España tiene una importancia fundamental en el desarrollo del Surrealismo. Aunque este movimiento destaque por sus manifestaciones plásticas, también existe un amplio conjunto de literatura. El Surrealismo es prolífico en manifiestos, panfletos y proclamas, desde que André Breton publica el Primer manifiesto surrealista en 1924. Este texto se puede leer en lengua castellana a través de la traducción de
Esta exposición aporta una visión del movimiento surrealista a través de sus manifestaciones editoriales. A grandes rasgos puede considerarse que existen tres focos para la palabra poética en el Surrealismo: el derivado de André Breton, el Surrealismo literario español y el latinoamericano.
Las publicaciones expuestas son tanto las primeras ediciones de libros hoy ya considerados clásicos, como otras ediciones comunes de títulos reeditados en varias ocasiones, que aún es posible encontrar en librerías. Este es el caso de títulos como Manifiestos del Surrealismo (expuesto en su edición de 1969) o Antología del humor negro (en su edición de 1972), escritos por André Breton y que se reeditan aún con asiduidad. Otros ejemplos similares son títulos como Poeta en Nueva York de Federico García Lorca (aquí en su edición de 1940); Los cantos de Maldoror de Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont (aquí en su edición de 1948); Sobre los ángeles de Rafael Alberti (aquí en su edición de 1929) o La realidad y el deseo de Luis Cernuda (aquí en su edición de 1940).
En el ámbito de la lengua castellana se encuentra el grupo de escritores españoles, como los mencionados Alberti, García Lorca y Cernuda, a los que se suman en esta muestra Vicente Aleixandre, Eugenio Granell y Juan Larrea. Este último recibe influencias de Vicente Huidobro, poeta chileno padre del creacionismo, y contribuye con su obra a estrechar los lazos entre el Surrealismo latinoamericano y el español.
Las producciones latinoamericanas en directa relación con el Surrealismo son abundantes y de gran relevancia. En esta exposición se muestran algunos de los títulos emblemáticos de autores como los chilenos Braulio Arenas y Enrique Gómez-Correa, el peruano
Datos de la exposición
Actividades relacionadas
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
16 enero 2025 - 16 enero 2026
Miguel Ángel Tornero
Gran friso
-
20 noviembre, 2024 - 31 marzo, 2025
Grada Kilomba
Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?
-
6 noviembre, 2024 - 17 marzo, 2025
«En el aire conmovido...»
-
9 octubre, 2024 - 10 marzo, 2025
Esperpento
Arte popular y revolución estética
-
25 septiembre, 2024 - 10 marzo, 2025
Soledad Sevilla
Ritmos, tramas, variables
-
4 octubre, 2024 - 9 marzo, 2025
GENE
Topía y revolución: 1986-1988
Biblioteca y Centro de Documentación