Mario Merz. El tiempo es mudo
Hasta el 30 de agosto de 2020 / Palacio de Velázquez
El Museo Reina Sofía presenta la retrospectiva más completa realizada en España hasta la fecha dedicada al artista Mario Merz (Milán, 1925 - 2003). Organizada en colaboración con la Fundazione Merz, El tiempo es mudo ofrece un recorrido por las distintas vertientes del trabajo de Merz a través de una selección de más de medio centenar de piezas que atraviesan toda su trayectoria: desde sus primeras obras abstractas de los años 50, hasta las últimas de los 90. Procedentes de instituciones como la Tate Modern de Londres, el Centro Pompidou de París, el Kuntsmuseum Wolsburg y numerosas colecciones particulares, la muestra pretende revisitar, tanto los motivos y artefactos artísticos que le dieron celebridad, como las propuestas menos conocidas que realizó en sus inicios y en los últimos años de su trayectoria.
Mario Merz es una figura clave para entender las derivas experimentadas por el arte europeo en la segunda mitad del siglo XX, y estuvo vinculado al arte povera, movimiento que abogaba por la utilización de materiales “pobres” provenientes de la naturaleza o de los desechos de la sociedad de consumo. Pintor, escultor y artista de performances e instalaciones, participó en este movimiento artístico junto a otros creadores como Giovanni Anselmo, Enrico Castellani, Luciano Fabro, Lucio Fontana, Jannis Kounellis, Giulio Paolini, Pino Pascali, Giuseppe Penone, Michelangelo Pistoletto y Marisa Merz, esposa de Mario y la única mujer del movimiento.
El grupo, que utilizaba materiales y técnicas poco convencionales, hizo las veces de contramovimiento ante la sofisticación, la intelectualización, la abstracción y la estetización industrial y tecnológica emergentes en el arte estadounidense de la época y la pujanza del Minimal. Merz, al igual que los otros artistas povera, recurre a materiales y objetos reciclados, tanto de origen orgánico (arena, barro, cera, ramas, carbón...), como provenientes de la cultura industrial y del consumo (baldosas, cristales, neones, alambres, periódicos...) para llevar a cabo sus pinturas, esculturas o instalaciones.
Después del desastre humano y moral que supuso la Segunda Guerra Mundial, los artistas europeos estaban desilusionados y aspiraban a adentrarse en una auténtica realidad social, dejando a un lado la estetización, la abstracción o la idealización que había prevalecido en una parte importante del arte de vanguardia. En Merz el uso de materiales precarios (cartas, envoltorios de comida, etc.) tuvo origen durante su encarcelamiento en 1945, cuando militó en el grupo de resistencia antifascista “Giustizia e Libertá”. Las intenciones estéticas y la idea de lo bello” se sustituyeron por las preocupaciones existenciales y filosóficas que se planteaba el nuevo individuo y que tuvieron un amplio eco. Esta nueva postura realista adoptó formas e ideas variadas en la literatura, el cine, las artes plásticas y la arquitectura. En las artes visuales italianas, a partir de mediados de la década de los setenta, el arte povera, que congregaba a artistas de distintas ciudades (Milán, Roma, Génova, Venecia, Nápoles y Bolonia), representó un movimiento de motivaciones sociales, culturales y políticas alejadas de los valores y la estética elitistas que había marcado la gran tradición historicista desde el Renacimiento.
Merz construyó una obra conceptualmente rigurosa y de gran potencia poética e iconográfica, en la que planteaba una crítica a la modernidad industrial y consumista. Lo hacía desde la convicción de que ésta, con su afán acumulador, alejaba al ser humano de los espacios naturales, empujándolo a una vida alienada de la que se había desterrado la conciencia de lo colectivo y la posibilidad de establecer un vínculo afectivo, no meramente instrumental, con el entorno.
Puedes descargar aquí el dossier de la exposición
Documentos
Dossier de prensa de la exposición de Mario Merz
Mario Merz exhibition Press Kit
Imágenes en alta resolución

Mario Merz. Senza titolo/Sin título,1973

Mario Merz. Le gambe/Las piernas, 1978

Vista de sala de la exposición de Mario Merz

Vista de sala de la exposición de Mario Merz

Mario Merz. Mesa en espiral, 1989.

Vista de sala de la exposición de Mario Merz

Mario Merz. Faccia rossa e verde,1955

Mario Merz. Spirale dei tavoli-Da una tavola per 1 persona alla tavola per 55 persone, 1974

Vista de sala de la exposición de Mario Merz

Vista de sala de la exposición de Mario Merz

Mario Merz. Che fare?/¿Qué hacer?, 1968-1973

Vista de sala de la exposición de Mario Merz

Vista de sala de la exposición de Mario Merz

Mario Merz. Ciudad irreal,1968.

Mario Merz. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, 1989

Vista de sala de la exposición de Mario Merz

Mario Merz. Sin título,1952

Mario Merz. Rinoceronte,1979.

Vista de sala de la exposición de Mario Merz

Vista de sala de la exposición de Mario Merz
Vídeos en alta resolución

Declaraciones de la comisaria Beatrice Merz (.mov / 309 MB)

Declaraciones de la comisaria Beatrice Merz (.mp4 / 238 MB)

Declaraciones del director del Museo, Manuel Borja-Villel (.mov / 441 MB)

Declaraciones del director del Museo, Manuel Borja-Villel (.mp4 / 403 MB)

Recursos en video de la exposición (.mov / 451 MB)

Recursos en video de la exposición (.mp4 / 339 MB)

Pieza locutada de la exposición de Mario Merz (.mov / 257 MB)

Pieza locutada de la exposición (.mp4 / 198 MB)