
El trabajo de Pepón Osorio (Santurce, Puerto Rico, 1955) constituye lo que podría denominarse una historia de la vida cotidiana de los latinos en Estados Unidos. El artista observa, investiga y analiza el día a día de sus vecinos con una metodología de trabajo semejante a la de un sociólogo. Su trabajo transforma las historias privadas en obras de arte que funcionan como un reflejo del grupo.
El amplio abanico de temas hace que sus obras establezcan conexiones socio-políticas, emocionales, culturales e históricas complejas. Osorio trata asuntos como el sida, el racismo, el machismo, los estereotipos sociales, las relaciones generacionales dentro de las familias desplazadas de su ambiente original, los problemas de identidad de la variada y numerosa comunidad latina en Estados Unidos, así como la falta de sensibilidad de los medios de comunicación hacia estas cuestiones. Junto a ello, la noción de saturación producida por el horror vacui (miedo al vacío) que domina la concepción de sus trabajos y la voluntad de acercar sus obras a la comunidad -al exponer en lugares variados y no necesariamente propios del círculo del arte-, convierten su propuesta artística en un estudio sobre las subculturas y sus manifestaciones.
En la videoinstalación Medalla de honor (1995) Osorio aborda las relaciones intergeneracionales en una familia puertorriqueña, a partir del diálogo de un padre encarcelado con su hijo. La obra consiste en la recreación de dicha conversación y de los dos ambientes que determinan sus protagonistas: la austera celda y la abigarrada habitación del adolescente, modelo extensible a las de los jóvenes latinos de Estados Unidos. Pepón Osorio está especialmente interesado en las esferas familiares y domésticas, para así ir de lo particular a lo colectivo. Este principio está presente en los otros dos trabajos que conforman esta exposición: Miedo y negación (1997) y Canción de cuna para una madre (1998).
La primera trata el creciente rechazo hacia lo kitsch, como las baratijas, convertidas en objetos-iconos de producción en masa que decoran las casas en exceso y sin orden aparente. Osorio crea una metáfora que evidencia los choques culturales que desatan las nuevas generaciones, al adoptar convenciones estéticas novedosas y renegar de las tradiciones familiares de acumular objetos decorativos, artículos de consumo de masas que se han cargado de contenido cultural y sentimental y terminan por constituir la memorabilia familiar. En la videoinstalación Canción de cuna para una madre señala la problemática de la maternidad precoz entre las familias latinas. De nuevo, parte de un caso real -el de una madre de quince años- y pretende convertirlo en tema universal, al mostrar la realidad de los latinos en Estados Unidos.
La propuesta y el diseño de sus trabajos, con formatos artísticos siempre híbridos -performance, danza, vídeo, pintura, escultura, teatro-, sirven a Osorio para plantear múltiples preguntas que tienen su respuesta en el reconocimiento del arte como espacio para la interpretación de la Historia.
Datos de la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
27 septiembre, 2023 - 22 enero, 2024
Llámalo de otra manera
Something Else Press, Inc. (1963-1974)
-
10 noviembre, 2022 - 2 octubre, 2023
Un acto de ver que se despliega
Colección Susana y Ricardo Steinbruch
-
23 junio - 13 octubre, 2023
Cantos del diseño
Lenguajes del exilio republicano en México
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación