ACESSO PROFESIONALES
Inicio de sesión | Registro

Ben Shahn (02/01/2023)

3 de octubre de 2023 – 26 de febrero de 2024 / Edificio Sabatini, 1ª planta

La exposición retrospectiva de Ben Shahn (1898-1969) repasará la trayectoria del artista, conocido por la historiografía como uno de los grandes representantes del realismo social norteamericano de la llamada Gran Depresión. De familia lituana asentada en barrios de emigración de Brooklyn, Shahn creció imbuido de un ambiente socialista, a la par que se formaba particularmente como litógrafo. Más tarde, en la década de los veinte, completaría dos estancias formativas en Europa: sus trabajos de ese momento acusan la influencia de la escuela de París, y en particular de Henri Matisse y George Rouault.

En los primeros años treinta la obra de Ben Shahn obra vira hacia al realismo, mientras el artista centra su temática en la situación de pobreza causada por la crisis de 1929. A la par crece su compromiso político: colaboró como muralista con Diego Rivera en varios encargos públicos, participó en la edición de la revista progresista Art Front y, a través de sus series de pintura, se pronunció en varias causes celèbres como la del juicio y ejecución de los inmigrantes italoamericanos Sacco y Vanzetti, cuya flagrante injusticia Shahn representó hacia 1930-1931. Asimismo, tanto como fotógrafo como como artista gráfico estuvo al servicio de la Farm Security Administration y más tarde de la Office of War Information. Ya en los cuarenta formó parte del comité de acción política de la federación sindical Congress of Industrial Organizations (CIO-PAC), diseñando cartelería a favor de diversas reivindicaciones obreras.

En los años cincuenta Ben Shahn fue un artista de enorme popularidad, llegando a representar a los Estados Unidos, junto a Willem De Kooning, en la bienal de Venecia de 1954. Es un momento, sin embargo, de primacía del modernismo de corte abstracto, por lo que Shahn perdió el favor de la crítica neoyorquina. Son también los años del mccarthismo y, de hecho, Shahn no escapó de las sospechas de actividad comunista. En lo que parece velada respuesta, muchas pinturas de entonces (Six, 1952; Second Allegory, 1953) remiten a estados señalamiento, desconfianza y miedo. Si bien, en términos generales, la producción de Shahn mantuvo su enfoque social, tratando todo un espectro de causas distintas, desde la lucha obrera a los derechos civiles. No obstante, en la obra tardía poco a poco se fue abriendo paso un cuerpo de obra de corte más lírico y espiritual.

La exposición, que recorrerá cronológicamente la carrera de Shahn, atenderá a todos los medios con los que trabajó: sus peculiares pinturas al temple, pero también carteles y bocetos para murales, dibujos y serigrafías. En cuanto a su trabajo fotográfico, en la exposición podrá apreciarse cómo a menudo sirvió como fuente visual para su trabajo en pintura, en un ejercicio de traducción entre medios característico de Shahn.

Puedes descargar aquí el avance de la exposicion

Imágenes HD