Julia Morandeira Arrizabalaga

Directora de Estudios

Funciones

  • Dirección de las áreas de Estudios, Paracademia, Programa de Estudios Independientes, Cine y Nuevos Medios, Museo Tentacular e Investigación.
  • Conectividad, desarrollo y la concepción de las líneas discursivas y de pensamiento del Museo. A partir de la diseminación pública de pensamiento constituirá un espacio de intercambio con las comunidades de públicos en torno al Museo y convertirá el espacio de «Estudios» en el caldo de cultivo de todo programa futuro.
  • Concepción del marco teórico que sostiene los programas públicos del Museo.
  • Coordinación general de los diferentes programas públicos. e) Coordinación del «Campus Museo Reina Sofía», en la relación con las Universidades y sus Másters y Posgrados.
  • Concepción y dirección de los diferentes institutos y programas de estudios (decolonial, historia del arte crítica, estudios culturales, arte de épocas inciertas).
  • Diseño de una zona de pensamiento a partir de la invitación anual a un teórico o a una teórica para una residencia que contamine todos los programas.
  • Refrendo de los tres pilares básicos del proyecto del Museo que atraviesan toda la producción discursiva de la institución: la crítica interseccional (género, etnicidad y clase), el desarrollo de investigación artística y la garantía de acceso social amplio.
  • Reconversión del Museo en un laboratorio de institucionalidad compartida: ideación de herramientas que permitan distribuir con otras instituciones (públicas, privadas o espacios independientes) los saberes del Museo Reina Sofía a partir del archivo de lo común tanto en la producción tanto investigadora como artística, pero también en las formas de trabajo administrativas.
  • Concepción, desarrollo y seguimiento del programa de estudios independientes
  • Desarrollo y supervisión de las residencias de investigación y las ayudas a estos programas.
  • Contribución a la expansión y publicidad de la investigación académica en torno al arte moderno y contemporáneo español.
  • Coordinación del «Museo Tentacular». Incentivación de nuevas redes formales e informales contribuyendo a la visibilidad de las que ya existen en el Museo.
  • Diseño de formatos de intercambio internacional de pensamiento, junto con otras áreas del museo en formas inéditas (por ej. Team swaps).

Formación académica

Es Licenciada en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2004-2008) y máster en Culturas Visuales por Goldsmiths College de Londres (2008-2009), donde elaboró su tesina bajo la tutela de Irit Rogoff y por la que recibió la mención de distinción.

Experiencia profesional

De 2023 a 2024, fue directora de la sede parisina de KADIST, una organización de arte contemporáneo que desarrolla una importante labor internacional a través de su colección y programas que buscan situar el trabajo de artistas en los debates sociales de nuestra época.

Entre 2021 y 2023, fue comisaria del programa post-académico y miembro del comité ejecutivo de BAK, basis voor actuele kunst en Utrecht, donde articuló y organizó el programa transnacional de becas y células de investigación Fellowship for Situated Practice entre otros. También ha estado vinculada con la fundación de la estructura y mediación de encargos públicos en con Concomitentes, marco en el que ha desarrollado la intervención del artista Iván Argote en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Morandeira ha comisariado la sección Opening de ARCOMadrid en las ediciones 2021-23, y ha sido consultora en artes visuales del programa PICE de A/CE-Acción Cultural Española en 2019-20. De 2016 a 2019, co-directora del departamento de la escuelita en el Museo CA2M, un organismo de investigación en el seno de la institución, y de 2018 a 2020, fue comisaria del Programa de Pensamiento de los Teatros del Canal, un espacio de debate y producción de conocimiento sobre la danza y el teatro, su cultura y política, su comunidad y escena. Otras posiciones a destacar fueron su labor de coordinación de la Feria LOOP (2012-2013) y comisariado del Festival Screen (2011), ambas en Barcelona; así como la de asistente de exposiciones y eventos públicos en Gasworks (2009-2010), Londres.

En las vertientes académicas y para-académicas, ha sido desde 2022 a 2024 profesora en la Universidad de Leiden (Países Bajos), donde coordinaba e imparteía el curso Social and Ecological Justice Activism in the Visual Arts, y profesora en el grado de Exposiciones. Curaduría y Diseño de EINA Barcelona desde 2021. Fue tutora de investigación y docente de teoría en el máster Dutch Art Institute de 2019 a 2023. De 2019 a 2021, fue profesora en el programa de máster de Arte y Profesiones Artísticas de la escuela SUR en el Círculo de Bellas Artes con la Universidad Carlos III, donde enseñó la asignatura de investigación artística, y en 2020-2021 fue profesora en el curso de investigación en Prácticas Colectivas del posgrado en el Royal Institute of Arts de Estocolmo. En colaboración con el colectivo artístico KEM, la ONG Krytyka Polityczna y la comisaria Kasia Sloboda, desarrolló ¿Cómo tocar el movimiento? Materialidades del cuerpo, coreografías sociales y feminismos queer, una escuela informal que explora la coreografía expandida y los feminismos, inaugurada en 2021 en Varsovia, Polonia. Ha impartido cursos y conferencias en numerosas instituciones como la University of Applied Arts de Viena, el Royal Institute of Art de Estocolmo, De Appel Curatorial Program en Amsterdam, la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, la Universidad del País Vasco-EHU, Goldsmiths College en Londres, Notre Dame University en Indiana (EEUU), en la École Normale Supérieure o en el seminario SomethingYouShouldKnow, ambos en París. 

Su trabajo se sitúa en la intersección entre las preguntas avanzadas por los estudios culturales y la teoría crítica al calor de la práctica artística, visual, o performativa y la intervención educativa y política. Sus proyectos se articulan en investigaciones curatoriales de largo aliento como Canibalia, Be careful with each other, so we can be dangerous together, Coreografías Sociales, Estudios de la Noche, o The Hauntologists, entre otros. Su trabajo ha sido presentado internacionalmente bajo múltiples formatos en KADIST y Jeu de Paume (Paris); Hangar (Lisboa); Peryton (Copenhagen); CA2M, CentroCentro y Matadero (Madrid); Azkuna Zentroa (Bilbao); Tabakalera (Donostia-San Sebastián); MACBA (Barcelona); La Panera (Lleida); Savvy (Berlin); Kyiv Biennial (Kiev); Kunstcenter Bergen; Gasworks y Serpentine Gallery (Londres); TEOR/Ética (Costa Rica); ArtCenter/SouthFlorida (Miami); BetaLocal (Puerto Rico), o en el CCE La Paz (Bolivia). En 2012, fue comisaría del pabellón de Barcelona en la 9 Bienal de Shanghai con un proyecto de Miralda.

Morandeira escribe regularmente sobre teoría crítica, estudios culturales, y prácticas artísticas y educativas, y ha participado como consultora para diferentes programas y estructuras culturales y pedagógicas.

Retribuciones brutas para el año 2024: 80.040,24 €