Vista de sala de la exposición. Cildo Meireles, 2013

Entrevista a Cildo Meireles

Palacio de Velázquez, Parque del Retiro

miércoles 19 junio 2013
4:59
Instalación
Crítica
Visualidad
América Latina
Espacio
Arte Conceptual
Escultura

La obra de Cildo Meireles es una obra llena de contrastes que va desde la instalación a la acción, moviéndose con soltura en diversos terrenos como el dibujo, que manejaba con delicadeza y precisión métrica al comienzo de su carrera, o la instalación de grandes dimensiones donde confluyen en los últimos años los conceptos y el cuerpo ideológico de su producción artística. Los contrastes encuentran su coherencia en los materiales, en las proporciones y en el juego entre el individuo y la multitud y su equivalente entre el objeto y su multiplicación sucesiva hasta crear un volumen simbólico y cargado de significado.

La muestra en el Palacio de Velázquez reúne parte de su producción artística desde comienzos de los años 60 hasta la actualidad presentando al espectador la complejidad de la producción artística de Meireles.

El artista ha compartido con la Radio del Museo Reina Sofía algunas reflexiones sobre su obra, de las que se desprenden no solo las ideas que le condujeron a realizar algunas de sus obras más representativas como las Inserciones en circuitos ideológicos sino las que todavía hoy están presentes en su pensamiento y posición artística en obras con tintes políticos como Amerikkka que nos acercan a posiciones críticas desde una potente presencia física y estética.

Realización

María Andueza

Licencia
Creative Commons by-nc-sa 4.0

Entrevista a Cildo Meireles

Palacio de Velázquez, Parque del Retiro

Cildo Meireles. Del 24 mayo al 29 septiembre de 2013

"Mi trabajo es la producción, distribución y control de informaciones. De eso es de lo que se trata."

1970. Inserciones en circuitos ideológicos

A mí nunca me gustó el arte de la cosa del arte panfletaria. Estaba claro que tenía que tener una instancia de permanencia pero quería que tuviera también una eficiencia, que pudiera ser una cosa que ayudara a la distribución de información que estaba en aquel momento totalmente controlada.

El proyecto Inserciones en circuitos ideológicos es sobre el medio y el modo. El medio es siempre un circuito y el modo es una inserción pero eso pasa en pintura, grabado… no importa lo que te enseñemos es siempre una inserción en un medio.

El trabajo es un intento de mostrar un circuito que no tenga ese control tan fácil. La radio, los periódicos, la televisión tienen un público muy grande pero a la vez son fácilmente controlables. Lo que buscaba era una especie de situación de libertad para el individuo. En cierto manera eso me interesaba en el trabajo, pero me interesaba otras cosas formales, de estructura como la autoría – nadie iba a firmar la lista de las personas que fueron muertas o torturadas en ese momento. La cuestión del anonimato que era muy importante y estaba directamente vinculada a la autoría, la cuestión de escala también – en aquel momento me interesaba cómo el individuo solitario podía acercarse a una cosa muy grande.

Instalaciones

Las piezas de grande escala era un poco lo contrario de las inserciones en el sentido de que fueron hechas para una persona de cada vez, por el tiempo que quisiera, transmitiendo también la sensación de aislamiento.

En Brasil tuvimos que crear nuestro propio … porque no teníamos referencia, en los años 50 sobretodo con los neoconcretistas empezamos a formar una singularidad en esta área. Uno de los puntos de singularidad fue la plurisensionalidad. El hecho de haber colocado la visión en el mismo plano del resto de los sentidos fue muy importante y es característico e la producción brasileña a partir de los años 50.

A mí nunca me gustó el término artes visuales como se decía en América "Visual Art", porque me parecía que eso no expresaba la complejidad que era la profesión del arte de Brasil con las obras sonoras, etc. Siempre he preferido usar el término artes plásticas porque creo que está más cerca de esta práctica.