La construcción del Hospital General

El comienzo de las obras

El Edificio Sabatini fue concebido en el siglo XVIII como un gran hospital cuyo objetivo era aglutinar, ampliar y mejorar las instalaciones y dependencias sanitarias de la zona de Atocha, como las del Hospital General y de la Pasión. La idea de este proyecto, en realidad, se remontaba a 1566, cuando Felipe II había querido concentrar en un solo edificio los hospitales y centros asistenciales de Madrid. En 1748, dado el decadente estado del mencionado Hospital General y de la Pasión, Fernando VI propuso la construcción in situ de un nuevo edificio, el Hospital General, creando para ello la Congregación Real de Hospitales y su órgano de gobierno, la Junta de los Reales Hospitales General y de la Pasión. El proyecto fue confiado en 1756 al arquitecto e ingeniero militar José de Hermosilla (Llerena, Badajoz, 1715-Leganés, Madrid, 1776), tras descartarse una primera propuesta de Ventura Rodríguez (Ciempozuelos, Madrid, 1717-Madrid, 1785).

Desde el comienzo, las dificultades económicas lastraron el progreso de las obras y provocaron, junto a algunas desavenencias que, en 1769, ya con Carlos III en el trono, Hermosilla fuera destituido en favor del arquitecto Francesco Sabatini (Palermo, Italia, 1721-Madrid, 1797). Del plan y del trabajo del extremeño no se conservan referencias directas: los datos conocidos proceden en su mayoría de las menciones, memorias y comentarios de su sucesor Sabatini. En base a la escasa información disponible, se atribuye a Hermosilla el diseño de un conjunto rectangular con seis patios y el inicio de las obras del actual edificio, en concreto, de los cimientos y la primera planta.

Francesco Sabatini, Plano del piso bajo del Hospital General

Francesco Sabatini, Plano del piso bajo del Hospital General

El proyecto inacabado

Francesco Sabatini, Fachada principal del Hospital General (c/ Atocha)

Francesco Sabatini, Fachada principal del Hospital General (c/ Atocha)

Francesco Sabatini realizó varios cambios sobre el diseño de Hermosilla con el propósito de dotar al conjunto de mayor monumentalidad: proyectó una extensa fachada principal orientada a la calle Atocha y organizó la distribución de las dependencias en torno a una iglesia de planta de cruz griega con cúpula, rodeada por seis patios, uno de ellos a modo de atrio. A estos se sumaba un séptimo patio rectangular, en la parte trasera de la iglesia, más amplio y rodeado por un claustro. Este patio estaba destinado a albergar dos fuentes y especies arbóreas similares a las del Real Jardín Botánico de Madrid, cuyo proyecto inicial era también obra del arquitecto italiano.

En consonancia con las ideas ilustradas, Sabatini introdujo en el interior del conjunto una serie de medidas higiénicas y sanitarias avanzadas para la época, como la ventilación natural cruzada, los espacios amplios de techos altos, la blancura de las paredes o la distinción entre espacios «servidores», destinados al trabajo de los sanitarios y a zonas de tránsito, y «servidos», dedicados al hospedaje de enfermos.

Tras la muerte de Carlos III en 1788 y, de nuevo, dadas las dificultades para financiar la construcción, se paralizaron las obras a finales de siglo; de haber concluido, hubieran culminado el edificio sanitario más grande del momento. Solo llegó a construirse aproximadamente un tercio: el séptimo patio y su claustro, incluidas las dos fuentes ―el jardín obedece a un diseño contemporáneo―, que corresponden en la actualidad a la sede del Museo; y un pabellón exento, que recorrería el brazo de uno de los patios y que es hoy sede del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Pese a que el proyecto no se completó, el hospital cumplió su función durante casi dos siglos. A él quedaron, además, ligados otros arquitectos de prestigio como Juan de Villanueva (Madrid, 1739-1811), que sucedió a Sabatini en la dirección del proyecto tras su fallecimiento. Posteriores transformaciones adaptaron la construcción a los nuevos requerimientos hospitalarios y posteriormente, ya en el siglo XX, a su nuevo rol como museo.