-
5 septiembre, 2016
Mesa 1. Redes, nodos y zonas de contacto para un orden geopolítico no alineado
Desde la Conferencia de Bandung de 1955, el Movimiento de Países No Alineados ofreció una alternativa a la división bipolar del mundo impuesta por las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. El intento por buscar otra configuración forjó una liga de Estados-nación periféricos e inspiró nuevas formaciones culturales y artísticas. A través de este eje central del congreso, Atlántico Frío trata de impulsar estudios transnacionales que visibilicen redes de colaboración desarrolladas por artistas, críticos, comisarios e instituciones con o inspiradas por el Movimiento de Países No Alineados. Así, se muestra el modo en que esas constelaciones alternativas contribuyeron a consolidar una cultura transcontinental y hasta qué punto esos cruces y entrelazamientos subvirtieron las geografías de la Guerra Fría.
Bienvenida
09:00-09:30 hWalter Mignolo
Las repercusiones generales de la Conferencia de Bandug
09:30-10:30 hLectura de comunicaciones
Modera: Jesús Carrillo
10:30-11:15 hArmin Medosch
Cold Art Collectives [Colectivos de “Arte frío”]
Jennifer Josten
Non-Aligned Modernism in Mexico: Mathias Goeritz and the 1968 Olympics [Modernidad no alineada en México: Mathias Goeritz y los Juegos Olímpicos de 1968]Pausa
11:15-11:45 hLectura de comunicaciones
11:45-12:30 hKatarzyna Cytlak
Red Atlantic: artistic networks of the Cold War margins. Relations between Eastern Europe and Latin America in the 1970s and 1980s [Atlántico rojo: redes artísticas en los márgenes de la Guerra Fría. Las relaciones entre la Europa del Este y América Latina en los setenta y los ochenta]Bojana Piskur
Solidarity in Arts and Culture. Some cases from the Non Aligned Movement [Solidaridad en las artes y en la cultura. Algunos casos del Movimiento de los Países no Alineados]12:30-13:00 h
Ronda de preguntas de las comunicacionesRespuesta: Atreyee Gupta
13:00-13:20 hMesa redonda final
13:20-14:00 hPausa para la comida
14:00-16:00 h -
5 septiembre, 2016
Mesa 2. Hegemonías en pugna
La colisión entre las dos superpotencias generó un marco bilateral de aspiraciones y expectativas en gobiernos y bloques de oposición deseosos de ser "modernos". De esas negociaciones entre diferentes nociones de modernidad y de las circunstancias y condiciones de los contextos locales se derivó un amplio abanico de prácticas artísticas y discursos estéticos, a menudo contradictorios. La búsqueda de autonomía, soberanía y progreso de esos Estados coincidía con la necesidad de reconocimiento como miembros de un nuevo orden geopolítico.
Desde una óptica abierta y plural, esta mesa plantea un debate acerca de los intercambios y confrontaciones inherentes a la lucha por la hegemonía cultural en una coyuntura marcada por la emergencia de nuevas potencias geopolíticas en la arena crecientemente globalizada de la Guerra Fría.
Sarah Wilson
Picasso en China. Escribiendo la ópera, 2014
16:00-17:00 hLectura de comunicaciones
Modera: Mark Nash
17:00-17:45 hVardan Azatyan
Art History, the Ape of the Cold War: the Case of H.W. Janson [La historia del arte, el “simio” de la Guerra Fría: el caso de H. W. Janson]Michele Greet
Andean Abstraction as Displayed at the OAS [La abstracción andina en la exposición de la OAS]Pausa
17:45-18:15 hLectura de comunicaciones
18:15 -19:00 hFabiola Martínez
The Inter-American Biennials in Mexico 1958 and 1960 [Las Bienales Interamericanas de México de 1958 y 1960]Irene Herner
Siqueiros and the Cold War (1955-1974) [Siqueiros y la Guerra Fría (1955-1974)]Ronda de preguntas de comunicaciones
19:00 -19:30 hRespuesta: Julia Bailey
19:30-19:50 hMesa redonda final
19:50-20:30 h -
6 septiembre, 2016
Mesa 3. Resistencia, disidencia y utopía
En un mundo donde las políticas imperialistas y neocoloniales fueron impuestas en ambos lados del Telón de Acero, las prácticas artísticas proporcionaron modos de resistencia, lucha y subversión. Esta mesa tiene como objetivo estudiar prácticas vanguardistas y experimentales analizando sus fundamentos y sus contextos estéticos, políticos y sociales, y su papel como modelos de resistencia ante las culturas normativas del momento.
De este modo, se enfatiza el rol desempeñado por la producción artística y los diferentes agentes culturales que operaron tanto en centros hegemónicos como en espacios subalternos en el eje transatlántico, en tanto que constituyeron elementos de subversión operativos en movimientos contraculturales capaces de imaginar formas alternativas de organización social.
Andrea Giunta
Descolonización del canon: archivos del feminismo artístico en América Latina, 1960-1980
09:30-10:30 hLectura de comunicaciones
Modera: Olga Fernández
10:30-11:15 hPetra Lange-Berndt
Cold War Communes [Comunas de la Guerra Fría]Jacopo Galimberti
Transindividuality and Singularities. Western Artists against the Free World [Transindividualidad y singularidades. Artistas occidentales contra el mundo libre]11:15-11:45h
PausaLectura de comunicaciones
11:45-12:30hMaría Gaztambide
Dead Matter for an Enlivened Practice: The Dissident Scatology of Venezuela’s El Techo de la Ballena [Materia inanimada para una práctica animada: la escatología disidente de El techo de la Ballena en Venezuela]George Flaherty
Chicano Camera, Anti-colonial Aesthetics [Cámara chicana, estética anticolonial]Ronda de preguntas de comunicaciones
12:30-13:00 hRespuesta: Jaime Vindel
13:00-13:20 hMesa redonda final
13:20-14:00 hPausa para la comida
14:00-16:00 h -
6 septiembre, 2016
Mesa 4. Orden global: más allá de la Guerra Fría
En 1967 el filósofo francés Guy Debord interpretaba la división bipolar del mundo, el capitalismo versus el comunismo, como un sistema global e interdependiente de espectáculo total. Debord entendía que los complejos entrecruzamientos geopolíticos y sus repercusiones en las esferas política, social y cultural, acelerados por el rápido desarrollo de las redes mediáticas y económicas, estaban evolucionando hacia una única totalidad que, en gran medida, ha determinado y ha dado forma al actual mundo globalizado. Esta mesa de Atlántico Frío atiende a los diálogos y entrelazamientos entre las esferas artística y cultural durante la Guerra Fría y su persistencia en el mundo actual. Se plantea, pues, pensar hasta qué punto las configuraciones transatlánticas, en el tránsito de la modernidad a la contemporaneidad, han dado forma al actual orden global.
Jonathan Harris
El arte contemporáneo global y el legado de la Guerra Fría. El DMZ Project de Corea del Sur, 2011-2013
16:00-17:00 hLectura de comunicaciones
17:00-17:45 hErina Duganne
Group Material’s “Art for the Future”: Visualizing Transnational Solidarity at the End of the Cold War [El “Arte para el futuro” del Group Material: la imagen de la solidaridad transnacional al final de la Guerra Fría]Andrea Noble y Thy Phu
Cold War Camera: Feeling Suspicious [La cámara de la Guerra Fría: el sentimiento de sospecha]Pausa
17:45-18:15hLectura de comunicaciones
Modera: Chema González
18:15-19:00 hKristian Handberg
Multiple modernism: New globalized framings of the postwar era in the contemporary exhibitions After Year Zero and The World Goes Pop [Modernidad múltiple: nuevos enfoques globalizados de la época de la posguerra en las exposiciones actuales After Year Zero y The World Goes Pop]Terry Smith
Cold War Recurrence, Contemporary Events [Recurrencia de la Guerra Fría, sucesos actuales]Ronda de preguntas de comunicaciones
19:00-19:30 hRespuesta: Paula Barreiro
19:30-19:50 hMesa redonda final
19:50-20:30 h -
7 septiembre, 2016
Mesa redonda con los conferenciantes
Participantes: Walter Mignolo, Andrea Giunta, Sarah Wilson y Jonathan Harris
Moderador: Serge Guilbaut
17:00-19:00 h
Atlántico Frío
Guerra cultural, disidencia artística, redes y zonas de contacto en los tiempos del Telón de Acero

Celebrada el 05, 06, 07 sep 2016
El congreso internacional Atlántico Frío aborda los intercambios artísticos, culturales y estéticos que se produjeron entre Estados Unidos, Europa, África y América Latina durante la Guerra Fría, con el objetivo de poner de relieve los ejes de alineamiento entre los actores que se vieron atrapados en este gran teatro estratégico. Las mesas de debate, conferencias y comunicaciones que forman parte del congreso, seleccionadas en una convocatoria internacional abierta, proponen rescatar nodos de influencia y circulación cultural hasta ahora poco estudiados, con la finalidad de descentrar el eje París-Nueva York —todavía predominante y omnipresente en los estudios de la Guerra Fría y sus avatares artísticos— y promover una discusión que otorgue voz a las expresiones culturales que se generaron al margen de las estructuras oficiales de poder.
Partiendo de la desestabilización del status quo que supusieron la Conferencia de Bandung (1955) y la revolución húngara (1956), se destacan las formas de mediación, disidencia y resistencia que ofrecieron respuestas alternativas al cisma ideológico y estético que marcó el contexto cultural y social tras la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva, se plantea dibujar una nueva cartografía de prácticas artísticas y de relaciones institucionales, subjetivas y políticas, que reconsidere las diferentes narrativas en pugna del arte moderno.
Este ejercicio de reconsideración no solo muestra alternativas a la visión occidental dominante, sino que también pone de relieve los vínculos que, a menudo, han servido como plataformas para materializar respuestas disidentes al orden geopolítico de la Guerra Fría, un periodo clave en la configuración del mundo globalizado actual.
Por último, la propia posición “periférica” de España con respecto al Reino Unido, Francia y Estados Unidos abre un espacio propicio para repensar el papel del arte moderno y cuestionar el relato basado en el concepto de progreso que ha dominado el estudio de la modernidad artística.
Este proyecto es posible gracias a la contribución de la Terra Foundation for American Art
Comité científico
Paula Barreiro López, Fabiola Martínez Rodríguez, Chema González, Carlos Prieto del Campo, Olga Fernández López, Juan Albarrán, Julia Bailey, Andrea Giunta, Serge Guilbaut, Jonathan Harris y Jesús Carrillo
En el marco del proyecto de investigación
Modernidad(es) descentralizada(s): arte, política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría (HAR2014-53834-P)
Actividades asociadas
Taller predoctoral en la Universidad de Barcelona 8 y 9 de septiembre de 2016
Agradecimientos
Organiza
Museo Reina Sofía, Saint Louis University, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Madrid
En colaboración con

Organiza

Recursos
Programa Atlántico Frío
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)