En esta exposición, lo extraño y lo heterogéneo se superponen a la idea de arte nacional, pues se somete a crisis la pretendida existencia de una categoría estilística referida a la expresión plástica del espíritu de nación, en este caso la suiza. Suiza visionaria reúne las obras de más de cincuenta artistas de origen suizo, que parten de planteamientos formales y estéticos muy distintos (Abstracción Constructiva, Surrealismo, Conceptual, Arte Cinético o Neodadaísmo) Esta diversa selección de artistas abarca desde autores del siglo XV como Niklaus von Flüe; hasta Sophie Taeuber-Arp, Meret Oppenheim, Markus Raetz, Jean Tinguenly y Daniel Spoerri, pasando por Caspar Wolf y Heinrich Füssli.
Harald Szeemann, el comisario de la muestra, propone una revisión crítica del arte, del acto creativo y del hecho visual en este contexto geográfico determinado y para llevar esto a cabo pone en cuestión el dicho tradicional de que Suiza es un país que no tiene historia (y por lo tanto tampoco identidad) y concluye que la nota común a todas las manifestaciones artísticas en tan amplio arco cronológico es justamente la diversidad de planteamientos desde la particularidad (psíquica o social). Derivado de este planteamiento, la exposición aborda la interpretación historiográfica de las prácticas artísticas en Suiza desde una perspectiva crítica, y a la luz de un espíritu y una herencia constructivista.
Harald Szeemann plantea una lectura del arte suizo como el producto de una experiencia visionaria, partiendo de la consideración del artista como tal visionario. Así, en palabras del comisario, “el artista crea, o es receptor de técnicas, métodos y dimensiones plásticas como el movimiento, para volcar esas visiones en su obra”. El visionario no se incorpora a una genealogía artística, sino que se limita a expresarse mediante imágenes, siendo éste el filtro de su lenguaje. En este punto se evidencian dos hechos: la diversidad (por la ausencia de un estilo determinado) a la par que la continuidad de la creación artística en Suiza y, en palabras de Szeemann, “la falta de una dimensión social en la tendencia a la totalidad”, pues el artista visionario no pretende formular ni construir utopías.
El término visionario connota al artista convirtiéndolo en un ser solitario y aislado, cuando no oculto. Bajo esta acepción la exposición permite reunir tanto a los artistas románticos volcados en la representación sublime del paisaje alpino como a la producción de los enajenados. A este respecto, se trata de igualar las imágenes de los esquizofrénicos con las consensuadas como artísticas cuando el criterio de selección es la creación derivada de una experiencia visionaria. Szeemann apela a la tradición del art brut y al arte de los esquizofrénicos defendido y alentado por Jean Dubuffet, quien mantenía que “los suizos cuando están locos son más creativos”. La inclusión en la exposición de Emma Kunz, Aloïse (Aloïse Corbaz) y Adolf Wölffli, que contrastan con el reconocimiento público e internacional de artistas como Johann Heinrich Füssli, Arnold Böcklim o Alberto Giacometti, sirve para confirmar el amplio y variado panorama artístico de un país que, pese al estigma de carecer de historia, es el contenedor, al decir de Szeemann, de todos los medios de expresión.
Datos de la exposición
Kunsthaus, Zurich (1 noviembre - 26 enero, 1991-92), Städtische Kunsthalle und Kunstverein für die Rheinlande und Westfalen, Dusseldorf (26 junio - 30 agosto, 1992)
Exposiciones relacionadas
Actividades relacionadas
Publicaciones del Museo Reina Sofía