-
8 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
El artista y su doble. Mathias Goeritz: mitología personal, estrategias de poder y Guerra Fría
Francisco Reyes Palma
Presentación
Chus Tudelilla
Mathias Goeritz en España. Simulador de identidades
Paula Barreiro
Goeritz en tránsito: circuitos trasatlánticos durante la Guerra Fría
Julián Díaz
La poética de Altamira y la construcción de una cultura artística en la posguerraMesa redonda final y preguntas
¿Cómo aproximarse a la figura de Mathias Goeritz, un artista en constante desplazamiento, que pasa de Alemania al norte de África, y de ahí a España; o que tras elegir México como su base de operaciones más estable, dispone de varias estancias en los Estados Unidos e Israel? Trashumancias que, de manera paralela, remiten a una figura en estado de permanente reinvención biográfica. El Goeritz de España puede abordarse a contraluz de su experiencia mexicana y sin dejar de inscribirlo en la cuestión internacional de la abstracción y de la Guerra Fría. Entre las interrogaciones de método y de archivo queda asimismo el desentrañamiento de su bitácora de trabajo, ideada para enfrentar la posguerra (la producción de una intimidad que concibe una figura artística y transforma la historia personal); seguida del estudio de su amplia red internacional de interconexiones epistolares, tan cercana a la trama actual del internet, pero disgregada entre las decenas de archivos privados de sus corresponsales.
-
9 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
La centralidad del margen. La arquitectura emocional como mecanismo creativo descentrado
Francisco Reyes Palma
Presentación
Daniel Garza Usabiaga
Casos de colaboración en el proyecto de “arquitectura emocional” de Mathias Goeritz
Felicity D. Scott
Otras modernidades: Mathias Goeritz y Bernard Rudofky
Mesa redonda final y preguntasEsta segunda sesión intenta ahondar en el dispositivo de la arquitectura emocional e inscribirlo en el debate arquitectónico internacional de la segunda mitad del siglo XX. Para Mathias Goeritz, México resultaba el lugar estratégico donde realizar lo imposible. Su plan de acceder al centro desde los llamados bordes demostró ser una estrategia fructífera. En este proceso, delineó su experimento de arquitectura emocional, el cual se distiende a lo largo de varias décadas, y con el que más de una vez logró trascender mediáticamente las fronteras locales. La arquitectura emocional introdujo el diseño como componente primordial, con un efecto transformador en los modos de producción artística y ciertos principios de repetición y saturación de inspiración mediática que repercutieron en su influencia. Pero fue su acopio de visiones multidisciplinarias e indisciplinadas lo que acabó por constituir una crítica de la espacialidad del canon modernizador, una de las principales contribuciones de Goeritz.
-
12 marzo, 2015 / Instituto de México en España. Carrera de San Jerónimo, 46
Actividad relacionada
Las Torres de Ciudad Satélite. Presentación del libro de Fernando González Gortázar
Participantes: Junto al autor, intervienen João Fernandes y Fernando Huici.
Las Torres de Ciudad Satélite forman un conjunto escultórico de cinco prismas triangulares de distintos colores y tamaños, dispuesto en una explanada del norte de Ciudad de México. Este conjunto es una de las obras más destacadas del artista Mathias Goeritz y del arquitecto Luis Barragán –premio Pritzker 1980–, en colaboración con el pintor Jesús Reyes Ferreira. En este volumen, Fernando González Gortázar recoge un vasto material gráfico que expone el valor social y cultural de una obra que se convirtió en el epicentro artístico de los sesenta, sumando el testimonio y el documento personal a la historia de su construcción.
Organiza: Embajada de México, Instituto de México en España y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, en colaboración con Museo Reina Sofía, en el marco del seminario Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción.

Celebrada el 08 abr 2015
Este seminario culmina la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional y busca producir un debate en torno a este artista como caso de estudio para entender los fenómenos de traducción, reinterpretación y supervivencia de la modernidad en un nuevo momento histórico, el de la inmediata posguerra. Así, junto al seminario Radiaciones. La idea de arte europeo en la Guerra Fría (Museo Reina Sofía, 29 y 30 de abril), introduce una línea de investigación sobre las ideas, sujetos y trayectorias vitales de este periodo, que acabarán definiendo un nuevo tablero geopolítico multifocal, interconectado y mucho más complejo de lo que hasta ahora ha dado cuenta la tradicional historia bipolar de dos bloques antagónicos enfrentados entre sí.
El elemento articulador del seminario es el concepto de “arquitectura emocional”, puesto en circulación por vez primera en 1953, cuando el artista inauguró su Museo Experimental El Eco en la capital mexicana. Más allá de la idea de construcción, presente en la estructura del edificio, la arquitectura emocional condujo a espacios de recontextualización de las disciplinas artísticas, donde la pintura mural dialogaba con la escultura dentro de un entorno arquitectónico antifuncionalista. Mathias Goeritz propugnará además un renovado esquema de trabajo que atraviesa la idea de colaboración tradicional para favorecer mecanismos de amistad, intercambio y préstamos creativos, el mejor ejemplo será la tríada que formaron Goeritz, el ingeniero y arquitecto Luis Barragán y el coleccionista, anticuario y pintor Jesús Reyes Ferreira. Además, propone una noción ampliada de mecenazgo, que permitió conjuntar sensibilidades y recursos de manera exponencial, materializándose en obras que, si bien se nutrieron de la tradición de las vanguardias históricas, dieron paso a propuestas fuera de serie y fuera de los cánones de la historia tradicional del arte en las metrópolis centrales.
En colaboración con
Instituto de México en España y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España
Participantes
Paula Barreiro. Profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. En 2013 codirigió en el Museo Reina Sofía el congreso internacional Encuentros transatlánticos: discursos vanguardistas en España y Latinoamérica. Ha publicado, entre otros, Globalization and Art in the Twentieth Century (Third Text, 2013) y co-editado recientemente, junto a Julián Díaz Sánchez, Crítica(s) de arte: discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización (Cendeac, 2014).
Julián Díaz Sánchez. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha. Es autor, entre otros títulos, de La oficialización de la vanguardia artística en la postguerra española [el informalismo en la crítica de arte y los grandes relatos] (UCLM, 1999), Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (Catarata, 2009) y La idea de arte abstracto en la España de Franco (Cátedra, 2013).
Daniel Garza Usabiaga. Historiador del arte, es autor de la reciente monografía Mathias Goeritz y la arquitectura emocional. Una revisión crítica [1952-1968] (Vanilla Planifolia, 2012). Ha trabajado como conservador del Museo de Arte Moderno (MAM) de México D.F. y actualmente es conservador de artes visuales en el Museo Universitario del Chopo, también en México D.F.
Francisco Reyes Palma. Historiador del arte, crítico e investigador del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Miembro fundador y presidente de CURARE. Espacio Crítico para las Artes. Es autor, entre otros muchos trabajos, de Mathias Goeritz (La Caja Negra Ediciones, 2011) y comisario de la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional (Museo Reina Sofía, 2015).
Felicity Scott. Profesora asociada de arquitectura y directora del programa sobre Prácticas Críticas, Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura en el Graduate School of Architecture, Planning and Preservation de la Universidad de Columbia. Es fundadora y co-editora de la revista Grey Room. Es autora de Architecture or Techno-Utopia: Politics After Modernism (MIT Press, 2007), así como de múltiples artículos en catálogos de exposiciones y revistas como Artforum y Texte zur Kunst.
Chus Tudelilla. Historiadora del arte, comisaria independiente y crítica de arte. Entre sus publicaciones destaca Mathias Goeritz. Recuerdos de España [1940-1953] (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014). Además, colabora habitualmente con las revistas Arte y Parte y MAKMA.
Recursos
Folleto de Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción
Más actividades

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)