Aún no, Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad. Del 11 de febrero al 13 de julio de 2015
- Audio: Gaznevada. "Mamma Dammi La Benza" en Radio Alice no ©opyright (1997-2002) (1977)
“La vida posmoderna se caracteriza por la supresión de la historia y la ausencia de memoria social. En la vida social encontramos numerosas formas de responder a las imágenes momentáneas que, cuando se extraen de escenarios concretos, se unen a otras imágenes. Las imágenes, en la medida en que parece que reflejan la historia, ejercen un importante efecto compensador, se convierten en el equivalente informativo del dinero y sustituyen a las distinciones materiales por su propia lógica «desprovista de profundidad» (es decir, ahistórica). Una de las funciones sociales del arte es favorecer la cristalización de una imagen o de una respuesta a una confusa representación social, enfocar sus contornos para percibirla con más claridad.”
Martha Rosler, Artistas en las ciudades
Jorge Ribalta: li en los años 20 y 30 la auto-representación de la clase trabajadora se produce a partir del modelo del trabajador industrial fordista, es decir del hombre, en la fábrica, rodeado de maquinaria, manejando maquinaria, Men at work siguiendo a Lewis Hine. Esta iconografía es lo que determina, es central en la producción de la primera fotografía obrara de los años veinte y treinta, lo que vemos en esta segunda exposición que es esto, al mismo tiempo que se recuerda o se repite, se va disolviendo. La exposición propone un relato precisamente sobre la disolución de esa figura de resistencia basada en el trabajador. La exposición empieza con la segunda fotografía obrera alemana de los años setenta fuertemente anclada en ese imaginario del trabajador industrial, pero en una época en la que posiblemente ya no es la figura central de las luchas políticas.
- Audio: Chris Marker. Le train en marche (1971)
Jorge Ribalta: lo que ocurre con la exposición es que a medida que la recorremos, esa figura va disolviéndose y van apareciendo las subjetividades micropolíticas, las minorías, los negros, las mujeres, las luchas en la periferia, las guerrillas en Latinoamérica, los nuevos movimientos sociales posteriores al 68, las luchas urbanas por el acceso al bien común, como por ejemplo el movimiento vecinal en la Barcelona de los setenta o el setenta y siete italiano donde claramente hay una radical subversión de los modos de representación de la clase trabajadora y el proletariado como el sujeto o agente del progresos social, en donde vemos es, claramente, la irrupción de una iconografía de los jóvenes en la ciudad, discursos de tomemos la ciudad, destruyamos la ciudad, y también de esta irrupción de deseo muy guatariana, como en la lucha política un elemento carnavalesco, orgiástico, destructivo, que tiene que ver también con la violencia.
- Audio: Pheeroan Aklaff. "Tzaddi Vau (Part 1)" en Various – Black Fire! New Spirits! Radical And Revolutionary Jazz In The U.S.A. 1957 - 1982, Soul Jazz (2014)
Jorge Ribalta: ¿qué cambio en los setenta con respecto a los treinta también? ¿Que aparece en esta exposición que no había en la anterior? La anterior en los años veinte y treinta el imaginario de espacio público fotográfico es el de la revista ilustrada, la exposición propagandística fundamentalmente, esos dos espacios.
En los 70-80 encontramos que esos espacios se han ampliado. Es decir, permanecen ahí, quizá la exposición ya no es la exposición propagandística, es la exposición del espacio artístico y el espacio alternativo, una cosa que aparece en los setenta es la financiación pública para la cultura, para iniciativas auto-organizadas en la cultura fotográfica que hacen que en los setenta podamos ver una proliferación de instituciones fotográficas, artísticas. Como espacio público democrático es algo nuevo que aparece en los setenta y en la exposición vemos que hay piezas que contienen esa forma de instalación, de obras, para esos espacios alternativos.
También otra cosa que aparece en los setenta que es fundamental que en la exposición está de manera indirecta, pero está, es la aparición del vídeo, como un medio que contribuye a la democratización de la televisión y en Italia tenemos, por ejemplo, experimentos como Radio Alice, que es paralelo a la revista A/Traverso que está Bologna, un poco como un proyecto de comunicación radical de los setenta, o las televisiones autónomas y comunitarias que es algo que nace en ese periodo cuando están por primera vez disponibles los aparatos de vídeo domésticos. Ahí también se están produciendo una nueva pluralidad de los espacios, fotográficos, audiovisuales, etc.
- Audio: "Le ultime voci di Radio Alice 1977", en Radio Alice no ©opyright (1997-2002)
Jorge Ribalta: el gesto historiográfico se trata de poner esto en u contextos más amplio que incluye tanto las periferias europeas como las periferias globales incluyendo Latinoamérica, Sudáfrica, etc. Un tipo de prácticas que se están produciendo simultáneamente en el resto del mundo, de otras maneras, en otros contextos, con otros tipos de contradicciones, pero que posiblemente podemos identificar como un mismo gesto de un proyecto de democratización de la representación de la práctica y de la creatividad.
- Audio: The Last Poets. "This is Madness" en This Is Madness (1971)