Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

19 de febrero de 2019 - 27 de mayo de 2019 / Edificio Sabatini. 3ª Planta

El Museo
Exposiciones
lunes 27 mayo 2019

Amauta fue, sin duda, una de las revistas más influyentes del siglo XX. Fundada en Perú y dirigida por José Carlos Mariátegui (Moquegua, Perú, 1894 – Lima, Perú, 1930), la publicación fue concebida como una plataforma para los debates centrales de la modernidad. A diferencia de otras revistas de vanguardia, no fue la expresión de un grupo ni buscó imponer un único programa estético o político, sino más bien convertirse en un medio de exploración de los movimientos que pudieran transformar la sociedad. "Crear un Perú nuevo dentro del mundo nuevo", fue uno de sus objetivos declarados. Por lo mismo, no se limitó a los debates locales –aunque su repercusión en diversas regiones del Perú fue importante– sino que emprendió un diálogo con movimientos americanos y europeos. Una gran red de agentes y corresponsales en América Latina y Europa contribuyó a nutrir a la revista –que tuvo una tirada de entre tres y cuatro mil ejemplares– y a definir su impacto internacional. Esa perspectiva amplia es la que hace posible que una exposición en principio limitada a una revista pueda convertirse en una verdadera radiografía de las vanguardias en América Latina.

Organizada por el Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas en Austin y el Museo de Arte de Lima con la colaboración del Museo Reina Sofía y el apoyo de Promperú, la muestra sigue el derrotero de la revista Amauta para explorar algunas de las escenas y debates de vanguardia que marcaron el arte latinoamericano de los años veinte, esencialmente en Argentina, México y Perú. De sus artículos emerge una nueva perspectiva sobre las vanguardias latinoamericanas, en muchos sentidos distinta a la visión que ha prevalecido en los estudios literarios y de historia del arte.

El proyecto cuestiona las oposiciones binarias entre nacionalismo e internacionalismo, localismo y cosmopolitismo, criollismo e indigenismo, o tradición y modernidad que han organizado hasta ahora la discusión sobre el período. La revista refleja una realidad menos dogmática y polarizada. Bajo esa perspectiva el abismo que separa el realismo socialista de Los Artistas del Pueblo de artistas de vanguardia como Emilio Pettoruti, no impide que pudieran convivir en tenso diálogo en las páginas de Amauta.

Exposición organizada por el Blanton Museum of Art y el Museo de Arte de Lima con la colaboración del Museo Reina Sofía y el apoyo de Promperú

Blanton Museum     art MALI    peru

Para descargar el dossier completo de la exposición, pulse aquí

Leer más

Documentos

Dossier de la exposición Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Imágenes en alta resolución

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Vista de sala de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930

Vídeos en alta resolución

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Beverly Adams

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Beverly Adams (. mov / 337 MB)

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Beverly Adams

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Beverly Adams (. mp4 / 208MB)

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Natalia Majluf

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Natalia Majluf (.mov 249 MB)

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Natalia Majluf

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Natalia Majluf (. mp4 / 371 MB)

Recursos de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Recursos de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930 (.mov 436 / MB)

Recursos de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Recursos de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930 (.mp4 / 363 MB)

Pieza locutada de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Pieza locutada de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930 (.mov / 249.9 MB)

Pieza locutada de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina,  1926-1930

Pieza locutada de Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930 (.mp4 / 168 MB)

Audios

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Natalia Majluf

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Beverly Adams (.mp3 / 5MB)

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Natalia Majluf

Declaraciones de la comisaria de la muestra, Natalia Majluf