Transiciones

Democracia, ecología y comunes ante el cambio de época

Colita, Manifestación pro-amnistía, Barcelona, 1976, 1976 / Copia posterior, 2011. Fotografía. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Colita, Manifestación pro-amnistía, Barcelona, 1976, 1976 / Copia posterior, 2011. Fotografía. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Fecha y hora

Celebrada el 27 ene 2015

Vivimos «tiempos interesantes», podríamos decir quizás a pesar nuestra, enfrentados como estamos a unas vidas que ya no se regirán por los mismos patrones de regularidad y seguridad de las anteriores generaciones. La aceleración del tiempo histórico marca nuestro tiempo y como ha ocurrido casi siempre en estas situaciones al anuncio probable de un cambio de época. Con ello no se apunta a que esta sea un periodo de «catástrofes» aunque burbujas financieras, crisis políticas, guerras, cambio climático e incluso nuevas pandemias pudieran sugerirlo.

Antes bien, parece que asistimos a una gran tiempo de cambios, profundos, inaplazables, traumáticos, pero no por ello necesariamente malos. En este curso se trata de pensar esta coyuntura través del concepto de «Transición». En torno a este término se han tratado de articular los polos aparentemente contrapuestos de la ruptura y la continuidad. Ciertamente entre aquello que definitivamente se rompe y se transforma y aquello otro que permanece se dirime la posibilidad de orientar la dirección hacia uno u otro lado de esa difícil frontera que separa lo aceptable y lo intolerable. Por eso no se trata ya de elegir entre ser «conservador» o «progresista», sino de determinar qué es lo que merece conservarse y aquello por lo que merece apostar.

Objetivo del curso

En este curso se trata de pensar esta coyuntura través del concepto de «Transición». En torno a este término se han tratado de articular los polos aparentemente contrapuestos de la ruptura y la continuidad. Ciertamente entre aquello que definitivamente se rompe y se transforma y aquello otro que permanece se dirime la posibilidad de orientar la dirección hacia uno u otro lado de esa difícil frontera que separa lo aceptable y lo intolerable. Por eso no se trata ya de elegir entre ser «conservador» o «progresista», sino de determinar qué es lo que merece conservarse y aquello por lo que merece apostar.

Calendario lectivo

El curso tendrá lugar entre el mes de enero y el mes de marzo de 2015. El proceso de investigación durará, sin embargo, hasta junio de ese mismo año.

La dinámica de trabajo consistirá en cinco líneas fundamentales:

  • La primera son clases o exposiciones introductorias. Con ellas se tratará de dar entrada a los conceptos y discusiones elementales para el seguimiento del Curso.
  • La segunda es el seminario permanente de lecturas. Este seminario seguirá a las sesiones introductorias y exigirá cierto trabajo de estudio por parte de los inscritos.
  • La tercera será el trabajo sobre el «vocabulario». Este vocabulario será realizado colectivamente a partir de las propuestas de los matriculad*s y construye la parte mayor de la investigación a desarrollar durante el curso.
  • La cuarta son los talleres, que se desarrollarán a partir de materiales, lecturas y ponencias disparadoras. Su función principal es la de estimular la «imaginación del pasaje» por medio de elaboración de métodos, imágenes y del diseño estratégico de escenarios.
  • La quinta es el Seminario «Sistemas en emergencia»

Con la combinación de estas distintas metodologías vamos a intentar desarrollar herramientas de investigación colectiva, así como la construcción de un trayecto común de reflexión.

Horas totales: 150

60 horas de talleres, clases, seminarios 
90 horas de trabajo, estudio e investigación 
Los horarios del curso serán: martes y miércoles por la tarde de 17:00 h a 20:00 h.

Alumnos y admisión

El presente curso está dirigido a militantes y activistas de los movimientos sociales, así como a estudiantes, profesores y profesionales de distintos campos académicos y artísticos relacionados con las materias que se tratan en el mismo. En un sentido amplio está dirigido a la ciudadanía activa, a cualquiera que se sienta interpelado por la imaginación de un horizonte emancipatorio y progresivo de salida de la situación presente. De todos modos, y dado que las plazas son limitadas, la participación en el curso implica el compromiso de asistencia así como de contribución en el trabajo de investigación colectivo.- 

Plazas disponibles: Mínimo de 16 y máximo de 25 participantes 
Plazo de inscripción: fecha límite 31 de diciembre del 2014 
Forma de inscripción: descargar y enviar rellena la siguiente solicitud (incluyendo en ella la carta de motivación) por correo electrónico a: centrodeestudios@museoreinasofia.es (Asunto: OM_NOMBRE_ APELLIDO + Recibirá un email certificando la recepción)

La lista de admitidos será publicada a partir del día 12 de enero de 2015 en la página web del Museo.

Se requiere tener un nivel de inglés al menos intermedio para seguir las sesiones que se realizarán por parte de los ponentes invitados. Se valorará el conocimiento de otros idiomas.

Dirección

Observatorio Metropolitano de Madrid

Equipo docente

Observatorio Metropolitano de Madrid

Actividad incluida en

Recursos

Portada del documento

Dossier del curso

Descargar PDF
Portada del documento

Alumnos seleccionados

Descargar PDF
Portada del documento

Calendario

Descargar PDF
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades