sagrado en las ceremonias. A través de estas diferentes manifestaciones, su voz da continuidad a prácticas de conocimiento que el Estado argentino intentó exterminar y carga el presente de una nueva forma de espiritualidad política.
Hélio Menezes nació en Salvador de Bahía, Brasil. Es antropólogo, curador, crítico e investigador en artes. Fue cocurador de la Bienal de São Paulo de 2023. Entre sus diversas exposiciones cabe destacar Histórias afro-atlânticas (Museu de Arte de São Paulo, MASP, 2018) y Carolina Maria de Jesus: um Brasil para os brasileiros (Instituto Moreira Salles, IMS, São Paulo, 2021).
Osías Yanov nació en Buenos Aires en 1980. A través de la performance, la instalación y la escultura, explora la creación de campos conceptuales y sensoriales de resistencia ante el control estereotipado de la subjetividad. Sus obras entrelazan rituales, fiestas nocturnas, teorías queer y lo erótico como fuerzas transformadoras. Su metodología para desarrollar proyectos, talleres y encuentros implica establecer relaciones con grupos de personas, promoviendo la creación de comunidades temporales. Su trabajo ha sido exhibido en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA, 2015), la XI Bienal de Gwangju (2016), la Galería Nora Fisch (Buenos Aires, 2016), el programa Zarigüeya/Alabado Contemporáneo (Quito, 2016), la organización Gasworks (Londres, 2018), la 11ª Bienal de Berlín (2020) y la 12ª Bienal de Gotemburgo (2023), entre otros.