
La obra de Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939) tiene manifiestas asociaciones con la poesía concreta y experimenta el impacto del Minimalismo y del Arte Pop. Sin embargo, a Silveira le interesan sobre todo el juego de luz y sombra, los sistemas de representación visual, los problemas de la perspectiva y la ilusión de los volúmenes.
Influida por la obra de Iberê Camargo y Marcel Duchamp, el trabajo de esta artista se ha centrado en la crítica y el desmantelamiento de los códigos tradicionales de representación, así como en el juego irónico entre las desviaciones conceptuales y la solemnidad y anacronismo de los cánones clásicos. Silveira se interesa además por la exploración de objetos comunes tridimensionales y los vacíos arquitectónicos capaces de funcionar como espacios hechizados. Estos espectros se plasman en inmensos patrones de sombras derivados de fuentes de luz imaginarias, y a veces paradójicas, como indicador de una ausencia. Esto es algo de lo que el observador tiene apenas una referencia mental, con la que vestir los elementos arquitectónicos del espacio, paredes, muebles y objetos.
Silveira siempre se ha servido de su experiencia como docente en diversas instituciones como la Escuela de Comunicación y Artes en la Universidad de São Paulo. Está enormemente comprometida con la enseñanza del arte, así como en la utilización de los nuevos medios de reproducción técnica y otros recursos tecnológicos que implica en su obra de forma imaginativa y ha sido además maestra de numerosos artistas relevantes de las nuevas generaciones brasileñas.
La luz es la protagonista de Lumen, el proyecto creado para el Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid, en el que compromete poéticamente la arquitectura y el entorno del edificio. Su intervención se concibe de forma inseparable al edificio y posee la capacidad de transformar la arquitectura por medio de inserciones que alteran su visualidad y significado. El Palacio de Cristal es para Silveira un receptáculo inmenso de luz natural, una enorme caja transparente, traspasada por la luminosidad del cielo sin otros soportes opacos que la red fina y abierta del armazón de vidrios. La luz es el elemento que da sentido a la concepción de las tres piezas que abarca el proyecto, y es la clave para la articulación del diálogo que se establece con la arquitectura del Palacio.
Datos de la exposición
Actividades relacionadas
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 13 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación