Versiones del Sur: Cinco propuestas en torno al arte en América. Más allá del documento

12 diciembre, 2000 - 12 febrero, 2001 /
Edificio Sabatini, Planta 1
Vista de sala de la exposición. Versiones del Sur: Cinco propuestas en torno al arte en América. Más allá del documento, 2000
Vista de sala de la exposición. Versiones del Sur: Cinco propuestas en torno al arte en América. Más allá del documento, 2000

La muestra Más allá del documento forma parte del conjunto titulado Versiones del Sur, cinco exposiciones dedicadas al arte latinoamericano y celebradas de modo simultáneo en el edificio Sabatini del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal entre finales del 2000 y principios del 2001. Con diversos comisariados, estos cinco ejes expositivos abordan desde diferentes puntos de vista las particularidades, conexiones, complejidades y fragmentaciones del arte latinoamericano, desde el propio origen de su proceso de formación hasta sus más recientes creaciones artísticas.

Más allá del documento se centra en la fotografía como técnica de análisis de los contenidos sociales, históricos, culturales y políticos de los países latinoamericanos, al tiempo que destaca las estructuras discursivas de la disciplina, sus procesos de producción y circulación. Los comisarios Mónica Amor y Octavio Zaya, niegan la existencia de una fotografía propiamente latinoamericana. Detectan que gran parte de la fotografía que se asocia con Latinoamérica tiene una intención documental y que el “realismo” de lo documental no es en neutro, sino que se preocupa por retratar los signos identitarios más fácilmente reconocibles. Esta exposición se plantea como un paso más allá de esas manifestaciones, al mostrar obras que problematizan las pretensiones realistas de la fotografía documental.

Entre las cien fotografías de los diecisiete artistas seleccionados se encuentran algunas como la serie Fotoinformes (1976) de Claudio Perna, donde el artista registra su recorrido por la autopista desde la ciudad a su casa de la playa, retratos de lugares en los que integra diferentes imágenes de su mano fotocopiada, como prueba de la marca del autor. La serie Imágenes reales (1995) del chileno Alfredo Jaar, presenta cajas cerradas que guardan dentro fotos del genocidio de Ruanda, del que decide mostrar únicamente una descripción escrita de su contenido. También destaca el trabajo del cubano Carlos Garaicoa sobre la reconstrucción urbana e imaginaria de La Habana, que acompaña por una instalación, donde las formas geométricas -metáfora de los edificios- se representan por lámparas con luz propia. Otra obra presente en la exposición es la serie de Fina Gómez Raíces y piedras (1950-52), que concede un carácter monumental a esos objetos aislados, en medio de un escenario natural. Como intervención en el medio natural se encuentra Gabriel Orozco, cuyas instantáneas registran acontecimientos fortuitos, que revelan la irracionalidad subyacente a lo cotidiano.

La figura humana aparece en el trabajo de Paula Trope y Miguel Rio Branco, que realizan un estudio antropológico a través de colores vivos e imágenes borrosas, en el que no cabe la indiferencia. La serie Pasillos de Julio Grinblatt se compone de diminutas imágenes del tránsito por el interior de edificios, a las que el visitante tiene que acercarse detenidamente para su contemplación. Lo contrario sucede en la instalación de Bibi Calderaro, donde una figura borrosa como una mancha de luz, oscila y se desenfoca evitando ser aprehendida.

El reconocido mexicano Manuel Álvarez Bravo, la brasileña Rochelle Costi, el chileno Eugenio Dittborn, el argentino Raúl Flores, el californiano Anthony Hernández, el argentino Óscar Pintor, la mexicana Maruch Sántiz Gómez y el brasileño Marc Ferrez -único artista de la exposición que pertenece al siglo XIX-, completan la muestra, un compendio exhaustivo de cómo hacer frente a los condicionantes de la fotografía documental y una exhibición de la enorme potencia de los fotógrafos latinoamericanos.

Datos de la exposición

Organización: 
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisariado: 
Mónica Amor y Octavio Zaya
Artistas:
Manuel Álvarez Bravo, Bibi Calderaro, Rochelle Costi, Eugenio Dittborn, Marc Ferrez, Raúl Flores, Carlos Garaicoa, Fina Gómez, Julio Grinblatt, Anthony Hernandez, Alfredo Jaar, Gabriel Orozco, Claudio Perna, Óscar Pintor, Miguel Rio Branco, Maruch Sántiz Gómez, Paula Trope Ver más