Instituto Cáder de Arte Centroamericano

El Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) del Museo Reina Sofía promueve la investigación y difusión del arte centroamericano y sus diásporas. Iniciado por Mario Cáder-Frech, coleccionista y gestor cultural salvadoreño, el proyecto forma parte de la Dirección de Estudios del Museo y ha sido impulsado en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía y su homónima estadounidense.

El Instituto desarrolla su labor en múltiples direcciones. Por un lado, hacia dentro de la institución, cimentando el conocimiento sobre las prácticas artísticas de la región y desarrollando su presencia en los programas de estudio, así como en los fondos de las Colecciones y de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo. Y, por otro lado, hacia fuera, siendo un espacio de referencia en el estudio sobre las prácticas, escenas e historia del arte de Centroamérica.

Busca, en definitiva, ser un instrumento que dote de una dimensión infraestructural al trabajo realizado a lo largo del tiempo en y sobre la región, para conectarlo a través de redes y alianzas internacionales.  

Las acciones del ICAC se despliegan en una serie de líneas de trabajo que se describen a continuación.

Residencia de investigación ICAC

El programa medular del ICAC consiste en la invitación a un investigador o investigadora de origen centroamericano como residente anual del Instituto, cuya selección se realiza de manera conjunta entre el Museo Reina Sofía y Mario Cáder-Frech.

El investigador residente ICAC 2025 es el curador, artista y profesor salvadoreño Patricio Majano. 

Esta estancia, de nueve meses de duración, tiene como principales objetivos:

  • El desarrollo de una investigación propia que profundice sobre las cuestiones que definen y atraviesan las escenas e historias del arte en Centroamérica. Cuenta con el seguimiento y acompañamiento del Centro de Estudios del Museo, poniendo a disposición del investigador o investigadora residente diferentes herramientas.  
  • Intercambio activo con el equipo de las Colecciones del Museo. 
  • Trabajo con el equipo de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo con la intención de incrementar los fondos bibliográficos y de documentación sobre el arte de Centroamérica. 

Arte Centroamericano en Colecciones y Biblioteca

En el ámbito de las Colecciones y de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, el ICAC persigue: 

  • Generar investigaciones en torno a las obras y artistas centroamericanos o de su diáspora incluidos en las Colecciones del Museo Reina Sofía. 
  • Proponer la adquisición de obras de artistas de la región, con la ayuda de la Fundación Museo Reina Sofía. 
  • Activar la colección de arte de la región con programas públicos y seminarios de trabajo interno. 
  • Promover la escritura crítica, historiográfica y ensayística sobre los artistas centroamericanos en las Colecciones y sobre la región. 
  • Adquirir materiales bibliográficos y hemerográficos especializados en la región que estarán a disposición como recursos bibliotecarios del Museo Reina Sofía.
DO03587

Beca de estudios ICAC

Con el fin de apoyar la formación y la educación, el ICAC otorga una beca de carácter anual a estudiantes de origen centroamericano admitidos en el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual que se imparte por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el Museo Reina Sofía. La beca cubre la matrícula en el Máster, así como una bolsa de viaje y manutención.

Convocatoria 2025-2026

Comunidad Centroamericana en España

Con el propósito de impulsar la inclusión de la comunidad centroamericana en España, los departamentos de Educación y Museo Tentacular del Museo Reina Sofía desarrollan proyectos integrales en el ámbito del Museo que incluyen visitas guiadas y otras actividades de encuentro y difusión.

Organigrama

  • Comité Asesor ICAC
    Compuesto por profesionales que trabajan desde y por la región, el Comité Asesor ICAC se concibe como un grupo de trabajo en torno a las urgencias y temáticas que surgen del territorio, donde poder, además, mutualizar ideas, recursos y proyectos estratégicos. Su finalidad es promover la colaboración horizontal entre profesionales e instituciones de todo el mundo y de Centroamérica.
  • Consejo ICAC
    Conformado por un grupo de mecenas internacionales comprometidos con la misión del ICAC, el Consejo garantiza la sostenibilidad y viabilidad del programa ICAC en el tiempo.