En el contexto latinoamericano de finales de los años sesenta hasta mediados de los ochenta, marcado por la herencia colonial y la sucesión de regímenes totalitarios, se radicalizan y sitúan violentamente las experimentaciones artísticas de las décadas anteriores. Hay un deseo de posicionarse críticamente, de romper con las disciplinas y buscar otras maneras de relacionarse con el mundo. Los artistas trabajan colectivamente y con sus cuerpos, ocupan las calles y crean ambientes y situaciones. El espacio es el centro de atención para muchos y los paisajes de subdesarrollo se convierten en imagen de resistencia a la modernidad occidental, a su sistema económico y político, en contra de sus modelos de consumo, explotación y conquista.
Además de cuestionar la idea de que la neovanguardia latinoamericana es periférica respecto a la norteamericana o a la europea, esta presentación problematiza la perspectiva que reúne bajo un mismo término una geografía heterogénea. Un territorio que ha seguido en gran medida fragmentado, más allá de las comunidades y redes de intercambio y denuncia tejidas por artistas, intelectuales y activistas —que desbordaron América Latina, alcanzando otros continentes—, o, en sentido contrario, de las alianzas creadas entre los gobiernos militares de distintos países. A la vez, poner en contacto muchas de estas propuestas artísticas evidencia los paralelismos, contaminaciones y afinidades entre prácticas y contextos separados por fronteras.