Vista de sala de la exposición. ATLAS ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, 2010

ATLAS

¿Cómo llevar el mundo a cuestas?

sábado 22 enero 2011
3:49
Fotografía
Historia del Arte
Visualidad
Teoría
Modernidad

Una de las anécdotas que caracterizan la biografía de Aby Warburg es que era hijo de unos banqueros judío-alemanes, quienes legaron la fortuna de esta banca a su hermano con la condición de que éste adquiriese todos los libros requeridos, y quizás porque ese hermano nunca tuvo tiempo de leer mucho más que los libros de cuentas y sus cifras, olvidó considerar que una buena parte de la fortuna familiar iría dedicada a costear una de las bibliotecas más famosas de la Historia del Arte.

La biblioteca, más que acumulación de volúmenes, se guiaba por la lógica de vecindad y encuentro, en la que los libros de diferentes temas hallaban su sentido y narración en el encuentro físico. Junto al principio del azar, se conservan las fotos de los paneles de aquella biblioteca oval, preparada para pensar e investigar, en los que Aby Warburg montaba sus mnemosynes, la forma de pensamiento visual que a cualquier internauta le parece intuitiva, y que esconde la erudición perversa e insana de Occidente.

Georges Didi-Huberman recurre a Warburg, o más bien al Atlas, como excusa para esta exposición. Un espacio sobre el que también sobrevuela Walter Benjamin, que practicaba su erudición en una biblioteca pública, mientras pedía dinero prestado a Theodor Adorno.

“El objeto visual es la permanencia de la melancolía y la historia”, escribe Salome Voegelin.  

Realización

José Luis Espejo

Licencia
Creative Commons by-nc-sa 4.0

ATLAS

¿Cómo llevar el mundo a cuestas?

ATLAS ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?. Del 26 de noviembre de 2010 al 28 de marzo de 2011

George Didi-Huberman, comisario: so, It’s a question of ghosts, Art History is a History of Ghosts.

Manuel Borja Villel, director del Museo Reina Sofía: Ahí es donde la Historia del Arte, la historia de los que trabajan, trabajamos con obras de arte, tiene también una responsabilidad ética, que es cuestionar el pasado, darle vida a este pasado muerto que muy a menudo heredamos. Es devolver la vida a la vida.

George Didi-Huberman: Esta exposición es de alguna manera una interpretación en un sentido musical del trabajo de Warburg.

Warburg says that when he was making research in archives, he tried to capture the voices of dead people. Art History is a History of Ghosts. So you are here to try to give a visibility but also a voice to the ghost.

George Didi-Huberman: Es una forma de saber y a la vez es la invención de una forma. Es decir, es arte y ciencia al mismo tiempo y en este sentido es coherente con artistas vanguardistas de la época como Einsestein, por ejemplo.
El conocimiento es la manera de inventar formas.

Manuel Borja-Villel: La importancia de esta exposición es justamente que reivindica el conocimiento, un conocimiento poético que no está reñido en absoluto, sino que está absolutamente relacionado con la creación.

George Didi-Huberman: Como dijo Panofsky en el Renacimiento había un descolocamiento. Leonardo Da Vinci era a la vez un artista y un sabio. ¿Por qué no concebir los artistas actuales de esta misma manera?

Una imagen no existe por sí sola, del mismo modo que una palabra no existe por si sola sino que sólo cobra sentido cuando se acompaña de otras palabras. De esta misma manera las imágenes cobran sentido en el montaje y cobran sentidos diferentes.

El Atlas como concepción formal y visual del siglo XXI.
Es una antropología de la Psique pero a la vez también es una documentación de la Historia.