Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ute Aurand. <em>Zu Hause</em> (En casa). Película, 1998
Ute Aurand. Zu Hause (En casa). Película, 1998

El Museo Reina Sofía, en el marco de Documenta Madrid, organiza una retrospectiva dedicada a Ute Aurand (Alemania, 1957), una de las cineastas experimentales más admiradas en las últimas décadas. Autora de unas 40 películas, la obra de Aurand destaca por concebirse en primera persona, como una forma de poesía basada en las características formales del cine analógico en 16mm. El ciclo cuenta con la presencia de la autora para presentar su trabajo y dialogar con el público.

Documenta Madrid dedica la edición de este año a las imágenes de archivo, motivo por el que planteamos a Ute Aurand como protagonista de este ciclo. El cine nace como un gran archivo del mundo. Invento de la modernidad, los primeros cineastas de fines del siglo XIX viajaban para registrar, mostrar y recopilar lugares distantes en los que, tras llegar la cámara, pronto desembarcarían el comercio y la industria con fines expansivos. Ute Aurand pertenece a una tradición opuesta, en la que el cine, lejos de conquistar visualmente el mundo, se fusiona y se diluye con la experiencia cotidiana. Su cine es también un archivo, pero no un repertorio enciclopédico de lugares y sujetos, sino un conjunto de vidas, memorias y momentos cotidianos transfigurados en bellas epifanías por la cámara y por una singular poética del 16mm, que la autora pone en práctica de manera excepcional.

Ute Aurand rueda todas sus películas en celuloide de 16mm con una Bolex, la cámara por definición del cine experimental, dando vida a una obra que profundiza en todas las cualidades materiales y procesuales del cine analógico. Por esta misma razón, su trabajo es una afirmación de una estética y una práctica artesanal, inseparable de un modo de ver, que confronta las lógicas de la imagen digital predominantes en nuestro presente. Aspectos como las secuencias de 30 segundos, debidas a la duración máxima de la película, la edición desde la misma cámara o la escasez de material rodado, se unen a la vibración cromática y a la textura del grano para dar forma a una bella poética de la fugacidad que responde tanto a la técnica como al tema filmado.         

Las películas de Aurand se componen de centelleantes retratos de amigos y familiares, así como de vívidos paisajes de lugares significativos para la autora. La cineasta ha trabajado en ambos géneros durante décadas y cada uno ocupa un programa monográfico en el ciclo. Los retratos y paisajes de Ute Aurand son una forma de dialogar con el paso del tiempo, a la vez que retienen el carácter profundamente íntimo de la existencia: son instantes de vida transmutados en películas. El tercer programa está dedicado a la conversación colectiva en primera persona de Aurand con otras autoras del cine en primera persona, como Margaret Tait, Marie Menken o Ewelina Rosinska. Esta sesión, comisariada por la propia Aurand, también alude a las facetas de programadora y conservadora de cine que la autora ha desempeñado durante décadas en Arsenal, Instituto para el cine y el videoarte, centro fílmico alemán de referencia internacional.

Leer más

En el marco de

Documenta Madrid

Organiza

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Próximas actividades