-
21 febrero, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Aki Kaurismäki, en conversación con Loïc Díaz-Ronda y Pilar Carrera
Esta sesión inaugural ofrece la ocasión de analizar, en compañía del cineasta, la etapa fundacional de su filmografía (1983-1996). En ésta se define un cine desde la figura irreductible del trabajador en su marginación, la tensión entre realismo y teatralidad, caracterizada por una densa trama de referencias y citas a la modernidad fílmica, el valor de lo obsoleto, en el sentido de lo pasado frente a lo actual y de un mundo objetual compuesto de mercancías sin valor, y la presencia de la literatura junto al sentido del humor.
-
22 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. El país encantado
Bico
2004, 35mm, VOSE, 5'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Calamari Union
1985, 35mm, VOSE, 82'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, HelsinkiCon su segundo largometraje, Calamari Union, Aki Kaurismäki se lanzaba, fragmentado en 17 personalidades distintas, en la búsqueda fatal del quimérico El Dorado de la juventud finlandesa de mediados de los ochenta. Veinte años después, meditativo y sosegado, el cineasta parece haberlo encontrado en un peculiar recoveco sureño de la geografía europea que no se parece en nada a lo previsto o fantaseado. Un programa que gira en torno a la idea de tierra prometida, de inquietud y de descanso.
-
28 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Más allá del arcoíris
Estas botas (These boots)
1992, 35mm, VOSE, 5'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Ariel
1988, 35mm, VOSE, 73'
Distribución: Classic Films, BarcelonaA partir de los 80, Kaurismäki radiografió sin cesar la deshumanización de su país. Igual que la grotesca Estas botas, Ariel muestra la otra cara de la prosperidad europea, a través del éxodo y el descenso a los infiernos de su héroe huerfano y la esperanza de una hipotética redención más allá del arcoíris. Segunda parte de la trilogía de los trabajadores, dedicada a la "memoria de la realidad finlandesa", esta película exhibe de forma cruel y picaresca el retrato de una sociedad post-industrial fundada en el sacrificio del trabajador.
-
1 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. Rich Little Bitch
Rich Little Bitch
1987, 35mm, VOSE, 5'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Crimen y castigo (Rikos ja rangaistus)
1983, 35mm, VOSE, 94'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, HelsinkiEl crimen como tentación o voluntad de subversión del orden social. Con su primera película, transposición contemporánea de una novela de Dostoïevski, Kaurismäki entregaba una descripción concisa de un violento dilema moral. De esta forma, el cineasta iniciaba una relación libre y espontánea con los grandes textos literarios, que culminaría unos años después con su reposición iconoclasta y anti-literaria de la tragedia shakesperiana. Rich Little Bitch es, asimismo, un furioso fragmento de odio y rock'n'roll, extraído de Hamlet Goes Business.
-
7 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. Sé siempre humano
Rocky VI
1986, 35mm, VOSE, 9'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Hamlet va de negocios (Hamlet liikemaailmassa)
1987, 35mm, VOSE, 90'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, HelsinkiEn la peculiar estrategia de inversión de Kaurismäki, el boxeador yankee de Rocky VI recibe jocosamente la paliza en vez de darla. En nuestros despiadados tiempos el antiguo aristócrata se ha convertido en un cínico hombre de negocios, que está a punto de sumir su heredado imperio industrial en la especulación. Con lucidez y belleza formal, Kaurismäki anticipa la crisis sistémica del capitalismo financiero y sueña, acompañado de un par de arenques ahumados y una botella de vodka, la ansiada caída de la gesta imperialista occidental.
-
8 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5. El tiempo de las cerezas
La fundición (Valimo)
2007, 35mm, VOSE, 3'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
La chica de la fábrica de cerillas (Tulitikkutehtaan tyttö)
1990, 35mm, VOSE, 69'
Distribución: Classic Films, BarcelonaAbriéndose con un virtuoso ballet mecánico, La chica de la fabrica de cerillas cierra la llamada trilogía de los trabajadores mientras reaviva, de manera melodramática y macabra, el impulso nihilista de los inicios del cineasta. O cómo la alienación de la familia y del trabajo, aliada a los sueños baratos de las ficciones populares, ha liquidado la posibilidad de una verdadera cultura obrera. En el corto The Foundry, Kaurismäki reinstala el deseo genuino de los trabajadores en la fábrica y en la sala de cine, que es, según él, uno de los últimos lugares libres, donde puede correr libremente la imaginación.
-
14 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 6. No te des prisa conmigo
Those Were the Days
1991, 35mm, VOSE, 5'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Sombras en el paraíso (Varjoja paratiisissa)
1986, 35mm, VOSE, 75'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, HelsinkiEn esta película, Kaurismäki expone una visión compleja de las relaciones sentimentales, como reacción a una cierta visión deformada de la felicidad. Para el personaje arquetípico de Nikander, el camino del amor esta lleno de obstáculos. Parte central de la trilogía de los trabajadores, Sombras en el paraíso contiene las notas básicas de la escala musical del cineasta. En ella, personajes nobles y marginados intentan sobrevivir y evitar el naufragio que les impone una sociedad indiferente. Quince años más tarde, en el corto Those were the days, Kaurismäki narra un flechazo amoroso en clave de realismo poético.
-
15 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 7. No verás una sola lágrima
Dogs Have no Hell
2002, DVD, VOSE, 10'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Agárrate el pañuelo, Tatiana ( Pidä huivista kiinni, Tatjana)
1994, 35mm, VOSE, 63'
Distribución: Classic Films, BarcelonaLa road-movie Agárrate el pañuelo, Tatiana es una declaración de amor de Kaurismäki, desde el exilio, a los paisajes del Norte y a la idiosincracia de sus compatriotas. Torpes y desalmados, los queridos outsiders del cineasta resisten a un mundo extrañamente frío y violento, anteponiendo valores como el altruismo, la solidaridad y la dignidad. Un código de honor premoderno, basado en el humor y el pudor así como en el vaivén de las miradas y de los cuerpos, en el que las palabras y los idiomas estorban. De acuerdo a este código, en Dogs Have no Hell un hombre da un nuevo rumbo a su vida sin decir apenas una palabra.
-
21 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 8. Antes de morir
Thru the Wire
1987, 35mm, VOSE, 6'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Contraté un asesino a sueldo (Lej aldrig yrkesmördare i rivningskåkar!)
1990, 35mm, VOSE, 80'
Distribución: Classic Films, BarcelonaEscapar o aislarse conduce al héroe kaurismakiano a su propia desaparición. A menudo, la muerte aguarda a sus personajes al final de la huida. En esta sesión, los códigos del cine negro proporcionan al director la herramienta para una reflexión sobre el destino trágico de los seres distintos, que la sociedad considera inútiles. En Contraté a un asesino a sueldo, el protagonista vive exiliado en una ciudad inglesa irreconocible, totalmente recreada y por lo tanto indefinida. Esta ciudad es a la vez el escenario de una tragedia y una zona de posibilidades. Como dice otra protagonista: la clase obrera no tiene tierra natal.
-
22 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Carta blanca a Aki Kaurismäki
Clyde Bruckman. Fatal Glass of Beer
1933, betacam, VOSE, 20’
Distribución: Park Circus, Glasgow
Nicholas Ray. Amarga victoria ( Bitter Victory )
1957, 35mm, VOSE, 83’
Distribución: Park Circus, GlasgowAscendida a paradigma del cine de autor por Godard, Bitter Victory de Nicholas Ray es un complejo drama bélico ubicado en la campaña británica en el Norte de África durante la II Guerra Mundial. Junto a esta película, la sesión incluye el cortometraje del cómico norteamericano W.C Fields, Fatal Glass of Beer, una anárquica burla del melodrama que conecta la sesión con el recurso a la cita y parodia de los códigos dramáticos del género, así como con una particular revisión de las historias autoristas del cine, aspectos ambos característicos del propio Kaurismäki.

Celebrada el 21, 22, 28 feb, 01, 07, 08, 14, 15, 21, 22 mar 2014
Esta primera retrospectiva dedicada a Aki Kaurismäki (Orimattila, Finlandia, 1957) en un museo de arte moderno se plantea en relación a la investigación de los años 80 como orígenes de la contemporaneidad, pero sobrepasa inevitablemente este marco. Con una filmografía que es literatura y archivo de la modernidad cinematográfica a la vez, que es teatro paródico y documento realista por igual, que entronca la utopía en la impotencia o el humor en la tragedia, Kaurismäki ha ensayado un cine basado en las paradojas y espacios de fuga de la contemporaneidad.
Organizado en ocho sesiones, con una clase magistral y una carta blanca final seleccionada por el propio cineasta, cada sesión adopta el título de una canción popular empleada en la filmografía del director. Elegidas por el propio director para sus bandas sonoras, estas canciones toman la palabra en lugar de antihéroes silenciados o reprimidos. Al mismo tiempo, las sesiones articulan un diálogo entre un largometraje de esta etapa fundacional y un cortometraje, muchos de ellos recuperados, subtitulados y estrenados en cine por vez primera.[dropdown]
Frente a una realidad degradante, la principal arma del cine de Aki Kaurismäki ha sido la construcción de un espacio cinematográfico propio como ámbito de resistencia. El cineasta se ha consagrado a examinar de manera fría e indiferente los engranajes de una sociedad que actúa como una máquina demoledora del individuo. Sin embargo, Kaurismäki también ha propuesto en sus historias el contrapunto de esta idea, encendiendo contrafuegos allí donde la clase más humilde encontraba un refugio y conseguía una tregua de solidaridad silenciosa y de amor obstinado.
Con el título Después del naufragio, este ciclo está dedicado a examinar la búsqueda de una tierra prometida o de una comunidad utópica en la etapa más temprana del cineasta. Esta dialéctica de resistencia y de huida, de violencia cotidiana y búsqueda de la utopía, de sordidez y de sublime, está presente de manera especialmente destacada en su primeras producciones. Todos los personajes que pueblan esta primera etapa son desclasados que chocan con violencia en la sociedad finlandesa embarcada en un proceso neoliberal de cambio y “normalización”.
A pesar, o quizás motivado por su carácter melancólico, este cine posee una dimensión política combativa, que no pasa por dogmas ni por lecciones impartidas. Al contrario, se aloja en la materia y en la manera misma de operar en la división de lo sensible, en palabras de Rancière, trazando un horizonte de resistencia con los métodos propios del cine.[/dropdown]
Actividad relacionada con
ARCOmadrid 2014. Finlandia
En colaboración con
Instituto Iberoamericano de Finlandia
Comisariado
Loic Díaz-Ronda
Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)