
Con el nombre de “Proyectos”, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía pone en marcha un programa expositivo que pretende mostrar los trabajos más recientes o en curso de artistas actuales -nacionales y extranjeros- cuya relevancia radica en lo inhabitual y originalidad de sus propuestas. La exposición inaugural es también la exposición póstuma de las últimas obras de Pepe Espaliú (Córdoba, 1955-1993) que hace de su condición homosexual la coartada de supervivencia en un mundo (y sociedad) del que se sabe y siente excluido.
Cuando a principios de los 90 le diagnostican que es portador del virus VIH, Espaliú convierte su condición de seropositivo en el eje de una meditación sobre la enfermedad, la muerte, el dolor y la fragilidad. Más allá de un arte de compromiso, en la obra de Espaliú se advierte, en palabras del crítico de arte Manel Clot, una “progresiva tendencia a diluir de manera radical los márgenes y fronteras entre ambas actividades -la artística y la existencial-“ de modo que es en lo vivencial (y en particular en su vivencia del sida) donde se hallan las claves para acceder a los resortes primordiales de una obra que el propio artista no diferenciaba entre el arte y la vida. El resultado es un trabajo en el que las referencias personales acaban convirtiéndose en las de todo el mundo, como señala Clot.
La exposición se compone de dibujos y piezas a medio camino entre la escultura y la instalación, en las que recurre a jaulas y muletas como léxico exclusivo y culmen conceptual en su trayectoria, además del vídeo Nido (su última acción, en la que se despoja de sus ropas, como un regreso original a la naturaleza). Todas estas obras constituyen potentes metáforas objetuales y visuales sobre la muerte, la dependencia, el dolor, el aislamiento y el desplazamiento. Así, en Paseo del amigo II y El nido, ambas de 1993, el empleo de las muletas alcanza un fuerte sentido poético; y como ocurre en los dibujos en los que son explícitas las alusiones a la homosexualidad, todo ello es la traducción en términos plásticos de su enfermedad, erigiendo su trabajo en al decir de Manel Clot: “un espacio de la autobiografía, la obra como doble del artista, el artista como reflejo de lo social, la obra como apelación de lo social, la obra como voz del artista.”
Datos de la exposición
Exposiciones relacionadas
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
24 noviembre, 2022 - 17 abril, 2023
Margarita Azurdia
Margarita Rita Rica Dinamita
-
16 noviembre, 2022 - 27 febrero, 2023
Genealogías documentales
Fotografía 1848-1917
-
10 noviembre, 2022 - 13 marzo, 2023
Un acto de ver que se despliega
Colección Susana y Ricardo Steinbruch
-
21 octubre, 2022 - 16 mayo, 2023
Manolo Quejido
Distancia sin medida
-
7 octubre, 2022 - 9 abril, 2023
Pauline Boudry / Renate Lorenz
El cristal es mi piel
-
28 septiembre, 2022 - 27 marzo, 2023
Francesc Tosquelles
Como una máquina de coser en un campo de trigo
-
21 septiembre, 2022 - 27 febrero, 2023
Leonor Serrano Rivas
Magia natural
Programa: Fisuras -
11 noviembre, 2022 – 10 febrero, 2023
Las cartas sobre la mesa
La memoria del Nunca Máis y las barajas políticas
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación