Somateca. Investigación y prácticas crip-cuir
Audio - Discusiones distópicas
Audio - Cadáver exquisito “Depilada y feminista, con privilegios que aprender a gestionar”
Entrevistada 1: Somateca surgió como un programa dentro del programa de Estudios Avanzados en Prácticas críticas del museo, dirigido por Beatriz Preciado, ahora Paul B. Preciado, con la ayuda de David Berná y Lucas Platero, que tuvo dos ediciones. Principalmente consistía en talleres y grupos de lectura sobre ciertos textos, planteados por ese equipo pedagógico….y un poco desarrollo de esos temas por los participantes en esas dos ediciones.
Entrevistada 2: Y a partir de ahí, seguimos trabajando, dentro del contexto del museo, pero en un impasse entre dentro y fuera. Siguiendo la línea que habíamos planteado dentro del programa de estucos avanzados, pero trabajando desde otros lugares y de otra manera.
Entrevistada 1: Ahora mismo nos consideramos como un grupo de grupos. Una constelación de personas o una plataforma de experimentación e investigación, teórica, artística, crítica, performativa. Un grupo maleable que se administra por proyectos.
Audio - TELESOMATIENDA. Máquina de identidades (“Bienvenides a nuestra, telesomatienda, hoy presentamos nuestro producto más exclusivo, la máquina de identidades.”)
Audio – MASAS AGUJEREADAS. ¿Qué son las masas agujereadas? “¿Qué son las masas agujereadas dices? Uy, las masas agujereadas son una cuenta que teníamos pendiente con la vida.”
Audio - Nombres de otros proyectos realizados:Laboratorio de cuerpos / Un fanzine llamado deseo / Taller drag queen / Taller teatro del oprimido / La ouija de Foucault.
Audio - MESA REDONDA DIVERSEXYS
“La mesa que hemos titulado, Diversexx[y]s, es una mesa en la que vamos a debatir sobre diversidades y sexualidades".
Entrevistada 1: Algo que caracteriza al grupo es el reconocimiento de la diversidad que hay en él. Desde lo individual llevamos ese conocimiento a lo colectivo.
Entrevistada 2: Dentro del grupo hay una diversidad de saberes y cuerpos.
Entrevistada 1: Es un grupo intergeneracional.
Entrevistada 2: Que en lugar de pensar desde una perspectiva de especificidad de saberes, lo que intentamos es trabajar desde una idea de conocimiento horizontal, en el que no hay unos saberes que valen más que otros tal y como es habitual.
Audio - Mesa redonda DIVERSEXYS “Para ello hemos traído a personas que están trabajando sobre estas cuestiones, en concreto sobre la sexualidad y la diversidad funcional (…) la idea no es que nos den una clase magistral sino que nos den ideas generales para abrir un debate en el cual luego construyamos entre todas y todos conocimiento colectivo relacionado con esta cuestión."
Entrevistada 1: Generalmente trabajamos por proyecto, con metodologías que llamamos queer, que son mutables y que cambian.
Audio - MASAS AGUJEREADAS. ¿Qué son las masas agujereadas? “Si es posible describir esto que estamos haciendo, es algo sin estructura, fura de los cánones, fuera de la metodología de investigación, pero eso sí, con objetivos muy claros.”
Entrevistada 2: La metodología varía en función del proyecto porque muchas veces el grupo que se encarga de ese proyecto también es diferente. Con lo cual muchas veces para cada proyecto que hacemos tenemos que variar la metodología o generar una nueva porque los componentes que están en ese grupo son distintos. El propio proceso de generar esa metodología también forma parte del trabajo del grupo, porque intentamos trabajar desde la conciencia del conflicto. Tanto del lugar conflictivo en el que estamos trabajando como de lo conflictivo que es intentar trabajar ahí. La gestión de esas dificultades forma parte del proceso y de todo ese trabajo que hacemos en afectos, en cuidados, que es algo que vamos teniendo en cuenta.
Audio - MASAS AGUJEREADAS. ¿Quién es la más violada?
Entrevistada 1: Para nosotras trabajar desde el marco del museo, aunque también ahora nos situemos en otros espacios, ha sido fundamental porque en este trabajo y ese proceso lo que hemos visto es que se visibilizan tensiones, conflictos y problemáticas que tienen que ver con la institución, y que tienen que ver con la precarización del trabajo en la cultura y con la precarización de nuestro propio trabajo.
Entrevistada 1: Estamos introduciendo, a través de nuestro trabajo, una serie de contenidos que no están en el orden del día de las instituciones de arte contemporáneo, o que están de forma muy tangente o muy lateral y que nosotros ponemos en el centro de la investigación y de la representación. Y de alguna forma introducimos cuerpos que no tienen cabida en la institución.
Audio - TESOMATIENDA. Máquina de identidades “Llévese completamente gratis una dosis extra de Personality extender, para que sea muy muy feliz, y sonreír todo el tiempo.”
Entrevistada 1: El último proyecto que hemos hecho habla mucho de esta relación, porque se nos ha invitado a participar en la exposición Un saber realmente útil, en este museo, en un contexto de un discurso curatorial, que no era nuestro, dentro del programa de actividades. Hemos propuesto tres actividades que tal vez hablen de nuestra relación con esas prácticas artísticas. Una era una lectura performativa, que venía a hablar del discurso, de los textos, de la palabra, de lo que hay detrás. La segunda fue una performance en la apelábamos a los sonidos y al movimiento de los cuerpos dentro de una sala de exposición, sin ser una obra de arte o querer ser categorizada como tal. Y la tercera era un taller, dentro de una sala de exposición, que era el hacer. Nuestra respuesta fue un poco, el discurso, el cuerpo y el hacer. Y allí nos situamos en ese contexto.
Audio - MASAS AGUJEREADAS. ¿Quién es la más violada?
Entrevistada 1: Como proyecto del primer año de Somateca, más allá del programa del museo, realizamos las “Jornadas Somateca. Cuerpos abyectos entrelazando vidas”. Nuestra idea era continuar el eje crip-queer que estamos trabajando este año y que tiene que ver con la diversidad funcional, la diversidad sexual, la diversidad de los cuerpos, y generamos un encuentro de tres días en el que hubo debates, mesas redondas, hubo talleres y hubo también la anti-pasarela, que fue prácticamente una fiesta final, un ejercicio de representación, desde lo queer y desde el enorgullecerse de esa diversidad.
Audio - conferencia diversex
Entrevistada 1: Acercamos a gente, sobretodo de Barcelona que trabajan en temas de diversidad funcional y diversidad sexual, colaboramos con la Fundación 26 de Diciembre, que es un espacio de Lavapiés de colectivos (de mayores) LGTB. Y allí realizamos una de las actividades lo cual acercó dos públicos distintos; el del museo y el de Lavapiés.
Entrevistada 2: Entonces no es sólo traer al museo cosas que habitualmente están fuera y personas que habitualmente están fuera, e ideas, espacios. Y utilizar el museo que también es público y es de todas, todos y todas, para todas estas cosas. Sino también desplazar los saberes que hemos ido generando, o que hemos recibido o que hemos compartido aquí dentro, hacia otros lugares, donde otras personas, que a lo mejor no se van a acercar al museo, sí se puedan acercar y sí los puedan disfrutar. Y también podamos compartir los saberes de esas personas, como por ejemplo hicimos en la Fundación 26 de diciembre, y que haya un feedback con todo esto.
Entrevistada 2: Algo que ha estado pasando a lo largo de todo nuestro trabajo y a lo largo del trabajo del funcionamiento de esta constelación de grupos y personas, de este espacio fluido y permeable, es que nos hemos tenido que parar varias veces a preguntarnos dónde estamos, dónde queremos ir, qué queremos hacer, cómo vamos a seguir funcionando, qué sí, qué no, cuáles son nuestros límites en nuestro funcionamiento y en relación con el Museo también, o en relación con otros lugares. Es decir, también forma parte del proceso del grupo estos espacios de preguntarnos. En este momento, estamos después de meses de mucho trabajo y de tener que gestionar los tiempos de la institución. Entonces ahora surge la necesidad de parar, y preguntarnos y repensarnos, y de cuidarnos, porque hemos ido rápido hemos trabajado fuerte y todo eso también conlleva un desgaste que teniendo en cuenta que trabajamos con conciencia de los cuidados y los afectos también hay que saber cuándo parar y cuando cuidarse un poco. Y de ahí surge la idea de compartir ocio, espacios creativos de otra manera, sin un objetivo concreto. Pero, claro, eso también entra en tensión con que nos llegan propuestas de fuera, nos llegan oportunidades que tenemos que gestionar y ver si podemos hacerlo, o no, si queremos hacerlo, etc. Entonces estamos en ese punto de decidir y preguntarnos dónde queremos ir.
Audio - Discusiones distópicas