ACESSO PROFESIONALES
Inicio de sesión | Registro

Picasso 1906. La gran transformación (05/01/2023)

14 de noviembre de 2023 – 4 de marzo de 2024 / Edificio Sabatini, 2ª planta

Con motivo de la conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Picasso, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organiza la exposición Picasso 1906. La gran transformación, que tendrá lugar del 14 de noviembre de 2023 al 4 de marzo de 2024.

La muestra, que cuenta con la importante colaboración del Musée Picasso Paris, tiene el potencial de desvelar facetas de la obra de Picasso que conectan con temas de interés actual, como la construcción del cuerpo, la diversidad cultural y el Nachleben.

Comisariada por el destacado experto Eugenio Carmona, la exposición pretende arrojar luz sobre la atención del artista al cuerpo y su construcción desde una perspectiva contemporánea alrededor de 1906, año fundamental en la producción y en la vida de Picasso por diversos motivos: coincide con la presentación de la exposición dedicada a Henri Matisse en la galería Druet de París, el pintor descubre en el Louvre el arte íbero de Osuna y el Cerro de los Santos, y estrecha su amistad con la familia Stein. También es el año en que viaja a Gósol, localidad leridana en la que permanece alrededor de tres meses. La revolución conceptual, estética y formal que Picasso experimenta durante su estancia en dicha localidad es fundamental para comprender cómo evolucionan los repertorios vernáculos y multiculturales del artista desde lo clásico a lo precubista. 

Picasso 1906 quiere así mirar con ojos contemporáneos la aportación del artista al momento germinal del arte moderno. Estamos ante un Picasso solar y positivo que anhela la refundación de la experiencia artística. Un Picasso entregado al sentido procesual de su actividad, que busca lo primordial y que focaliza su trabajo en dos registros: el cuerpo y la interculturalidad.

Picasso 1906 quiere situar el modo en que el artista delinea el cuerpo, performativamente, como «significante». Quiere acercarse al planteamiento ideológico que hace de la representación del adolescente arcádico el símbolo de un nuevo comienzo. Quiere abordar sin ambages el poder de la pulsión escópica en su relación con la intimidad desvelada. Lo vernacular es planteado ahora como mitología del origen. Y, al mismo tiempo, este Picasso de 1906, está redefiniendo, ya, el entramado entre fondo y figura y está situando las bases de un nuevo sistema visual que intuye la compresión del cuadro como objeto. El Picasso de 1906, además, está convirtiendo la anatomía –en deslizamientos de género– el rostro y las fisonomías en un sistema de signos que va a fundamentar una nueva cultura plástica.

En su búsqueda de lo primordial, en su hacer procesual continuo, expresado sobre todo en dibujos y cuadernos, Picasso planteó la plena sinergia con las culturas primigenias. Pero también la interculturalidad picassiana estuvo atenta a la fotografía y a los tratados etnográficos y a la prensa y los libros ilustrados de masas. Su modo de entender la memoria visual conculcó la idea de anacronismo y mantuvo subyacente la herencia del Museo. El Picasso de 1906 miró a sus contemporáneos y a sus inmediatos predecesores, interactuó con ellos, y se citó a sí mismo, manteniendo las huellas mnémicas de su trabajo y propiciando la pervivencia (nachleben) de sus propias soluciones visuales. 1906 fue, para Picasso, el año de «la gran transformación».

Puedes descargar aquí el avance de la exposición

Celebración Picasso 1973-2023: 50 exposiciones y eventos para celebrar a Picasso

El 8 de abril de 2023 se cumple el cincuenta aniversario del fallecimiento del artista español Pablo Picasso, evento que marcará la celebración de su obra y su herencia artística en Francia, España e internacionalmente.

Los gobiernos de Francia y de España han acordado trabajar conjuntamente en un programa de alcance internacional, a través de una comisión binacional que reúne a las administraciones culturales y diplomáticas de los dos países.

La Celebración Picasso 1973-2023 gira en torno a unas cincuenta exposiciones y eventos que se celebrarán en instituciones culturales de renombre de Europa y América del Norte que, juntas, abordan un análisis historiográfico de su obra. La conmemoración, acompañada de celebraciones oficiales en Francia y España, permitirá hacer un balance de las investigaciones e interpretaciones sobre la obra de Picasso.

El Musée national Picasso-Paris y la Comisión Nacional española para la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso se complacen en apoyar este programa excepcional.

En el programa oficial de la Celebración Picasso 1973-2023

Calendario de exposiciones

Imágenes HD