-
19 noviembre, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Conferencia. Eduardo Pérez Rasilla. Aproximaciones al teatro independiente en España
A pesar de su precariedad y de su trayectoria azarosa, el teatro independiente transformó muchos aspectos de la escena española. Precedido por el poderoso impulso del teatro universitario de finales de la década de los cincuenta y los primeros sesenta, se erige como alternativa cuando este vio truncadas sus posibilidades. Desde entonces, y hasta mediados de los setenta, el teatro independiente idea espectáculos estéticamente novedosos y políticamente relevantes, con los que llega a públicos diferentes. La itinerancia y la exhibición de trabajos en espacios no teatrales, junto a la exploración de las posibilidades de creación colectiva y la apertura de las propuestas a otros lenguajes y a otras tradiciones, se convirtieron en señas de identidad de unas formaciones que oponían su poética y su ideario a un teatro comercial adocenado y anacrónico, en una sociedad que exigía cambios profundos en su estructura y sus relaciones.
Eduardo Pérez Rasilla. Profesor titular de Literatura española en la Universidad Carlos III de Madrid. Con anterioridad ha ejercido como profesor en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid. Ha formado parte de los consejos de redacción de revistas como Estreno, Acotaciones, Don Galán, Revista Galega de Teatro o ADE-Teatro. Ha publicado artículos en revistas españolas e internacionales, y es autor de numerosos capítulos de libros en obras colectivas. Entre sus libros se cuentan El premio Lope de Vega. Historia y desarrollo (escrito conjuntamente con Julio Checa, 2006) y Antología del Teatro Breve Español (1898-1940), de 1997.
-
20 noviembre, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Mesa de debate. El teatro como revulsivo social
César de Vicente Hernando, Enric Ciurans e Inmaculada López Silva.
Modera: Mercé SaumellDiversos investigadores especializados en la escena teatral de este periodo dialogarán sobre su contexto histórico, el papel de la militancia política en su desarrollo, sus mitificaciones y su herencia. ¿Qué nos queda hoy del teatro independiente?
César de Vicente Hernando. Profesor de Teoría y Práctica del Teatro Político en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de La escena constituyente. Teoría y práctica del teatro político (2013) y La dramaturgia política (en prensa). Entre las distintas ediciones que ha preparado se encuentran: Peter Weiss: una estética de la resistencia (1996), El teatro político de Erwin Piscator (2001), Teatro de Alfonso Sastre (2010) o Teatro, Política, Sociedad, de Erwin Piscator (2013).
Enric Ciurans. Profesor de Historia de las Artes Escénicas en la Universidad de Barcelona. Miembro del Proyecto de Investigación sobre las Artes Escénicas en Cataluña, impulsado por el Institut del Teatre. Entre sus publicaciones cabe destacar los trabajos sobre el teatro de posguerra y el teatro independiente, como El teatre independent a Catalunya (2003) y artículos sobre Ricard Salvat, Josep Palau i Fabre, la Escola Adrià Gual publicados en revistas como Assaig de Teatre, Matèria, Siglo XXI, o Serra d’Or.
Inmaculada López Silva. Crítica teatral, escritora y profesora de Teoría Teatral en la Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia, así como profesora en el Máster de Artes Escénicas de la Universidad de Vigo. Ha sido investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela y en la City University de Nueva York. Es socia fundadora de la Asociación para la Investigación del Teatro Contemporáneo Teatro Siglo XXI, y forma parte de los consejos de redacción de las revistas ECO y Revista Galega de Teatro. Ha publicado los libros Un abrente teatral (2002) y Teatro e canonización (2004).
-
21 noviembre, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Mesa de debate. Un paisaje heterogéneo: tendencias y modelos
Salvador Távora, Lluís Pasqual, Guillermo Heras, Gloria Muñoz y Juan Ruesga.
Modera: Cristina SantolariaVarios de los principales creadores del momento debatirán sobre la efervescencia creativa que supuso el teatro independiente y la diversidad de lenguajes característicos de esas décadas en nuestro país.
Salvador Távora. Actor y director escénico. Es uno de los nombres históricos del teatro independiente. Fundador de la compañía teatral La Cuadra en 1971, en la que concibe más de una veintena de obras, como Quejío (1972-1975), Nanas de espinas (1982-1985), Piel de toro (1985-1987), Picasso andaluz o la muerte del minotauro (1992-1994), Carmen (1996) y Mayorales (2004), entre muchas otras. En 2007 La Cuadra inaugura un teatro propio estable (Teatro Salvador Távora); desde entonces, la actividad teatral de este autor con su compañía se asienta en este espacio.
Lluís Pasqual. Director de teatro. Fundador del Teatre Lliure de Barcelona en 1976, donde dirige Camí de nit, su primer montaje. En 1983, se convierte en el director del Centro Dramático Nacional – Teatro María Guerrero de Madrid. De 1990 a 1996 dirige el Odéon - Théâtre de l’Europe de París. Ha sido responsable del apartado escénico de la Bienal de Venecia entre 1995 y 1996. Desde 1998 hasta el año 2000, codirige el Teatre Lliure. En 2004 entra a formar parte del Teatro Arriaga de Bilbao como asesor artístico. Desde 2011 es, nuevamente, director del Teatre Lliure.
Guillermo Heras. Actor y director de teatro. Ha dirigido el Grupo Tábano (1974-1983) y el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1983-1993). Es editor de las colecciones Nuevo Teatro Español, Nueva Escena y Teatro Español Contemporáneo. Fundador de la compañía Teatro del Astillero, en la actualidad es director de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos. Ha sido Premio Nacional de Teatro en el año 1994, y Premio Lorca de Teatro en el año 1997.
Gloria Muñoz. Actriz. En 1970 se incorpora al Grupo Tábano con Castañuela 70, dirigida por Juan Margallo. Con Tábano trabaja en diversos montajes, como La soledad de Robinsón Crusoe, La ópera del bandido y Cambio de tercio; con Los Goliardos actúa en La boda de los pequeños burgueses, con dirección de Ángel Facio. En 1978 se traslada a Barcelona, a la sala Villaroel, para formar parte de la compañía La Favorita, interpretando Sopa de mijo para cenar y Tenía dos pistolas con los ojos blancos y negros, dirigidas por José A. Ortega.
Juan Ruesga. Escenógrafo, ha desarrollado una significativa labor teórica y de análisis a través de sus publicaciones y la docencia en numerosas universidades e instituciones. En la actualidad es director del centro de investigación Ruesga Theater Lab, vicepresidente de la Academia de las Artes Escénicas de España, y vicepresidente de la Asociación OISTAT España (Organisation Internationale des Scénografes, Techniciens et Architectes de Théatre). Además, es profesor invitado del Máster de Artes del Espectáculo Vivo de la Universidad de Sevilla, y profesor del Máster de Estudios Avanzados de Teatro de la Universidad Internacional de la Rioja.
-
23 noviembre, 2015 / Edificio Sabatini, Auditorio
Proyección
Proyección de una serie de entrevistas realizadas, por el Centro de Documentación Teatral del INAEM como parte del proyecto Teatro Independiente en España: 1962-1980, a algunos de los principales protagonistas de ese periodo: Antonio Malonda, José Luis Alonso de Santos, Gloria Muñoz, Juan Antonio Quintana, Juan Margallo, Paco Vidal, Fermín Cabal y Guillermo Heras.
Proyección del documental Teatro Independiente en Andalucía. El origen del presente, realizado por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, que recoge fragmentos de las declaraciones de los principales protagonistas del teatro independiente en Andalucía como Alfonso Zurro, Pedro Álvarez- Ossorio, Amparo Rubiales o Ricardo Luna, entre otros.
-
25 noviembre, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Conferencia. Berta Muñoz
La censura: las grietas del sistema.
Censura y teatro independiente son dos fenómenos estrechamente relacionados. El deseo imperioso de independencia que impulsa a estos dramaturgos y escenógrafos no se entiende sin un clima cultural y político en el que se sienten asfixiados por un régimen dictatorial que extiende sus tentáculos hasta los rincones más recónditos del espacio público y privado. El sistema de propaganda diseñado durante la guerra civil se perpetuará, con cambios más superficiales que reales, hasta 1978. El teatro, arte social por excelencia, afrontará esta falta de libertad mediante el desarrollo de alegorías, así como a través de distintos mecanismos expresivos con los que va a conseguir filtrarse por las grietas de un sistema tan rígido como falto de un proyecto cultural propio, imponiéndose, si no entre el público tradicional, sí entre los nuevos públicos que emergen.
Berta Muñoz. Historiadora del teatro. Ha publicado los libros El teatro crítico español durante el franquismo, visto por sus censores (2005), Expedientes de la censura teatral franquista (2006, 2 vols.) y Censura y teatro del exilio (2010). Actualmente, es profesora en la Universidad Autónoma de Madrid y trabaja en el Centro de Documentación Teatral del Ministerio de Cultura, entidad con la que ha publicado hasta el momento dos volúmenes de la serie Fuentes y recursos para el estudio del teatro español: mapa de la documentación teatral en España (2011) y Guía de obras de referencia y consulta (2012).
-
26 noviembre, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Conferencia. Pedro G. Romero
Sácame del teatro… desbordamientos de un teatro sin teatro.
La inestabilidad de la categoría “teatro independiente” resulta fundamental para entender las relaciones entre artes visuales y teatro desde los años sesenta. El llamado “giro teatral”, hijo feroz de la crítica de Michael Fried y su denuncia de la teatralidad, privilegia el acontecimiento, lo performativo y la situación. Modos de hacer colectivo, públicos militantes e incluso un nuevo estatus político de la mercancía muestran que estamos lejos del papel escenográfico que el teatro oficial asignara a las bellas artes. Las instalaciones, los happenings o el teatro de guerrilla son herramientas compartidas por artistas de uno y otro ámbito. En cierto sentido, es en las afueras de la historia del teatro independiente donde se cumplió su proyecto. Ocaña, las óperas de Darcy Lange o el teatro flamenco llevaron al extremo esa máquina teatral en la que aparecen, a la vez, teatro y sin teatro.
Pedro G. Romero. Artista y teórico. Participa en UNIA arteypensamiento y en la Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales (PRPC) en Sevilla. Es comisario del proyecto Tratado de Paz para la Capital Cultural Europea San Sebastián 2016. Promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos; además, es director artístico del bailaor Israel Galván, y colabora con distintos artistas, como Rocío Márquez y Tomás de Perrate. Fue comisario de la exposición Ocaña. Acciones, actuaciones, activismo 1973-1983 (Virreina de Barcelona, 2010, y Centro de Arte Montehermoso, Vitoria, 2011). En 2009 el Museo Reina Sofía exhibió su trabajo en la muestra monográfica Silo. Archivo F.X.
-
27 noviembre, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Conferencia. César de Vicente
Una aproximación audiovisual al teatro independiente
A partir de diferentes materiales gráficos y audiovisuales del periodo 1968-1979, cedidos por los centros de documentación, se analizan las condiciones artísticas que desarrolló el teatro independiente, los medios de producción y distribución de sus espectáculos, las formas de interpretación y representación, así como los distintos aspectos que constituyen su especificidad en el panorama teatral del momento, y su reflejo en las grupos futuros.
César de Vicente. Profesor de Teoría y Práctica del Teatro Político en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de La escena constituyente. Teoría y práctica del teatro político (2013) y La dramaturgia política (en prensa). Entre las distintas ediciones que ha preparado se encuentran: Peter Weiss: una estética de la resistencia (1996), El teatro político de Erwin Piscator (2001), Teatro de Alfonso Sastre (2010) o Teatro, Política, Sociedad, de Erwin Piscator (2013).
El teatro independiente en España: 1962-1980

Celebrada el 19, 20, 21, 25, 26, 27 nov 2015
En las décadas de los años sesenta y setenta del siglo pasado, los grupos del teatro independiente en España, vinculados entre sí por su frontal rechazo al franquismo y por su cercanía a la escena alternativa internacional, renovaron la escena desde la cultura popular, las aulas universitarias, los circuitos alternativos y la itinerancia como forma de representación. Este fue un teatro audaz que incorporó lenguajes escénicos contemporáneos y sumó nuevos públicos. El teatro independiente revolucionó los escenarios del país generando una larga lista de compañías, encuentros y festivales. Su cronología se inicia en 1962, con el nacimiento de los primeros colectivos, y finaliza en 1980, fecha de su autoproclamada disolución durante las Conversaciones de El Escorial.
Este seminario tiene como objetivo presentar una visión global del periodo, una de las etapas más relevantes en la historia del teatro del siglo XX en nuestro país. Continuando la línea del seminario Danza años 80: primeros pasos de la danza contemporánea en España (2013), que giró en torno al desarrollo de la danza contemporánea en nuestro país tras la Dictadura, se propone ahora un estudio sobre el periodo inmediatamente anterior en el campo del teatro.
El teatro independiente en España: 1962-1980* es un proyecto en red de tres años de duración, en el que participan los principales centros de documentación escénica del país: el Centro de Documentación Teatral (INAEM, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), el Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona y el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El proyecto está compuesto por varios bloques: la investigación del periodo, el desarrollo de actividades públicas que lo visibilicen y la presentación de una plataforma digital que aglutine información sobre el tema. Fruto de este trabajo en colaboración, se desarrollarán actividades en Madrid, Barcelona y Sevilla, sedes de las instituciones integrantes del proyecto.
* Este viaje de tres años quiere ser una celebración de la memoria viva por lo que algunos de sus protagonistas participan, de un modo u otro, en las actividades y en la documentación de este proyecto, cuyo objetivo es que los profesionales y espectadores de hoy, especialmente los más jóvenes, conozcan y valoren a quienes protagonizaron aquel momento.
Enlaces relacionados
Organiza
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Centro de Documentación Teatral (INAEM), Institut del Teatre y Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía
Recursos
Programa de El teatro independiente en España: 1962-1980
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)