-
8 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
El artista y su doble. Mathias Goeritz: mitología personal, estrategias de poder y Guerra Fría
Francisco Reyes Palma
Presentación
Chus Tudelilla
Mathias Goeritz en España. Simulador de identidades
Paula Barreiro
Goeritz en tránsito: circuitos trasatlánticos durante la Guerra Fría
Julián Díaz
La poética de Altamira y la construcción de una cultura artística en la posguerraMesa redonda final y preguntas
¿Cómo aproximarse a la figura de Mathias Goeritz, un artista en constante desplazamiento, que pasa de Alemania al norte de África, y de ahí a España; o que tras elegir México como su base de operaciones más estable, dispone de varias estancias en los Estados Unidos e Israel? Trashumancias que, de manera paralela, remiten a una figura en estado de permanente reinvención biográfica. El Goeritz de España puede abordarse a contraluz de su experiencia mexicana y sin dejar de inscribirlo en la cuestión internacional de la abstracción y de la Guerra Fría. Entre las interrogaciones de método y de archivo queda asimismo el desentrañamiento de su bitácora de trabajo, ideada para enfrentar la posguerra (la producción de una intimidad que concibe una figura artística y transforma la historia personal); seguida del estudio de su amplia red internacional de interconexiones epistolares, tan cercana a la trama actual del internet, pero disgregada entre las decenas de archivos privados de sus corresponsales.
-
9 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
La centralidad del margen. La arquitectura emocional como mecanismo creativo descentrado
Francisco Reyes Palma
Presentación
Daniel Garza Usabiaga
Casos de colaboración en el proyecto de “arquitectura emocional” de Mathias Goeritz
Felicity D. Scott
Otras modernidades: Mathias Goeritz y Bernard Rudofky
Mesa redonda final y preguntasEsta segunda sesión intenta ahondar en el dispositivo de la arquitectura emocional e inscribirlo en el debate arquitectónico internacional de la segunda mitad del siglo XX. Para Mathias Goeritz, México resultaba el lugar estratégico donde realizar lo imposible. Su plan de acceder al centro desde los llamados bordes demostró ser una estrategia fructífera. En este proceso, delineó su experimento de arquitectura emocional, el cual se distiende a lo largo de varias décadas, y con el que más de una vez logró trascender mediáticamente las fronteras locales. La arquitectura emocional introdujo el diseño como componente primordial, con un efecto transformador en los modos de producción artística y ciertos principios de repetición y saturación de inspiración mediática que repercutieron en su influencia. Pero fue su acopio de visiones multidisciplinarias e indisciplinadas lo que acabó por constituir una crítica de la espacialidad del canon modernizador, una de las principales contribuciones de Goeritz.
-
12 marzo, 2015 / Instituto de México en España. Carrera de San Jerónimo, 46
Actividad relacionada
Las Torres de Ciudad Satélite. Presentación del libro de Fernando González Gortázar
Participantes: Junto al autor, intervienen João Fernandes y Fernando Huici.
Las Torres de Ciudad Satélite forman un conjunto escultórico de cinco prismas triangulares de distintos colores y tamaños, dispuesto en una explanada del norte de Ciudad de México. Este conjunto es una de las obras más destacadas del artista Mathias Goeritz y del arquitecto Luis Barragán –premio Pritzker 1980–, en colaboración con el pintor Jesús Reyes Ferreira. En este volumen, Fernando González Gortázar recoge un vasto material gráfico que expone el valor social y cultural de una obra que se convirtió en el epicentro artístico de los sesenta, sumando el testimonio y el documento personal a la historia de su construcción.
Organiza: Embajada de México, Instituto de México en España y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, en colaboración con Museo Reina Sofía, en el marco del seminario Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción.

Celebrada el 08 abr 2015
Este seminario culmina la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional y busca producir un debate en torno a este artista como caso de estudio para entender los fenómenos de traducción, reinterpretación y supervivencia de la modernidad en un nuevo momento histórico, el de la inmediata posguerra. Así, junto al seminario Radiaciones. La idea de arte europeo en la Guerra Fría (Museo Reina Sofía, 29 y 30 de abril), introduce una línea de investigación sobre las ideas, sujetos y trayectorias vitales de este periodo, que acabarán definiendo un nuevo tablero geopolítico multifocal, interconectado y mucho más complejo de lo que hasta ahora ha dado cuenta la tradicional historia bipolar de dos bloques antagónicos enfrentados entre sí.
El elemento articulador del seminario es el concepto de “arquitectura emocional”, puesto en circulación por vez primera en 1953, cuando el artista inauguró su Museo Experimental El Eco en la capital mexicana. Más allá de la idea de construcción, presente en la estructura del edificio, la arquitectura emocional condujo a espacios de recontextualización de las disciplinas artísticas, donde la pintura mural dialogaba con la escultura dentro de un entorno arquitectónico antifuncionalista. Mathias Goeritz propugnará además un renovado esquema de trabajo que atraviesa la idea de colaboración tradicional para favorecer mecanismos de amistad, intercambio y préstamos creativos, el mejor ejemplo será la tríada que formaron Goeritz, el ingeniero y arquitecto Luis Barragán y el coleccionista, anticuario y pintor Jesús Reyes Ferreira. Además, propone una noción ampliada de mecenazgo, que permitió conjuntar sensibilidades y recursos de manera exponencial, materializándose en obras que, si bien se nutrieron de la tradición de las vanguardias históricas, dieron paso a propuestas fuera de serie y fuera de los cánones de la historia tradicional del arte en las metrópolis centrales.
En colaboración con
Instituto de México en España y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España
Participantes
Paula Barreiro. Profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. En 2013 codirigió en el Museo Reina Sofía el congreso internacional Encuentros transatlánticos: discursos vanguardistas en España y Latinoamérica. Ha publicado, entre otros, Globalization and Art in the Twentieth Century (Third Text, 2013) y co-editado recientemente, junto a Julián Díaz Sánchez, Crítica(s) de arte: discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización (Cendeac, 2014).
Julián Díaz Sánchez. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha. Es autor, entre otros títulos, de La oficialización de la vanguardia artística en la postguerra española [el informalismo en la crítica de arte y los grandes relatos] (UCLM, 1999), Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (Catarata, 2009) y La idea de arte abstracto en la España de Franco (Cátedra, 2013).
Daniel Garza Usabiaga. Historiador del arte, es autor de la reciente monografía Mathias Goeritz y la arquitectura emocional. Una revisión crítica [1952-1968] (Vanilla Planifolia, 2012). Ha trabajado como conservador del Museo de Arte Moderno (MAM) de México D.F. y actualmente es conservador de artes visuales en el Museo Universitario del Chopo, también en México D.F.
Francisco Reyes Palma. Historiador del arte, crítico e investigador del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Miembro fundador y presidente de CURARE. Espacio Crítico para las Artes. Es autor, entre otros muchos trabajos, de Mathias Goeritz (La Caja Negra Ediciones, 2011) y comisario de la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional (Museo Reina Sofía, 2015).
Felicity Scott. Profesora asociada de arquitectura y directora del programa sobre Prácticas Críticas, Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura en el Graduate School of Architecture, Planning and Preservation de la Universidad de Columbia. Es fundadora y co-editora de la revista Grey Room. Es autora de Architecture or Techno-Utopia: Politics After Modernism (MIT Press, 2007), así como de múltiples artículos en catálogos de exposiciones y revistas como Artforum y Texte zur Kunst.
Chus Tudelilla. Historiadora del arte, comisaria independiente y crítica de arte. Entre sus publicaciones destaca Mathias Goeritz. Recuerdos de España [1940-1953] (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014). Además, colabora habitualmente con las revistas Arte y Parte y MAKMA.
Recursos
Folleto de Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)